DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mª Montaña Román García Especialista en Geriatría
Advertisements

NUTRICION DEL PACIENTE EN DIALISIS PERITONEAL
Patología Nutricional
LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
Desnutrición en niños Pakistaníes
Mal nutrición (Desnutrición y obesidad) MIP Eduardo Ayala
Nutrición en el paciente mayor
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
Trastornos de la Alimentación
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN PACIENTES VIH +
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
DESNUTRICION.
Sandra Ortiz, LND, CAWM, DE, CECD
SALUD INTEGRAL DEL NIÑO
La nutrición Producción 1 “A” Luis Fernando Galindo Galdamez
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
Desnutrición José Nuñez del Prado Alcoreza
Rebecca T Kirkland, MD, MPH Kathleen J Motil, MD, PhD UpToDate®
Nataly Salazar Acevedo
SOBREPESO.
EL MAYOR Y EL DEPORTE José Luis Camacho Díaz Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Evaluación Nutricional y Alimentación de 0 a 9 años
Evaluación del estado de nutrición.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Índice De Masa Corporal EVELIN SOSA GODOY DECIMO Ed. Física
Evaluación Seguros De Personas Obesidad
ES LA SUMA DE LOS PROCESOS QUE INVOLUCRAN:
ALIMENTACIÓN Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS
CONSECUENCIAS DE UNA DIETA INCORRECTA Ma. del Rayo Luna Pacheco.
DESNUTRICION.
Mónica Delgado Castillo
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
Lic. Ma. del Carmen Iñarritu
3er CLASE CURSO INTRODUCTORIO REPERCUSION GENERAL
REFLEJA INGESTIÓNABSORCIÓNUTILIZACIÓN NUTRIENTES SON ADECUADAS A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO.
Obesidad.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Lic.Lilian Andia Zeballos Nutricionista- Gerente Care.
OBESIDAD Endika Escudero Miravalles 3º ESO.
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
La Nutrición Stay Healthy.
LA ALIMENTACION.
Los problemas de salud más comunes actualmente en México
NUTRICION.
Desnutrición Infantil
María A. Gómez Universidad Simón Bolívar Noviembre 2009
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
ÁREA DE PEDIATRÍA.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
La obesidad, es una enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo.
MÓNICA LARRUCEA URQUIAGA
Definición Desnutrición es la condición que ocurre cuando el cuerpo no obtiene nutrientes suficientes. Puede resultar del consumo de una dieta inadecuada,
DESNUTRICIÓN ASIER CASADO CANTALAPIEDRA 3º ESO.
Nutrición.
Enfermedades nutricionales
Marasmo.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Transcripción de la presentación:

DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD PRESENTA: IP. Fátima Ayala COORDINA: Dr. Christian Alcocer Dr. Ricardo Salinas

DESNUTRICION

Una emergencia silenciosa Está implicada en más de la mitad de las muertes en niños en todo el mundo. En Africa, 1 de cada 3 niños están desnutridos, 1 de cada 2 en el sur de Asia. Unicef

Epidemiología En México, según la Unicef, 6% de los niños menores de 5 años padecen de desnutrición. 6 millones de muertes en niños menores de 6 años ocurren en el mundo cada año.

Definición Estado patológico inespecífico, potencialmente reversible que se origina como resultado de la deficiente utilización de las células del organismo de los nutrientes esenciales y que se acompaña de variadas manifestaciones clíni

ETIOPATOGENIA Desnutrición primaria: resultante de ingestión, absorción o utilización deficiente de los elementos nutrientes.

ETIOPATOGENIA Desnutrición secundaria: se produce por estados patológicos que interfieren con la digestión, absorción, asimilación o almacenamiento de los nutrientes, o bien que favorecen los procesos catabólicos del niño.

CLASIFICACIÓN FEDERICO GÓMEZ Porcentaje de la media del peso para la edad. (p50) Grado de desnutrición 90-110% de la p50 de peso. Normal 75-89% de la p50 de peso Grado I (leve) 60-74% de la p50 de peso Grado II (moderada) < 60% de la p50 de peso Grado III (severa)

MANIFESTACIONES CLINICAS SIGNOS UNIVERSALES SIGNOS CIRCUNSTANCIALES SIGNOS AGREGADOS

SIGNOS UNIVERSALES DILUCIÓN HIPOFUNCIÓN ATROFIA Aumento relativo de líquido intra y extracelular, edema. HIPOFUNCIÓN Disminución de la capacidad digestiva, del metabolismo basal, muscular, actividad mental y afectiva. ATROFIA Detención del crecimiento, hipotrofia muscular, alteraciones de piel y cabello.

SIGNOS CIRCUNSTANCIALES Son debidos a circunstancias ambientales o ecológicas y son la expresión exagerada o modificada de algunas de las manifestaciones universales. Por ejemplo el edema, las alteraciones vasculares y las alteraciones cutáneas.

SIGNOS AGREGADOS Son producidos por los procesos asociados y generalmente son los que determinan el pronóstico de los desnutridos. Por ejemplo las infecciones agregadas, desequilibrio hidroelectrolítico, etc.

CUADRO CLÍNICO PRIMER GRADO Primero se estaciona el peso y luego la talla. El tejido celular subcutáneo pierde turgencia. Hay irritabilidad o apatía. En sangre hay hipocromia, disminución de ácido ascórbico y hierro.

CUADRO CLÍNICO SEGUNDO GRADO: Disminución de peso, talla y perímetros corporales. Flaccidez muscular, astenia, adinamia, diarrea, piel seca, hiperqueratosis folicular, queilosis, pelo escaso y quebradizo, neuritis, edema, lengua lisa, infecciones recurrentes.

CUADRO CLÍNICO TERCER GRADO Marasmo Kwashiorkor

Marasmo Pérdida de grasa en exceso (wasting). Apariencia de “hombre viejo”. Peso muy bajo, sin embargo con buen apetito. Cabello usualmente normal. Deficiencia calórica extrema.

Kwashiorkor Deficiencia calórico-proteica. Bajo peso, pero con edema que da la apariencia de buen peso. Cabello delgado, fragil y pálido. No tiene apetito. Apatía, hepatomegalia, piel delgada. Hipoproteinemia.

Laboratorio Anemia. Escrutinio para hemoglobinopatías y parásitos. Pruebas para infecciones urinarias, tuberculosis y SIDA.

Manejo El marasmo y el kwashiorkor establecidos tienen una mortalidad del 30% La desnutrición de primer grado requiere de la implementación de una dieta que cumpla las leyes de la alimentación. Consejos de comportamiento sobre la alimentación y psicosociales. Aumento en la densidad calórica de líquidos y comidas.

Manejo En el niño gravemente desnutrido puede ser necesario el hospitalizarlo para antibiótico IV, laboratorio y alimentación enteral por sonda. Suplementos con vitaminas, revisar estado hidroelectrolítico.

Manejo Kcal/kg/dia necesarias para el niño desnutrido= [Energía necesaria para la edad (kcal/kg/día)] x [peso ideal para la altura (Kg)] Peso actual (kg) ENERGIA NECESARIA POR EDAD: Niños de 0-3 años: 100 kcal/kg/dia Niños de 4-6 años: 90 kcal/kg/día Niños de 7-10 años: 70 kcal/kg/dia Harriet Lane Handbook, 2010.

PREVENCIÓN Control prenatal adecuado. Control del niño sano a tiempo y escrutinio adecuado. Educación Tablas de crecimiento deben ser más usadas por el médico de atención primaria.

OBESIDAD

Epidemiologia Epidemia Encuesta Nacional de Salud 2010  25.5% de niños entre 6 y 10 años tienen sobrepeso y obesidad Asociacion a enfermedades “del adulto” Diabetes Mellitus Hipertension Arterial Dislipidemias

Obesidad Infantil Indice de Masa Corporal (IMC) Kg/m2 ≥ percentil 95 : Obesidad ≤ percentil 85 – 95 : Sobrepeso Grosor del Pliegue del Biceps Distingue tipo de aumento de imc A expensas de tejido adiposo A expensas de tejido magro

Etiologia Multifactorial Geneticos SNC Endocrinas Ambientales Procesos del Desarrollo Produccion de calor

Fisiología

Examen Físico Antropometria: Signos vitales Peso/edad Peso/talla Talla/edad IMC Signos vitales

Complicaciones Metabolicas: Diabetes Enfermedad cardiovascular Enfermedades respiratorias Ortopedicas: Artropatías degenerativas Psicogenas: Depresión, ansiedad Discriminación

Alimentación del Preescolar y Escolar Lo adecuado o inadecuado de una dieta se mide en base a sus resultados. Por lo que siempre es necesario evaluar el estado nutricional. Las calorías recomendadas para niños de 1-3 años es de 100 calorías por Kg. de peso. De 4-6 años es de 90 calorías por Kg. de peso.

Tratamiento La base es la prevención Modificar hábitos dietéticos Fomentar la actividad física

Bibliografía GAMES, Introducción a la pediatría, 7 edición, Mendez editores, México, 2006, pp 143-157 BERMAN, Nelson Tratado de Pediatría, 17 edición, El sevier, Madrid, 2006, pp 167-177 Obesidad en niños: Nutricion Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez Vol.64 Diciembre 2008. Toussaint MGC Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2010