Dolor abdominal crónico (DAC)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Advertisements

HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
Dra. Tania Darce Hernandez pediatra
CLÍNICA DEL ASMA.
Malabsorción de carbohidratos, proteínas y grasas Dra. Haydee María Ruiz Guido Residente II año HAN.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
 la enfermedad inflamatoria crónica del intestino (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).  infecciones por microorganismos invasivos o citotoxinas (Shigella,
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Gastritis Yolanda Lara Patologia quirurgica Doc. Ramon Chavarin.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
Sumario: 1- Trastornos somatomorfos. 2- Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos. MSc María Elena Alonso.
Hospital Placido Daniel Rodríguez Rivero Servicio de Medicina Interna Posgrado de Medicina Interna San Felipe - Yaracuy Dr. Maria Isabel Sanabria R1 medicina.
VÓMITOS DEL SÍNTOMA AL DIAGNÓSTICO
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
Carlos Rodríguez Hospital Vega Baja
HOSPITAL VEGA BAJA. 16 MAYO 2007
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Algoritmo clínico para la estrategia diagnóstico terapéutica de los pacientes con diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación bacteriana por alimentos.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Población de estudio.
Enuresis no debida a una enfermedad médica
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Guías clínicas en el dolor pélvico crónico
Lección 2.-Historia Clínica, Exploración e Interpretación de los signos clínicos básicos en el paciente quirúrgico.
SEGUIMIENTO.
TUBERCULOSIS.
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
¿Qué es el hipotiroidismo?
Problema médico importante:
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
NODULOS SUBCUTANEOS. PANICULITIS DEFINICIÓN Las paniculitis engloban un conjunto de desórdenes inflamatorios que afectan a la grasa subcutánea.
Diarrea crónica en el niño Dr. Max Vintimilla M..
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
DRA ZOILA MARIA PADILLA LAINEZ
La anorexia. La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales y se acompaña de una alteración.
Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  Las madres adolescentes son.
Interpretación de gastroscopia en at. primaria
Tratamiento Farmacológico
Patología Digestiva en Atención Primaria
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO AFECTAN A CASI VEINTE MILLONES DE ESTADOUNIDENSES, Y SON LA CAUSA PRINCIPAL DE HOSPITALIZACIÓN EN EE. UU.;
ABDOMEN AGUDO HCL - EXAMENES ALEJANDRA ACOSTA OLEAS. 8vo A.

OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
GENERALIDADES Causa más frecuente de consulta pediátrica. Constituye el 15 % de todas las consultas entre 5 y 14 años. Su abordaje requiere conocimiento.
MARZO 2019 MAESTRIA EN MEDICINA FAMILIAR.  CMS  Paciente masculino 15 años de edad, estudiante, padres católicos, originario de Quetzaltenango, residente.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
REFLUJO GASTROESOFAGICO PEDIATRIA MIP ANGEL T. QUILANTAN PUERTO.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Criterios clínicos de gravedad.
¡CONSTRUYAMOS SALUD JUNTOS!
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO EDUARDO OLIVIER CELIS VILLAMIZAR MÉDICO.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
CEFALEAS. 75% de las consultas en adultos por año Sólo el 5% consulta al médico De estos el 1% patología intracraneal En estos el 33% cefalea único sintoma.
 Es un instrumento fundamental y necesario en la práctica de la Medicina familiar.  Permite el acceso de manera rápida y exacta a los datos de los.
ESTRATEGIA AIEPI Univ. Dianca Moya.. Atención Integrada a las Enfermedades P revalentes en la I nfancia. ¿Qué es la ESTRATEGIA AIEPI?
Transcripción de la presentación:

Dolor abdominal crónico (DAC) Enrique Salcedo Lobato Ana Colmenero Hernández Cristina de la Jara de Soroa

DAC. Introducción Frecuente motivo de consulta en pediatría Elevado gasto en recursos sanitarios Prevalencia: 0,3-19% de la población Picos de incidencia: 5-7 años y preadolescentes DAC: grupo heterogéneo de pacientes Dolor funcional o psicógeno: ≈90%. Dolor orgánico Importante repercusión en calidad de vida de niño y familia

DAC. Definición Definición clásica: Dolor abdominal recurrente (Appley 1958): aquel que se presenta en niños > 4 años, de intensidad suficiente como para interferir en su actividad, con tres o más episodios en un periodo superior o igual a tres meses. Dolor abdominal crónico: cuadro que cursa con dolor abdominal de duración mayor de un mes, para evitar procesos banales autolimitados; engloba dolor de origen orgánico y funcional.

Fisiopatología DAC orgánico: inflamación, hipoxia,… DAC funcional: Hipersensibilidad visceral: hiperreactividad exagerada a estímulos fisiológicos, nociceptivos y emocionales Dismotilidad intestinal Factores psicológicos: Carácter introvertido, perfeccionista Alteraciones de la dinámica familiar Ocasionalmente trastornos psiquiátricos

Etiología Sólo 5-15% de los casos de DAC en la infancia son de origen orgánico (tabla 1). La mayoría son de causa funcional y/o psicógena Clasificación de cuadros funcionales que cursan con DAC: Roma III (tabla 2). Tener en cuente que posibles situaciones patológicas coincidentes no son responsables del dolor (ej. H. pylori, parasitosis) Dolor crónico provoca síntomas psicológicos

Dolor abdominal tipo dispepsia Dolor abdominal periumbilical TABLA 1. CAUSAS ORGÁNICAS DE DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO Dolor abdominal tipo dispepsia Dolor abdominal periumbilical Esofagitis por reflujo gastroesofágico Esofagitis eosinofílica Enfermedad ulcerosa péptica Yatrogenia (ej. AINEs) Inflamación de mucosa gastroduodenal (gastritis eosinofílica, enfermedad de Crohn,…) Gastritis infecciosa Alteraciones de la motilidad (gastroparesia, disquinesia biliar…) Patología biliar Pancreatitis crónica Estreñimiento Infecciones intestinales crónicas (parásitos, Tbc, parásitos,…) Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad celíaca Gastroenteropatía eosinofílica Malrotación intestinal Adherencias postquirúrgicas Divertículo de Meckel Vasculitis (ej. púrpura de Schönlein- Henoch) Patología ginecológica: endometriosis, quiste ovárico,… Patología urológica: obstrucción ureteropélvica, urolitiasis Trastornos musculoesqueléticos Tumores abdominales (neuroblastoma, linfoma intestinal)

TABLA 2. CRITERIOS ROMA III H2. Trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con dolor abdominal Niños de 4 a 18 años con presencia de síntomas al menos una vez a la semana durante al menos 2 meses previos al diagnóstico, sin evidencia de un trastorno inflamatorio, anatómico, metabólico o neoplásico que pueda explicar los síntomas. H2a. Dispepsia funcional  Dolor abdominal supraumbilical persistente o recurrente  No se alivia con defecación ni asociado con cambio en frecuencia o características de las deposiciones H2b. Síndrome de intestino irritable Disconfort abdominal o dolor asociado con 2 o más de las siguientes al menos el 25% del tiempo:  Mejoría con la defecación  Inicio asociado con cambio en la frecuencia de las deposiciones  Inicio asociado con cambio en las características de las deposiciones H2c. Migraña abdominal Criterios se cumplen durante 2 o más veces en los últimos 12 meses:  Episodios paroxísticos de dolor abdominal periumbilical intenso de una hora o más de duración  Intervalos asintomáticos de semanas o meses  El dolor interfiere con la actividad habitual  El dolor está asociado a dos o más de los siguientes síntomas: Anorexia, Náuseas, Vómitos, Cefalea, Fotofobia, Palidez H2d. Dolor abdominal funcional de la infancia  Dolor abdominal episódico o continuo  Criterios insuficientes para otros trastornos gastrointestinales funcionales H2d1. Síndrome del dolor abdominal funcional de la infancia Debe incluir dolor abdominal funcional al menos el 25% del tiempo y además uno o más de los siguientes:  Alguna repercusión sobre actividad habitual  Síntomas somáticos adicionales como cefalea, dolor de miembros, dificultad para dormir

DAC. Diagnóstico Herramienta fundamental: HISTORIA CLINICA Establecer clima de confianza con niño y familiares, demostrar preocupación por el problema Investigar antecedentes personales y familiares, sobre todo trastornos digestivos y psiquiátricos El interrogatorio y la exploración física deben estar orientados a detectar signos de alarma de enfermedad orgánica (tabla 3) Importante hacer una valoración psicoemocional del niño y su entorno

Historia clínica Interrogatorio exhaustivo sobre el dolor y sus características: localización, tipo, intensidad, duración, forma de comienzo, tiempo de evolución, factores desencadenantes,… Síntomas acompañantes: vómitos, diarrea, anorexia, fiebre, pérdida de peso,… Repercusión sobre actividad habitual, apetito, sueño… Valoración de la personalidad del niño, actitud de la familia, posibles beneficios obtenidos

Exploración física Exploración física completa, especial atención a: Medidas antropométricas: peso, talla. Valoración nutricional Coloración de piel y mucosas Exploración abdominal meticulosa Zonas dolorosas Masas, megalias, restos fecales Tacto rectal

Protocolo diagnóstico Tras historia clínica y exploración física se debe establecer un juicio clínico No debemos realizar pruebas complementarias si se sospecha etiología funcional Detectar signos de alarma que indiquen riesgo de etiología orgánica Solicitar pruebas complementarias orientadas según sospecha clínica Según resultados iniciar tratamiento o remitir a gastroenterólogo infantil Importante informar adecuadamente y tranquilizar al niño y familiares

TABLA 3: SINTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA Historia Clínica Exploración Física Dolor no periumbilical, asimétrico o irradiado. Dolor fijo en cuadrante superior o inferior derecho Pérdida de peso no voluntaria Presencia de sangre en heces Vómitos significativos Diarrea crónica Fiebre Dolor nocturno que despierta al niño Historia familiar de enfermedad inflamatoria intestinal, ulcus o enfermedad celíaca Evidencia de pérdida de peso o desnutrición. Palidez, ictericia Visceromegalias Palpación de masas Afectación perianal

Dolor abdominal tipo dispepsia Dolor abdominal no dispéptico TABLA 4. EXPLORACIONES COMPLEMENTERIAS A REALIZAR EN EL CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA Dolor abdominal tipo dispepsia Dolor abdominal no dispéptico Hemograma VSG, PCR Bioquímica básica Cinética de hierro Amilasa y lipasa Sangre oculta en heces Antigliadina y antitransglutaminasa Inmunoglobulinas (IgA) Parásitos en heces Radiografía de abdomen Ecografía abdominal Sedimento de orina y urocultivo

Figura 1. Algoritmo diagnóstico del dolor abdominal crónico Anamnesis y E. Física ¿Signos o síntomas de alarma? Sospecha de DAC orgánico Tranquilizar a los padres Tratamiento empírico Valorar consulta de Salud Mental Seguimiento Tratamiento específico y/o Consulta de Digestivo Exploraciones complementarias de 1º nivel Sospecha de DAC funcional ¿Normales? ¿Buena respuesta? SI NO

Tratamiento DAC orgánico: tratamiento etiológico específico. DAC funcional: el objetivo es normalizar la vida del paciente más que eliminar completamente el dolor. Informar y tranquilizar al niño y la familia reduce la ansiedad y mejora el pronóstico. Evitar factores desencadenantes cuando se identifiquen y posibles refuerzos del dolor Escasa evidencia de medida dietéticas y farmacológicas Remitir a Salud Mental si signos de trastorno psiquiátrico en paciente o familiares

Tratamiento dietético Se recomienda eliminar alimentos concretos que se relacionen con síntomas, así como los alimentos flatulentos, bebidas carbonatadas, sorbitol,… Fibra: resultados débiles y no concluyentes. Necesario aportes adecuados en niños con estreñimiento. Lactosa: sólo prueba terapéutica en niños con síntomas relacionados con la ingesta de leche, por posible hipolactasia familiar. Probióticos: su consumo diario no ha demostrado diferencias significativas en pacientes con DAC.

Tratamiento farmacológico Aceite de menta: eficacia moderada en síndrome de intestino irritable. Pizotifeno: útil en migraña abdominal. Valorar tratamiento farmacológico empírico sólo en casos muy sintomáticos seleccionados Tratamiento empírico adecuado según sintomatología predominante. No indicado tratamiento empírico durante periodos prolongados ni en ciclos repetidos.

Tratamiento conductual Estudios randomizados en DAC demuestran utilidad, aunque con ciertas debilidades metodológicas Objetivo: cambiar los patrones de conducta del niño y de sus familiares. Se usan técnicas de relajación, modificación de la conducta, hipnosis, meditación, técnicas de “biofeedback”,… Se realizan en algunos centros de Salud Mental Infanto-Juvenil, pero son ofertados en pocas ocasiones desde A. Primaria