Integrando la Adaptación al Cambio Climático en el Desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Advertisements

Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Metodología CVCA : Climate Vulnerability and Capacity Analysis TAAF Mesoandino.
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
1.Identificación de los riesgos 2.Fuentes para identificar riesgos 3.Otros procedimientos para identificar riesgos 4.Clasificación de los riesgos Identificación.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
1 EL PAQUETE DE FORMACION “DESARROLLO DE SISTEMAS DE INSPECCION DEL TRABAJO MODERNOS Y EFICACES”
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO INTEGRANTES: Robert Lugo Mario Piai Miguel Osorio Adrián Rojas ENFOQUE ESTRATÉGICO Y COMO SE.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Dirección Estratégica
ADMINISTRACION Y FINANZAS
Programa de Inversión Responsable- PIR
Parlamento abierto para presupuestos públicos en México
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Gestión por resultados
Plan de Emergencia.
Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado.
Planificación y seguimiento de proyectos
Comité Mexicano para Proyectos de Mitigación y Captura de Gases de Efecto Invernadero Diciembre de 2003.
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
Michael Comstock Especialista Técnico en Cambio Climático, PNUD
Evento central InterCLIMA
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú
Aportes desde la sociedad civil a una ley marco de cambio climático
Auditoria Informática Unidad III
PROYECTOS DE INVERSIÓN
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Es la oportunidad de participar y decidir en torno a la política pública que orientará el futuro del hábitat y la vivienda en la ciudad en los próximos.
Estrategias Esta se refiere a la construcción de una posición que sea tan sólida y flexible que la organización pueda lograr sus metas a pesar de lo imposible.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Una propuesta La preparación de la fase de intervención de la IAP
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
  Licenciatura en Gestión Ambiental - CURE 2017
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
ANALISIS INTERNO Identificar y evaluar las fortalezas mas importantes de la empresa. El análisis interno permite a una empresa identificar los recursos.
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
PLANEACIÓN. LA FUNCION DE LA PLANEACIÓN La planeación es la función administrativa básica que implica: –el establecimiento de objetivos.
PLANIFICACION ESTRATÉGICA
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
CATEDRA: “SEMINARIO DE INVESTIGACION DAE 005.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
Estado del Sistema MRV en URUGUAY
Elementos destacados de agricultura
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
San Salvador, El Salvador
Seminario - Taller Internacional Mejorando los sistemas de medición del desempeño y evaluación en la banca pública de América Latina Necesidades y Capacidades.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
Adaptación al Cambio Climático?
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Transcripción de la presentación:

Integrando la Adaptación al Cambio Climático en el Desarrollo Verónica Gálmez Intercooperation

¿Por qué? - Horizontes de Planificación Las decisiones de HOY pueden moldear el FUTURO 10 20 40 30 50 60 70 80 90 100 Variabilidad Climática Cambio Climático Cultivos anuales Planificación agrícola a nivel de comunitario Cultivos forestales Infraestructura para transporte Planificación de áreas naturales protegidas Arquitectura de paisaje Grandes represas Infraestructura urbana Manejo de bosques Diseño de puentes Planificación de espacios rurales + 2°C desde 2030 + 4°C desde 2060 Qué tan lejos nuestras decisiones de planificación alcanzan el futuro (horizonte de planificación) Mientras mayor sea el horizonte de planificación, será más difícil (mas incertidumbre) considerar aspectos climáticos en los procesos de planificación. Políticos, tomadores de decisiones, donantes, gestores de proyectos encaran un gran reto al considerar el cambio climático futuro en las decisiones de planificación a corto, mediano y largo plazo. Los impactos del CC necesitan considerarse en la fase de planificación para asegurar la viabilidad de las medidas / estrategias en el futuro. Adaptado de: Staffort Smith 2010

¿Cómo? Enfoque: DESDE la cooperación para el desarrollo HACIA países en desarrollo. Niveles para la integración: Nacional, Local, Sectorial, Proyecto Puntos de entrada para la integración En el ciclo de formulación de políticas, en el ciclo de un proyecto… ¿Cómo?

Puntos de entrada para la integración de la ACC en el ciclo de políticas Etapa en el Ciclo de Políticas Formulación de Políticas Planificación Asignación de Recursos Implementa-ción Puntos de Entrada Nivel Nacional Visión Nacional de Largo Plazo Políticas Nacionales de Mediano y Corto Plazo Plan de Desarrollo multi-anual Presupuesto Nacional – Fondo para Adaptación Planes Sectoriales de Desarrollo Acciones para cada punto de entrada Puntos de Entrada Nivel Sectorial Políticas y estrategias sectoriales Reconocer riesgos climáticos Reconocer riesgos climáticos Incluir acciones de adaptación trans-sectoriales (identificadas en nivel nacional Incluir Objetivos / Programas específicos de Adaptación Plan Sectorial Asignar financiamiento a sectores / localidades más vulnerables Generar espacio en el ppto para acciones trans-sectoriales Presupuesto Sectorial Incluir consideraciones climáticas en los criterios para evaluar propuestas de proyectos Programación Sectorial Fuente: Adaptado de: PNUD, 2010

Opciones para la Acción Climate Proofing (GIZ) Análisis de Políticas, Programas, Estrategias y Medidas frente a retos y oportunidades actuales y futuros relacionados con el clima, e identificación de posibles modificaciones. Preparación Colectar información sobre CC Tendencias climáticas, horizonte temporal Análisis Impactos Directos, Indirectos, Relevancia para la Planificación (impactos sobre objetivos) Opciones para la Acción Priorización: urgencia, relevancia, no lamentable, costo-eficiencia Integración En las políticas, en los instrumentos de planificación, en los sistemas de M&E Fuente: GIZ 2010

ESCALA ESTRATÉGICA / PROGRAMÁTICA CLIMATE & DRR CHECK (COSUDE) ESCANEO CLIMATE & DRR Escaneo de ACC & RRD ¿Existen riesgos significativos para la actividad? Escaneo de mitigación ¿Existen riesgos/oportunidades significativas por la actividad? ¿Existen riesgos significativos para la estrategia? no EVALUACIÓN DETALLADA CLIMATE & DRR No mas análisis si Climate & DRR Lens Paso 1: evaluar riesgos y oportunidades relacionadas con el clima Paso 2: identificar opciones de ACC y RRD Paso 3: seleccionar opciones de ACC y RRD Paso 4: desarrollar un marco de evaluación y monitoreo Paso 1: evaluar riesgos y oportunidades relacionadas con emisiones de GEI Paso 2: identificar opciones de mitigación del CC Paso 3: seleccionar opciones de mitigación del CC ESCALA DE PROYECTO ESCALA ESTRATÉGICA / PROGRAMÁTICA MÓDULO 1 MÓDULO 2 Mitigacion y adaptacion aparte: practicidad, mayoria de los casos es adaptacion y RRD Particularidad de incorporar ACC, Mitigación y RRD

¿Cómo ha ido evolucionando la integración de la ACC ¿Cómo ha ido evolucionando la integración de la ACC...en Países Desarrollados? Prioridades UE, 2007 Prioridades UE, 2009 Acción temprana para integrar ACC en programas existentes y en la formulación de nuevas políticas (nacionales y sectoriales) Consolidar conocimiento de los impactos y consecuencias del CC Integrar ACC en la “dimensión externa” (inter-sectorialidad) Integrar ACC en áreas clave (priorizadas) de políticas Llenar vacíos de conocimiento: reducir incertidumbre al integrar investigación climática Utilizar una combinación de instrumentos de política para asegurar la implementación efectiva de la ACC Marco participativo e inclusivo (actores relevantes) para preparar estrategias coordinadas Incrementar la cooperación internacional en adaptación Fuente: Ellison 2010

Retos para Incorporar la Adaptación al Cambio Climático en las Políticas Aún no se reconoce / entiende la relación entre la ACC y el desarrollo → ACC no es considerada como prioridad. Desencuentros en términos de escalas temporales → Manifestación de los impactos del CC y horizontes temporales de las políticas de desarrollo. Poca conexión entre los actores involucrados en la formulación de políticas y la comunidad del cambio climático. Insuficientes recursos financieros para llevar a cabo análisis adicionales. CC aún permanece únicamente en Ministerios de Ambiente – institucionalidad. Insuficientes incentivos para modificar estructuras y prácticas existentes. Fuente: OECD, 2009

Algunas recomendaciones desde la Cooperación para el Desarrollo Generar un entendimiento común: →¿Es importante / interesante para todos los involucrados? →¿Nos estamos entendiendo? Identificar actores clave: → ¿Cómo asegurar apoyo político? → Factor clave: capacidades de comunicación e incidencia → ¿En qué etapa del proceso se aprecia más su involucramiento? Utilizar apropiadamente información climática → ¿Cómo traducir la información climática en “take home messages”? → Pero sin ser sobre-simplificado Encontrar un buen punto de entrada → No integrar la ACC en las políticas en cualquier momento → Diseño / Elaboración, re-orientación de la planificación Disponer de recursos (tiempo y financiamiento) adecuados → Dependencia del contexto