La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca."— Transcripción de la presentación:

1 RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca

2 RINO FARINGITIS AGUDA

3 Etiología Pueden infectar secundariamente la mucosa inflamada y complicar el cuadro inicial

4 Epidemiología Se observa en: De evolución lenta y puede complicarse con infecciones bacterianas secundarias del oído medio o senos para nasales.

5 Etiopatogenia

6 Fisiopatología Iniciado periodo de contagio Virus invaden el tracto respiratorio Liberación de mediadores inflamatorios Aumento de permeabilidad vascular y edema Estimula nervios colinérgicos Producción de mucosa Rinorrea Obstrucción nasal

7 Manifestaciones clínicas Periodo de incubación varía 2 a 5 días aparece síntomas predominantes del resfriado Más grave en pequeños Otros síntomas: tos, dolor de garganta, cefalea, malestar general, dolor muscular generalizado, anorexia, fiebre que varía en intensidad y frecuencia, irritación ocular, vómitos, diarrea. Posterior a los tres días: la secreción nasal se vuelve espesa mucopurulenta (por epitelio descamado y leucocitos polimorfonucleares - no indica infección bacteriana)

8 Manifestaciones clínicas Mayoría de niños: padece de tos por: ▶ Receptores del reflejo de tos a nivel de fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios; ▶ Por goteo postnasal o factor desencadenante del fenómeno de hiperreactividad bronquial. Depende de la edad del paciente para las manifestaciones:

9 Complicaciones ▶ De buen pronóstico, pequeño porcentaje tiene complicación bacteriana: ▶ Otitis media aguda (oídos) ▶ Bronquiolitis ▶ Sinusitis (senos para nasales) ▶ Neumonía ▶ Adenoiditis bacteriana (ganglios linfáticos) ▶ Laringotraqueo bronquitis ▶ Crisis de Asma

10 Tratamiento ▶ Sintomático no existe tratamiento ▶ específico. ▶ No administrar antibióticos, no definen la evolución, no evitan complicaciones, resistencia a flora habitual de vías respiratorias. ▶ Fiebre: paracetamol 10 – 15 mg/Kg o ibuprofeno 4 -10mg/ Kg. ▶ Obstrucción nasal: administrar unas gotas de solución salina estéril 15 a 20 min. antes de comer. Principalmente sintomático no existe tratamiento específico, se basa en medidas sencillas:

11 Tratamiento Fiebre, malestar general, cefalea, mialgia, odinofagia, otalgia: paracetamol 10 – 15 mg/Kg o ibuprofeno 4 -10mg/ Kg. C/6 hrs. Obstrucción nasal: solución salina estéril 15 a 20 min. antes de comer. Rinorrea: intensa administrar antihistamínicos, descongestionante (no administrar en menor de 9 meses):Clorfenamina 2mg/kg/peso. Tos: tratar cuando sea irritativa e interfiera con sueño, alimentación,: antitusígeno: dextrometorfano 0.2 a 0.5 mg/kg/ C/8hrs. Expectorante mucolítico (acetilcisteína ), no es efectivo como agente antitusivo. No administrar antibióticos (seleccionan cepas resistentes a flora habitual) No acorta la duración ni previene las complicaciones.

12 Medidas de prevención Corta el modo de transmisión:

13 Caso clínico ▶ Niño de 3 años refiere irritabilidad, inquietud, dolor en garganta, cefalea, dolor muscular; congestión nasal; presenta rostro quejumbroso, presencia de secreciones a nivel de las narinas; T° > de 38°C, piel caliente, rubor en el rostro, peso: 16Kg.

14 Diagnóstico de enfermería Proyección de Resultados NOC Etiqueta de intervencione s (NIC) Actividades de enfermería Fundamento y/o principio Científico 00132 Dolor agudo R/a inflamación m/p irritabilidad, inquietud, dolor en garganta, cefalea, dolor muscular. (1605) Contro l del dolor Paciente controlara el dolor durante su hospitalizació n. (1400) Manejo del dolor (2380) Manejo de la medicación ∙Promover el reposo en cama durante la hospitalización ∙ Brindar bebidas calientes con miel y limón por V.O durante la hospitalización ∙Administrar paracetamol 10mg/Kg c/8hrs. V.O ∙ El reposo reduce la producción de fuerza muscular, elimina la compresión de los huesos, y disminuye el gasto energético, se produce reducción en el volumen plasmático reduciendo la precarga cardíaca, el volumen sistólico, el gasto cardíaco y finalmente, el máximo consumo de oxígeno. ∙ Actúa sobre el cerebro para mitigar el dolor y malestar, calma la irritación de la garganta, el agua hirviendo ayuda a reducir los niveles de mucosidad en las vías respiratorias, lo que elimina un caldo de cultivo para los hongos y bacterias ∙El paracetamol tiene acción analgésico antiinflamatorio actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico

15 Diagnóstico de enfermería Proyección de Resultados NOC Etiqueta de intervenci ones (NIC) Actividades de enfermería Fundamento y/o principio Científico (00031) Limpieza ineficaz de vías aéreas R/a inflamación, obstrucción mecánica y aumento de secreciones 1918- Prevención de la aspiración Paciente evitara aspiración de secreciones durante su hospitalizaci ón. (3200) Precaucione s para evitar la aspiración (2380) Man ejo de la medicación Limpiar las narinas suavemente con aspirador o jeringa y solución fisiológica para facilitar la respiración. Aplicar a las narinas con vaselina o pomada epitelizante después de la limpieza con solución fisiologica. Administrar 1 gota de solución salina estéril 15 a 20 min. antes de comer o acostarse Elevar la cabeza para dormir de modo que aumente el drenaje nasal durante el sueño. Brindar ambiente húmedo para favorecer la humedad ambiental y fluidificar las secreciones Administrar clorfenamina 2mg/kg/peso. O bromuro de ipratropio al 0.06% con vaporizador nasal 1 pulverización. Observar signos de dificultad respiratoria

16 Diagnósticos y cuidados de enfermería S: O: T° > de 38°C, piel caliente, rubor en el rostro E: Ni ñ o presenta temperatura corporal dentro de los valores normales


Descargar ppt "RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca."

Presentaciones similares


Anuncios Google