LÍPIDOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LÍPIDOS.
Advertisements

LÍPIDOS.
LOS LÍPIDOS Elaborado por Chema Ariza.
LOS LIPIDOS.
LÍPIDOS BIOQUÍMICA 2º bachillerato 02/10/2009 José Manuel Gutiérrez.
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
LÍPIDOS.
TEMA 1 LOS LÍPIDOS. CARCTERÍSTICAS QUÍMICAS  Son biomoléculas formadas por C, H siempre, O casi siempre; a veces llevan P y/o N.  Son un grupo muy heterogéneo.
Mª Luz Rodríguez Palmero & Juan Manuel Pinto Lípidos.
LÍPIDOS.
4 Los lípidos NOTICIA INICIAL ESQUEMA RECURSOS.
2º Bachillerato - Biología
TEMA 4 LÍPIDOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Enfermería LIPIDOS Docente: Bioquímico Carlos García Pertenece a: Tatiana Torres.
3 Biología I. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA Los lípidos
LOS LÍPIDOS. CARCTERÍSTICAS QUÍMICAS  Son biomoléculas formadas por C, H y O siempre; a veces llevan P y/o N.  Son un grupo químicamente muy heterogéneo.
Biomoléculas orgánicas Lípidos – I Generalidades Ácidos grasos.
Lípidos I E S Bañaderos.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Agua y sales minerales. El agua: un líquido extraño Importancia cuantitativa: Es la sustancia más abundante en la biosfera y.
Semana 27 LÍPIDOS SIMPLES QUÍMICA LÍPIDOS SIMPLES LÍPIDOS : Definición, características y fuentes. Clasificación: Saponificables, no saponificables.
Taller PSU Biología I Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Biomoléculas.
LÍPIDOS. LÍPIDOS  Los lípidos son compuestos orgánicos (formados básicamente por C, H y O), que se encuentran en los tejidos vegetales y animales (sustancias.
UNIDAD 5 LÍPIDOS.
Karina Fuica A. Profesora de Biología 1º medio
TEMA 1 La materia de la vida
Biomoléculas.
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES. GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES.
Moléculas Químicas en Biología
Lípidos o Grasas.
LIPIDOS Concepto de Lípido
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
TEMA 4 LÍPIDOS.
4 Los lípidos.
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
LIPIDOS.
Lípidos.
LIPIDOS FORMADOS POR C,H,O CONSTITUÍDO POR UN GRUPO MUY VARIADO DE
Lípidos - Característica fundamental es la insolubilidad en
LÍPIDOS GRASAS Química Biológica 2012 Prof. Alvarez, Analía
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
Moleculas organicas LIPIDOS
Lípidos saponificables
ESTRUCTURA DE LÍPIDOS Y MEMBRANAS
2º Bachillerato - Biología
LÍPIDOS COMPUESTOS Capitulo 17 Licda. Bárbara JANNINE Toledo CH.
LOS LÍPIDOS.
Compuestos de interés biológico
LÍPIDOS COMPUESTOS Capitulo 17 Licda. Bárbara JANNINE Toledo CH.
D. Ph. Perla Lucía Ordóñez Baquera
ESTRUCTURA QUÍMICA Y CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
LIPIDOS COMPUESTOS Y ESTEROIDES
Lípidos I E S Bañaderos.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
LÍPIDOS.
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
Química de los LÍPIDOS OBJETIVOS: UNIDAD III:
Lípidos Los lípidos: son biomoléculas orgánicas que están formadas básicamente por C, O, e H y a veces también por P, N, y S. Constituyen un grupo muy.
LIPIDOS Concepto de Lípido
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
LÍPIDOS NO SAPONIFICABLES
LIPIDOS.
3 Los lípidos.
LÍPIDOS Concepto y clasificación Ácidos grasos
Proteínas y lípidos 8°.
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2016
LOS LÍPIDOS Son biomoléculas formadas por C, H siempre, O casi siempre; a veces llevan P y/o N. Son un grupo muy heterogéneo No son solubles en agua, siendo.
Semana 28 LÍPIDOS COMPUESTOS Y ESTEROIDES QUÍMICA 2019
Mª Luz Rodríguez Palmero Lípidos. LÍPIDOS Fracción de un material biológico que se aísla mediante disolventes no polares (  Definición operacional ;
Transcripción de la presentación:

LÍPIDOS

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS - Biomoléculas orgánicas compuestas por C, O, H y a veces P, S, N, etc. CARACTERÍSTICAS - Grupo muy heterogéneo, - Insolubilidad en agua - Solubles en disolventes apolares u orgánicos: Éter, cloroformo, benceno, etc. - Untuosos al tacto.

CLASIFICACIÓN (según su estructura molecular) PROPIEDADES QUÍMICAS PROPIEDADES FÍSICAS Constituidos por C, H, O, P y S. Untuosos al tacto. Poco solubles en agua. Solubles en disolventes apolares. FUNCIONES BIOLÓGICAS CLASIFICACIÓN (según su estructura molecular) Estructurales Membranas celulares Aislante térmico Impermeabilizantes Energéticas (triacilglicéridos) Adipocitos en animales Semillas en vegetales Vitamínicas y hormonales (esteroides). SAPONIFICABLES Grasas o acilglicéridos Ceras Fosfolípidos Esfingolípidos INSAPONIFICABLES Terpenos Esteroides Eicosanoides o prostaglandinas

Saturados Ácidos grasos Insaturados Acilglicéridos Simples Lípidos Acilglicéridos Céridos Fosfoglicéridos Fosfoesfingolípidos Glucoesfingolípidos Ácidos grasos Lípidos con ácidos grasos o saponificables Saturados Insaturados Simples Complejos Isoprenoides o terpenos Esteroides Prostaglandinas Lípidos sin ácidos grasos o insaponificables

LíPIDOS SAPONIFICABLES Todos los lípidos saponificables son ésteres, su hidrólisis enzimática produce un alcohol y un ácido graso (carboxílico) El proceso contrario esterificación. Se puede hacer una hidrólisis sin enzimas, en la que en lugar de agua se usa una base y en lugar de ácidos carboxílicos aparecen sus sales, que se denominan jabones latín SAPO = JABÓN

ÁCIDOS GRASOS Ácidos orgánicos monocarboxílicos, con el grupo -COOH terminal, que poseen una cadena hidrocarbonada (alifática) más o menos larga, lineal, con un número par de átomos de C (aunque puede haber excepciones). Constituyen los sillares de construcción de las moléculas de los lípidos saponificables. Son poco abundantes en estado libre, obteniéndose por hidrólisis de lípidos saponificables. Se han identificado  70 distintos que se diferencian en: Longitud de la cadena : entre 14 y 22 átomos de C, aunque los más frecuentes son de 16/18 átomos de C Ácidos grasos saturados: sólo enlaces simples con cadena en zig-zag. Presencia de dobles enlaces Ácidos grasos insaturados: 1 ó más dobles enlaces  isomería cis/trans; la configuración cis es más frecuente.

Ácidos grasos saturados No tienen dobles enlaces. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente. Abundantes en las grasas de origen animal (en queso, embutidos, leche entera), manteca de cacao (chocolate) y aceites de palma y coco

Ácidos grasos insaturados Tienen uno o más dobles enlaces. Generalmente líquidos a temperatura ambiente. Previenen enfermedades cardiovasculares

Saturados Insaturados Ácido esteárico Ácido oleico

Numeración de los carbonos en los ácidos grasos: 1.- Con números, a partir del extremo más oxidado de la cadena 2.- Con letras del alfabeto griego, comenzando por el carbono más próximo al grupo ácido.( el nº 2 ). 10

Omega 3: Linolénico y omega 6: linolénico y araquidónico Los ácidos grasos esenciales Los tres ácidos grasos poliinsaturados (linoléico, linolénico y araquidónico) Antiguamente llamados Vitamina F (“fat”) Esenciales para el desarrollo. Los humanos y otros animales no podemos sintetizarlos y debemos ingerirlos en la dieta, si los vegetales (así los incorporamos a la dieta) Los ácidos grasos omega son los que encontramos en el pescado azul. También se les conoce como a.g. esenciales pues nuestro organismo no puede fabricarlos. Encontramos: Omega 3: Linolénico y omega 6: linolénico y araquidónico

Diario de la Ciencia Los ácidos grasos del pescado tienen numerosas propiedades beneficiosas para la salud Una investigación realizada durante 2006 en la Universidad de Australia del Sur ha demostrado que combinar el consumo de pescado y la práctica de ejercicio físico es muy beneficioso para nuestra salud. Los resultados de la investigación han confirmado que los ácidos grasos presentes en el pescado pueden ayudar a mantener un peso adecuado si su consumo se combina con una práctica moderada de ejercicio. Esta Universidad ha evaluado durante tres meses a 68 personas con sobrepeso divididas en varios grupos. El grupo al que se le ha suministrado pequeñas dosis diarias de aceite de pescado junto a su dieta normal y que han realizado 5 minutos de ejercicio durante tres días a la semana, han perdido dos kilogramos de media por persona; mientras que el resto de los grupos, a los que se les ha dado aceite de girasol en vez de pescado, no han perdido peso. «Los Omega 3 hallados en el aceite de pescado aumentan la capacidad de quemar grasas, mejorando la circulación sanguínea hacia los músculos mientras se realiza ejercicio», dijo la investigadora universitaria Alison Hill. A su vez, un reciente estudio del Centro Médico de la Rush University,en Chicago, ha revelado que los ácidos grasos Omega 3 del pescado ayudan a proteger al cerebro del envejecimiento, impulsando las funciones cerebrales y reduciendo el riesgo de padecer accidentes cerebrovasculares.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS 1) Son moléculas anfipáticas por tener Una ZONA POLAR HIDRÓFILA (grupo carboxilo  -COOH) Y otra ZONA APOLAR HIDRÓFOBA (cadena carbonada) 2) Interacciones de Van der Waals entre zonas apolares HO C O O C HO Cabezas polares Zona polar Enlaces de hidrógeno entre zonas polares Zona apolar C O OH O OH C Cadena alifática apolar 3) Punto de fusión: es la temperatura a la cual cambia de estado (pasa de sólido a líquido) Aumentará cuanto mayor longitud tiene la cadena hidrocarbona porque aumentan las interacciones VDW con otras cadenas próximas siendo necesario más calor para separarlas. Disminuirá cuanto mayor sea el grado de insaturación (más enlaces dobles) porque se forman codos que doblan y acortan las cadenas, dificultando la interacción con otras moléculas.

En los ácidos grasos saturados se establecen puentes de H entre sus grupos carboxilos e interacciones de Van der Waals entre los metilenos de sus cadenas alifáticas. Cuanto más largas sean las cadenas, habrá más interacciones, lo que aumenta el punto de fusión, por lo que son sólidos.

4) Reaccionan con los alcoholes (-OH) formando ésteres  Esterificación ESTERIFICACIÓN: reaccionan –COOH con ALCOHOLES formando ÉSTERES y liberando H2O Glicerina Ácidos grasos + Esterificación R1 COOH R2 R3 CH2 CH HO Triacilglicerol + 3 H2O O CO 5) Los ésteres en un medio alcalino se hidrolizan formando (sales de Na+ y K+) + (-OH)  Saponificación SAPONIFICACIÓN: reacción entre un LÍPIDO SAPONIFICABLE y una BASE formando SALES DEL ÁCIDO GRASO (Jabón) Triacilglicerol CH2 CH O R1 R2 R3 CO + 3 Na OH Sales de los ácidos grasos Na HO + Saponificación Glicerina

Propiedades de los ácidos grasos En agua forman láminas superficiales, monocapas, bicapas, micelas o liposomas MICELAS En la superficie externa se sitúan las cabezas polares interaccionando con la fase acuosa. Las colas apolares se sitúan en el interior. Cabezas polares BICAPAS Separan dos medios acuosos. Bicapa En el laboratorio se pueden obtener liposomas que dejan en el interior un compartimento acuoso. Agua

AUTOOXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS El O2 rompe los dobles enlaces y el ácido graso se rompe, dando lugar a aldehídos volátiles de olor y sabor desagradable (a rancio). En los sistemas biológicos esta oxidación se contrarresta con sustancias antioxidantes (vitamina E,…). HIDROGENACIÓN DE UN ÁCIDO GRASO INSATURADO

Hidrogenación. Este proceso convierte algunos dobles enlaces de los aceites vegetales en enlaces simples, lo que transforma los aceites en grasas semisólidas, más atractivas para la industria alimentaria por su larga vida, su estabilidad durante la fritura y por trabajarse más fácilmente que la mantequilla Los enlaces CIS son muy frecuentes en los ac. grasos insaturados y provocan un “acodamiento” de la molécula . Grasas trans Los ácidos grasos trans son grasas manufacturadas creadas durante un proceso llamado hidrogenación. Estos ácidos pueden ser particularmente peligrosos para el corazón y pueden ofrecer riesgo para el desarrollo de ciertos cánceres. Los enlaces TRANS son mas frecuentes en los ac. grasos parcialmente hidrogenados y son altamente perjudiciales. 19

EFECTO DETERGENTE DE LOS JABONES La zona hidrófila se ioniza, -COO-, por lo cual establece enlaces electrostáticos con moléculas polares, como el agua, formando dispersiones coloidales tipo micela con dos tipos de efectos: - Efecto emulsionante o detergente si encierra partículas de grasa. - Efecto espumante si atrapa aire. Las micelas encierran partículas de grasa en su interior, y son arrastradas por la disolución, llevándose la grasa. Es el llamado efecto detergente.

EFECTO DETERGENTE DE LOS JABONES Aceite Jabón Emulsión Agua

ACILGLICÉRIDOS Moléculas que resultan de la esterificación entre la glicerina y ácidos grasos. Pueden ser: monoacilglicéridos, diacilglicéridos o triacilglicéridos. Los acilglicéridos, grasas neutras o glicéridos tendrán, en líneas generales, las mismas propiedades físico-químicas que sus ácidos grasos constituyentes. Todos los acilglicéridos experimentan hidrólisis cuando hierven con ácidos o con bases o, también, por acción de lipasas. Liberan la glicerina y, si se trata de álcalis o bases, sales de ácidos grasos que se denominan jabones  saponificación. Actúan como sustancias de reserva en las vacuolas de las células vegetales y en los adipocitos. Funciones: Ejercen función protectora. Conservan el calor corporal.

Estructura de un triacilglicérido = -C-O CH2 Ácido graso O = -C-O CH Glicerina Ácido graso O = -C-O CH2 Ácido graso éster Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.

                                                                                                                                                                                                     25

Triacilglicérido

15ºC  aceites 15ºC – 40ºC  mantequillas Carecen de polaridad, por ello también se llaman grasas neutras. Según el tipo de ácidos grasos pueden ser: Aceites (grasas vegetales): Con ácidos grasos insaturados. Ptos de fusión bajos. Líquidos a Tª ambiente. Ejemplo: aceite de oliva (trioleina), girasol, maíz… Sebos (grasas animales): con ácidos grasos saturados. Sólidos a Tª ambiente. Ptos de fusión altos. Ejemplo: sebo de buey (triesterina) Mantequillas: con ácidos grasos de cadena corta. Puntos de fusión bajos. Semisólidos a Tª ambiente 40ºC  sebos 15ºC  aceites 15ºC – 40ºC  mantequillas Los cerdos ibéricos, alimentados con bellotas ingieren más cantidad de grasas insaturadas y generan grasas más fluidas.

El tejido adiposo pardo o marrón es una adaptación de los animales que viven en climas fríos. Su oxidación no suministra ATP, sino energía calorífica.

Los ácidos grasos/grasas constituyen la reserva principal de energía: Producen más energía que los glúcidos: la oxidación completa de los ácidos grasos de los TG produce unas 9 kcal/g comparadas con las 4 kcal/g de carbohidratos y proteinas. Se almacenan deshidratados, por lo que ocupan menos que los glúcidos. Si ésta energía tuviera que almacenarse en forma de carbohidratos el peso medio sería de unos 160 kg. Reservas de energía de un hombre de 70 kg: 100.000 kcal en triglicéridos del tejido adiposo (~11 kg) 25.000 kcal en proteínas movilizables (6-7 kg, músculo) 1.000 kcal en glucógeno (hígado + músculo) 40 kcal en glucosa

Funciones: Actúan como combustible energético. Son moléculas muy reducidas que, al oxidarse totalmente, liberan mucha energía (9 Kcal/g). Funcionan como reserva energética. Acumulan mucha energía en poco peso. Comparada con los glúcidos, su combustión produce más del doble de energía. Los animales utilizan los lípidos como reserva energética para poder desplazarse mejor. ¿Aguantarían nuestras articulaciones el peso del cuerpo si acumulásemos la energía en forma de glúcidos? Sirven como aislantes térmicos. Conducen mal el calor. Los animales de zonas frías presentan, a veces, una gran capa de tejido adiposo. Son buenos amortiguadores mecánicos. Absorben la energía de los golpes y, por ello, protegen estructuras sensibles o estructuras que sufren continuo rozamiento

CERAS Constituidos por la esterificación del glicerol con un ácidos graso de cadena larga (en ambos casos de número par).

                                                                         33

CERAS Químicamente similares a grasas  altamente saturadas, por lo que son sólidas a T° ambiente Molécula completamente apolar, hidrófoba  función típica consiste en servir de impermeabilizante En plantas terrestres:  Recubrimiento impermeable en hojas y tallos En animales:  Impermeabilizantes para el pelo de mamíferos y pluma de aves  Impermeabilizantes para exoesqueletos de insectos  Construcción de complejas estructuras como colmenas

LíPIDOS SAPONIFICABLES COMPLEJOS: Fosfoglicéridos y Esfingolípidos Concepto: Contienen C,H,O pero además P y/o N. Son componentes de membranas celulares

ESTRUCTURA DE LOS LIPIDOS SAPONIFICABLES COMPLEJOS

Los fosfolípidos o fosfoglicéridos Son los principales componentes de las membranas biológicas. COMPOSICIÓN QUÍMICA AMINOALCOHOL O POLIALCOHOL GRUPO FOSFATO CH O C 2 P OH 3 ... GLICERINA ÁCIDOS GRASOS

 Derivan del ácido fosfatídico (Constituido por la esterificación del glicerol con dos ácidos graso y con un ácido fosfórico). El ácido fosfórico  a su vez se puede unir a otras sustancias: inositol, aminolacohol.)

ÁCIDO FOSFATÍDICO

CEFALINA

Importantes componentes estructurales de las membranas celulares

Esfingolípidos + Esfingosina + Ácido graso Ceramida

Esfingolípidos Esfingolípidos: Derivan de ceramida: esfingosina + Ác. Graso. 2 colas apolares + un grupo –OH que esterifica con ác. Ortofosfórico (puede unirse a otros compuestos). Esfingoglucolípidos: Enlace O-glucosídico entre ceramida y monosacáridos –cerebrósido, el más sencillo-. Aumentan la rigidez de la matriz fosfolipídica. Regulan el crecimiento y la diferenciación celular –estimulan o inhiben la división celular-. Actúan como antígenos de membrana –sistema ABO del grupo sanguíneo. Son lugares de anclaje de toxinas y patógenos

ESFINGOLÍPIDOS - Constituidos por la esterificación de un aminoalcohol de 18 carbonos con un ácido graso: Ceramida. A  la ceramida se le puede unir una sustancia polar:

Esfingomielinas (fosfoesfingolípidos) Fúnción Membranas celulares ( Vainas de mielina ) Arborización terminal Dendritas Dendritas Nódulo de Ranvier Cuerpo neuronal Célula de Shwann Axón Vaina de Mielina (Célula de Shwann) Núcleo Vaina de mielina (c. Shwann)

Esfingoglucolípidos: Cerebrósidos La ceramida se une a un glúcido, que puede ser un monosacárido o un oligosacárido ramificado. Monosacárido Ceramida Abundan en las membranas de las células nerviosas del cerebro y del sistema nervioso periférico

Esfingoglucolípidos: Gangliósidos La ceramida se une a un oligosacárido ramificado con restos de NANA N-acetilgalactosamina El NANA aporta carga negativa al grupo polar. Galactosa Colas glucídicas polares Glucosa Ácido N-acetilneuramínico Colas apolares

esfingoglucolípidos Función “antena glucídica”  función de relación (reconocimiento celular) Gangliosido

LÍPIDOS INSAPONIFICALBLES Tres familias o grupos: 1.- Derivados del isopreno: TERPENOS o ISOPRENOIDES 2.- Derivados del esterano: ESTEROIDES 3.- Derivados del prostanoato o ácido prostanóico: EICOSANOIDES o sustancias relacionadas con las PROSTAGLANDINAS

i n s a p o L f í p c i d b o l s e Terpenos Esteroides Eicosanoides Moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los que se pueden citar: Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol,vainillina. Vitaminas, como la vit.A, vit. E, vit.K. Pigmentos vegetales,como la carotina y la xantofila. i n s a p o f c b l e L í p i d o s Esteroides Los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de sustancias: Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D. Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y sexuales. Eicosanoides Molécula básica constituida por 20 átomos de carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas. Las funciones son diversas: producción de sustancias que regulan la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; reducción de la secreción de jugos gástricos. Se comportan como hormonas locales.

TERPENOS o ISOPRENOIDES Polímeros del isopreno (2-metil 1-3-butadieno) Clasificación de los terpenos Según el número de isoprenos se clasifican en : Monoterpenos (2 i): esencias, aceites vegetales Sesquiterpenos (3 i): antimicrobianos Diterpenos (4 i): vitaminas A, E, K, (liposolubles) fitol (componente de la clorofila) Triterpenos (6 i): Escualeno (precursor del esterano) Tetraperpenos (8 i): Carotenoides: carotenos (-carotenos) y licopenos Xantofilas Politerpenos ( i)

Isoprenoides o terpenos Químicamente son derivados del isopreno y se clasifican según el número de moléculas de isopreno que los forman. MONOTERPENOS (2) DITERPENOS (4) TRITERPENOS (6) TETRATERPENO (8) POLITERPENOS

Xantofila, -caroteno y vitamina A

Monoterpenos ( 2 isoprenos, 10 C, C10H16) Monoterpenos ( 2 isoprenos, 10 C, C10H16). Esencias vegetales, volátiles, de aroma penetrante: anetol 8esencia de anís), limonero (de cítricos), pinero (trementina), alcanfor, MENTOL GERANIOL EUCALIPTOL Politerpenos Ejemplo caucho, polímero formado a partir de los terpenos que contiene el látex del árbol Hevea brasilensis

Esteroides Estructura Derivados del esterano (ciclopentano perhidrofenantreno) derivado a su vez del escualeno (triterpeno)             

Esteroides Clasificación Hormonas sexuales Progesterona (gestágeno), Estradiol (Estrógeno), Testosterona (andrógeno) Otras hormonas Aldosterona (reabsorción del Na), cortisol (metabolismo de glúcidos) Esteroles Colesterol 7-Deshidrocolesterol y Ergosterol: + luz = vit. D Vit. D (D1, D2,D3....): Absorción y metabolismo del Ca             

Esteroles El grupo más numeroso es el de los esteroles, en los que el esterano lleva un grupo hidroxilo unido al C3 y una cadena carbonada ramificada en el C17.             

Transporte: Lipoproteínas LDL y HDL El colesterol Estructura Funciones: Componente de membranas celulares: Aporta rigidez Precursor de otros esteroides Transporte: Lipoproteínas LDL y HDL Patologías asociadas: arterioesclerosis          

El colesterol es un miembro de la familia de los lípidos y, a pesar de su mala fama, es necesario para llevar a cabo funciones vitales de nuestro organismo, ya que forma parte de la membrana de todas las células, es la base de muchas hormonas, como el cortisol, la testosterona o la progesterona, de vitaminas liposolubles como la vitamina D y de las sales biliares. En resumen no podríamos vivir sin el colesterol. Los lípidos son insolubles en el agua , por lo que para su transporte a través de la sangre, se asocian a otros compuestos que son proteínas, formando las denominadas LIPOPROTEINAS.

Lipoproteínas Se clasifican por su densidad, la cual varía según la proporción de sus componentes. 52% TG 22% Ch 47% Ch 19% Ch 50% Prot 80% TG

LDL: (Low density lipoprotein) tiene tendencia a depositarse en la cara interna de los vasos sanguíneos, pudiendo llegar a provocar su obstrucción, lo que produce ciertas enfermedades como la ateroesclerosis , trombosis,  arterioesclerosis etc... todas ellas muy graves. HDL: (High density lipoprotein) es otra lipoproteina encargada de retirar el colesterol sanguíneo y conducirlo al hígado desde donde puede ser eliminado por vía biliar. MALO BUENO

Las LDL transportan el “colesterol malo” desde el hígado hasta las células de los tejidos, de manera que cuando alcanzan niveles excesivos depositan el colesterol en las arterias y forman placas o ateromas Las HDL transportan el colesterol bueno desde los tejidos y depósitos de las arterias al hígado, retirando así el exceso de colesterol en sangre y limpian las arterias

La elevación en la sangre del colesterol por encima de los niveles normales recibe el nombre de hipercolesterolemia y está asociada a problemas cardiovasculares. La elevación del colesterol está determinada en algunos casos por la herencia. En estos casos se habla de "hipercolesterolemia familiar". Sin embargo la inmensa mayoría de los casos de elevación del colesterol en sangre se debe a la ingesta excesiva de grasas de origen animal, al sedentarismo y a la obesidad.

arterioesclerosis           El problema de las placas de ateroma es que reducen el riesgo sanguíneo y conducen al agregamiento de plaquetas y la formación de un coágulo o trombo. A nivelo cardíaco (arterias coronarias) puede ocurrir una angina de pecho o un infarto de miocardio. A nivel cerebral se puede provocar la destrucción de neuronas por falta de oxígeno, dando lugar a un infarto cerebral o ictus.

Femeninas Masculinas Glucocorticoides Hormona esteroidea Nombre Función Ecdisona Muda de artrópodos Sexuales Femeninas Progesterona Regula el embarazo, el ciclo ovárico y son precursores metabólicos de las demás hormonas esteroideas Estrógenos (estradiol) Fomenta el desarrollo sexual femenino y mantiene los caracteres sexuales femeninos Masculinas Testosterona Fomenta el desarrollo sexual masculino y mantiene los caracteres sexuales masculinos Suprarrenales o corticoides Glucocorticoides Cortisol Cortisona Fomentan la gluconeogénesis y, a dosis elevadas, son inmunodepresores. Mineralocorticoides Aldosterona Regula el equilibrio iónico en el interior del organismo

Hormonas sexuales: Progesterona (gestágeno): regula gestación y ciclos menstrual y ovárico Estradiol (Estrógeno): caracteres sexuales secundarios Testosterona (andrógeno):             

Otras Hormonas: (suprarrenales) Aldosterona (reabsorción del Na) Cortisol (metabolismo de glúcidos)             

7-Deshidrocolesterol (animales) + luz UV = vit. D Ergosterol (hongos y levaduras) Fitoesteroles (vegetales): componentes de membrana Vit. D (D1, D2,D3....): Absorción y metabolismo del Ca

la acción de las lipasas. SALES BILIARES Son anfipáticos, por lo que tienen propiedades detergentes: emulsionan las grasas en el intestino, lo que favorece la acción de las lipasas.

EICOSANOIDES Los eicosanoides son derivados de ácidos grasos de 20 C Como las hormonas tienen efectos a muy bajas concentraciones, pero a diferencia de éstas, no son transportados por la sangre. Actúan en el tejido dónde son producidos. Su producción se inhibe con la presencia del ácido acetilsalicílico.

Existen 3 tipos de eicosanoides: Prostaglandinas. Algunas provocan la contracción de músculo liso y se usan para provocar el parto. Tromboxanos. Promueven la agregación plaquetaria (coagulación). Leucotrienos. Mediadores locales en respuestas alérgicas e inflamatorias.

PROSTAGLANDINAS Se sintetizan en numerosos tejidos animales a partir de aquellos fosfolípidos de la membrana plasmática que contienen ácidos grasos poliinsaturados como el araquidónico. FUNCIONES DE LAS PROSTAGLANDINAS Vasodilatadores. Intervienen en procesos inflamatorios. Estimulan la producción de mucus. Estimulan la contracción de la musculatura lisa. Intervienen en la coagulación de la sangre. 2 O2 Síntesis de la PGG2

Prostaglandinas y Tromboxanos se forman a partir del ácido araquidónico gracias a la ciclooxigenasa. La aspirina es un antiinflamatorio que inhibe este enzima. Los tromboxanos, son responsables de la agregación de las plaquetas interviniendo en la coagulación de la sangre. Los leucotrienos se producen por la acción del enzima Lipooxigenasa. Intervienen en la respuesta alérgica y anafiláctica. Los tres intervienen en la inflamación bien como agonistas o como antagonistas de tal manera que modulan la respuesta inflamatoria.

Ciclooxigenasa Lipooxigenasa 78

FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS F. de reserva: son la principal reserva energética del organismo F. estructural: forman las bicapas lipídicas de membranas celulares. Recubren y proporcionan consistencia a los órganos, y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo. Forman cubiertas impermeables en plantas o animales F. catalítica: aportan vitaminas que facilitan el trabajo de enzimas en las reacciones biológicas. En ausencia de la vitamina, la enzima no puede funcionar con todos los perjuicios que puede ocasionar. Ej. retinoides (vitamina A), tocoferoles (vitamina E), naftoquinonas (vitamina K) y calciferoles (vitamina D). F. informativa: muchas hormonas tienen estructura lipídica (esteroides, prostaglandinas, leucotrienos, calciferoles, etc) y constituyen señales químicas que permiten la adaptación del organismo a diversas condiciones ambientales

Tabla resumen de los lípidos TIPO NATURALEZA QUÍMICA FUNCIÓN Ácidos orgánicos monocarboxílicos saturados o insaturados. ÁCIDOS GRASOS Precursores de otros lípidos. Glicerina esterificada con uno, dos o tres ácidos grasos. ACILGLICÉRIDOS Reserva energética y aislante. Ésteres de un ácido graso y un monoalcohol ambos de cadena larga. CERAS Protección y revestimiento. SAPONIFICABLES Glicerina esterificada con un grupo fosfato, unido a su vez a un aminoalcohol o polialcohol y dos ácidos grasos. Formación de membranas biológicas. FOSFOLÍPIDOS Membranas biológicas, especialmente en el sistema nervioso. ESFINGOLÍPIDOS Una ceramida unida a un grupo polar. TERPENOS Derivados de la polimerización del isopreno. Pigmentos y vitaminas. Derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno. Vitaminas, hormonas y ácidos biliares INSAPONIFICABLES ESTEROIDES Derivados del ácido araquidónico. EICOSANOIDES Muy diversas.