INFECCIONES RESPIRATORIAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS EN ATENCION PRIMARIA para Médicos del PAC
Advertisements

LARINGOTRAQUEO -BRONQUITIS LTB
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Bronquiolitis Natividad Vázquez Gómez
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA  CURSO DE PREPARACION PARA ENARM EXAMEN 1-A NEUMOLOGIA PEDIATRICA 07 MAR 11 DRA. ADRIANA ALVA CHAIRE   Paciente femenino.
CRUP LARINGEO Presentado por: Lina Benavides Fernanda Charry
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Niño de 18 meses con estridor
Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia
Niño de 9 años con dificultad respiratoria
Caso clínico Noviembre 2010
Programas de prevención de infecciones respiratorias agudas
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
BRONQUITIS.
Susana Umaña Moreno Medico Interno
LARINGITIS AGUDA.
Dra. Lourdes González Servicio de Neumología IPS-HC 2015
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Bronquiolitis.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Jimena de Pedro (MIR-3) Rotación Urgencias Casos Clínicos Lactante 1 mes triado con un nivel III y dificultad respiratoria. TEP inestable: Trabajo.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
Cuadro obstructivo agudo de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), precedido de infección del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente.
BRONQUITIS AGUDA Es una inflamación aguda y difusa de la mucosa bronquial, habitualmente de origen infeccioso, aunque puede ser irritativa, tras inhalación.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
Laringitis Es la hinchazón e irritación (inflamación) de la laringe que generalmente está asociada con ronquera o pérdida de la voz.ronquera.
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
CRISIS ASMÁTICA Síntomas: Estado de conciencia-Disnea-Lenguaje Signos: FR-FC-Tirajes-Sibilancias Valores funcionales: Pulso paradojal-SaO 2 - PaCO 2 -PEF.
Flores Filio Jorge Alergología 7CM39 Febrero 2016.
Laringitis Pilar Sánchez Reche. MIR de Pediatría
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
¿Cómo hay que actuar en el domicilio en una crisis grave de asma?
Estridor y laringitis obstructiva
CRUP.
Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera Neumonía Adquirida en la comunidad Presentado por: Ketzanireth Franco Médico Interno Julio.
EPOC.
Sindromes respiratorios
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
Es la infección que abarca anatómicamente a la laringe y la tráquea, la cual puede condicionar obstrucción de grado variable.
Asma ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PROFESOR: ESP. FARM CLIN. MARTHA ESTACIO HUAMAN FECHA: MARZO DE 2018 CURSO: FARMACOTERAPEUTICA.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
NEBULIZACION.
BRONQUIOLITIS:. Enfermedad obstructiva broncopulmonar aguda, que afecta a los LACTANTES.
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES. NEUMONÍA La neumonía es una infección de los pulmones que puede afectar a niños de cualquier edad. Puede.
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Pediátrica.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
Es la utilización terapéutica del oxígeno, fundamentalmente en patología respiratoria (enfermedad pulmonar obstructiva crónica - EPOC-, asma, enfisema,
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
¿CÓMO EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR A LA NIÑA O AL NIÑO CON TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR? Siempre que atienda a una niña o un niño, pregunte si tiene.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO María José Comino Monroy Pediatra EBAP ZBS Posadas

Infección respiratoria de vías altas Infección banal más frecuente en la edad pediátrica cursa con inflamación de la mucosa respiratoria desde la nariz a los bronquios Etiología viral más frecuente Rinovirus, Haemophilus, Influenza y Parainfluenza Clínica: Obstrucción nasal, rinorrea, tos y fiebre. Diagnóstico:Clínico sin necesidad de PC

Tratamiento Lavados nasales con suero fisiológico o hipertónico antes de las comidas y del sueño+/- aspiración de secreciones. Elevar cabecero de la cama 30º Fraccionar tomas Hidratación abundante Si fiebre antitérmicos Los antitusígenos y los mucolíticos no han demostrado eficacia y no están indicados para el tratamiento de la IRVA.

La vida real… Antitusígeno -Romilar (Dextrometorfano) 1gota/kg por la noche -Flutox (Cloperastina) <6años=2,5ml >6años=5ml -Bisolbon, codeisan (codeína) no en <12años -Tuscalman (noscapina)jarabe o supo -Grintuss jarabe (natural). Mucolítico -Flumil (acetilcisteina) 100mg/8horas -Mucosan (Ambroxol) <5años 2,5ml >5años 5ml cada 12horas -Acthitiol (Carbocisteina)<5años 300mg/días >5años600mg/día

Ayuda para el día a día: Antihistamínicos Niños mayores con antecedentes de hiperreactividad bronquial: Zasten (Ketotifeno) >6meses: 0,5ml/kg en dos dosis Menores de 2años con tos y rinorrea importante: Fluidasa gotas (Mepifilina)sin edad: 3gotas/kg/días= 1gota cada 12horas.

LARINGITIS La laringitis subglótica es la infección obstructiva de la vía aérea superior más frecuente en la infancia. Más frecuente 6 meses y 6 años. Etiología es viral (Parainfluenza 1 y 2). La clínica habitual es tos ronca y disfonía, instaurándose a continuación estridor inspiratorio y dificultad respiratoria, de forma brusca en el crup o lenta en la laringitis. La laringitis suele ir precedida de un cuadro catarral y fiebre.

LARINGITIS

LARINGITIS TRATAMIENTO TEP Posición de confort-O2-Monitorización-Taussig Taussig leve <6 Prednisona oral 1-2mg/kg (max 60mg) o Dexametasona oral 0,15mg/kg Taussig moderado 6-8 Prednisona oral 1-2mg/kg (max 60mg) o Dexametasona iv 0,3-0,6mg/kg/dosis Budesonida nebulizada 2mg=4ml (hasta 3ciclos) Taussig grave>8 Dexametasona iv 0,6mg/kg/dosis Adrenalina 1:1000 0,5ml/kg (max 5ml) (repetir cada 90min) Alta domicilio Observación 2-4horas Traslado hospital

Laringitis al alta En laringitis aguda moderada-grave pautar prednisolona 0,15mg/kg/12 horas durante 48-72 horas. Elevar cabecero de la cama, procurando un ambiente tranquilo evitando el llanto. Administrar ibuprofeno como antitérmico de elección por su efecto antiinflamatorio. Aumentar la ingesta de líquidos. Vigilar aparición o agravamiento de signos de dificultad respiratoria. En caso de síntomas leves, puede ser eficaz respirar aire frío.

BRONQUIOLITIS La bronquiolitis es el primer episodio de infección respiratoria que asocia a la auscultación estertores, subcrepitantes o sibilantes espiratorios. Etiología viral (VRS, Haemophilus, rinovirus, metaneumovirus). Cuadro clínico: tos, rinorrea, fiebre moderada y dificultad respiratoria. Pruebas complementarias no necesarias para el diagnóstico. Considerar realizar RX de tórax en: Menores de 2 meses con fiebre > 38.5ºC Distress respiratorio moderado-severo y/o hipoxia importante (sat O2 < 92%) Criterio clínico: aspecto tóxico, asimetría auscultatoria….

Bronquiolitis. Score HSJD Leve <6 Moderado 6-10 Grave >10 1 2 3 Sibilancias No Inspiratorios Inspiratorios y espiratorios +/- Tiraje Subcostal, intercostal inferior Aleteo y supraclavicular Intercostal superior y supraesternal Entrada de aire Normal Regular,simétrica Asimétrica Disminuida Sat O2 SinO2 Con O2 >95% 91-94% >94% FiO2<40% <91% <94% FiO2>40% FR <3meses 3-12meses 12-24meses <40rpm <30rpm 40-59rpm 30-49rpm 30-39rpm 60-70rpm 50-60rpm 40-50rpm >70rpm >60rpm >50rpm FC <1año 1-2años <130lpm <110lpm 130-149lpm 110-120lpm 150-170lpm 120-140lpm >170lpm >140lpm

Bronquiolitis tratamiento. TEP Posición de confort-Aspirar secreciones-O2-Monitorización-Score HSJD HSJD <6 leve Tto apoyo -Lavados nasales -Aspirar secreciones -Incorporar cabecero de la cuna -Fraccionar tomas HSJD 6-10 moderado -Prueba terapéutica con salbutamol nebulizado 0,15mg/kg (px0,03=ml min 0,25; max 1ml) -Aerosolterapia con SSHT 3% HSJD >10 grave Aerosolterapia con adrenalina 1:1000 (1mg=1ml) 0,25-0,5ml/kg (max 5ml) + Oxigenoterapia Ingreso -No mejoría -Hipoxia -Riesgo de apnea -<3meses -Riesgo deshidratación Alta domiciliaria Observación 4horas

Bronquiolitis al alta Aspiración de secreciones/lavados nasales con suero fisiológico. Tomas fraccionadas Elevación de la cabecera 30º al dormir. Evitar tabaquismo pasivo. Antitérmicos si tiene fiebre Beta 2 inhalados solo si se ha etiquetado de “gravedad moderada” y se ha confirmado respuesta positiva. Antibiótico: ante condensación radiológica y parámetros analíticos de sobreinfección bacteriana. Si presentara deterioro del estado general se debe plantear ingreso hospitalario. No indicar corticoides (ni sistémicos ni inhalados)

CRISIS DE ASMA El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, cursa con hiperrespuesta bronquial lo que condiciona una obstrucción variable y reversible.

CRISIS DE ASMA 1 2 3 SIBILANCIAS No Al final de la espiración 1 2 3 SIBILANCIAS No Al final de la espiración Toda la espiración Inspiratorias y espiratorias TIRAJE Subcostal e intercostal + Supraclavicular y aleteo Supraesternal ENTRADA DE AIRE Buena Regular Muy disminuida Silente FR <30rpm 31-45rpm 46-60rpm >60rpm FC <120lpm >120lpm CIANOSIS Sí Score Wood-Downes modificada por Ferrés Leve1-3 Moderada 4-7 Grave>8

CRISIS DE BRONCOESPASMO TTO TEP Posición de confort-O2-Monitorización-Score W-D CRISIS LEVE Salbutamol: -En cámara nº puff= p/3 (max10) -Aerosol 0,15mg/kg=0,03ml/kg (min 0,25ml;max 1ml) CRISIS MODERADA + Bromuro de ipatropio <10kg 125mcg 10-20kg 250mcg <30kg 500mcg Prednisolona oral 1-2mg/kg CRISIS GRAVE + O2 Continuo Salbutamol continuo Metilprednisolona iv 1-2mg/kg Considerar sulfato de Mg (30-50mg/kg iv max 2g) Si respuesta parcial observación 4-6horas Buena respuesta Alta UCIP

Crisis de broncoespasmo al alta Control por su pediatra en 24- 48 horas. Ventolin + cámara inhalada según técnica explicada: x puff cada 4- 6 horas las siguientes 24 horas , posteriormente espaciar a cada 8 horas si el estado del niño lo permite. Corticoide oral durante 3- 5 días (en crisis moderadas). Si toma budesonida o fluticasona no olvidar repasar técnica inhalación con cámara y recordar enjuague boca posterior al uso Si crisis asmática grave acudir a Urgencia rápidamente poniendo un puff de ventolin por minuto por el camino.

Bibliografía Luaces Cubells Carles; Delgado Maireles M et al;Urgencias pediátricas de atención primaria en coordinación con el Hospital Sant Joan de Dèu.1ºEd.Madrid 2015. Guía rápida de Urgencias en Pediatria,2017. Fundación de Alcorcón. Cano Garcinuño A, et al. Prescripción de fármacos anticatarrales de uso sistémico a niños de 0-13años. Un problema no resuelto. An Pediatr (Barc). 2012