PLANIFICACION DE LA PRODUCCION Y COSTOS Cra. Vanessa Hernández cra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MUJERES EMPRENDEDORAS EN EL EJE DE LA RUTA 8
Advertisements

MUJERES EMPRENDEDORAS EN EL EJE DE LA RUTA 8
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Introducción a la Contabilidad y el Balance General Clasificado
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÒBAL DE HUAMANGA SECCION DE POST GRADO Lima julio 2016 M.Sc. Eco. Manuel Ccasani Sierra
Estados Financieros  Balance General  Estado de Resultados  Estado de cambios en la situación financiera  Información financiera para la toma de decisiones.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
PRESUPUESTOS por DIDIER MUÑOZ.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD I: Las Cuentas Reales
Indicadores Financieros
Facultad de Administración de Empresas II
FUNDAMENTOS DE FINANZAS
Massiel Torres Septiembre 2017.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
TEMA 5: El patrimonio de la empresa y su valoración
Administración de Pasivos Corrientes.
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Administración Financiera
Primera Parte: Contabilidad Financiera
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Modulo: Administración Financiera
AGENDA DEL DÍA Repaso de Contenido Teórico y Práctico para el Parcial
Administración de Pasivos Corrientes.
CONTABILIDAD INTEGRAL
EVALUACIÓN FINANCIERA
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Caso practico.
U.T. 1: Teoría General del Costo
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Excel Financiero.
INSTITUTO NACIONAL DE SAN BARTOLO.
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE INICIAL DEFINICIÓN IMPORTANCIA PRIMER ASIENTO CONTABLE
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS
CONCILIACION BANCARIA
Cuentas activo y pasivo
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Estado de flujo de efectivo
PROFESORA: Nelva Luz Koo Panduro
Principio de la Partida Doble
1. Libros voluntarios de tesorería 2. Flujo de caja o cash flow
LAS CUENTAS.
El interés es el importe que se cobra al final de cada período señala
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Taller de Matemáticas Financieras
Lic. Luis Paul Loarca Reyes
Análisis y gestión financiera
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
El plan económico financiero
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
El Ciclo Contable.
Es una disciplina,  que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar.
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
Caja y Bancos: (Cash and Banks)
¿Estoy ganando o perdiendo?
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
Plan financiero.
Contabilidad – 3E Recuerden:
Herramientas financieras para tener un emprendimiento rentable
PLANIFICACION DE LA PRODUCCION Y COSTOS Cra. Vanessa Hernández cra
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACION DE LA PRODUCCION Y COSTOS Cra. Vanessa Hernández cra PLANIFICACION DE LA PRODUCCION Y COSTOS Cra.Vanessa Hernández cra.hernandez@gmail.com

Qué es un ANTEPROYECTO? Es la tarjeta de presentación de la empresa Antecedentes Estudios de Mercado Estudios Técnicos Estudios Organizacionales y Legales Estudios Financieros Análisis FODA Anexos

Estudios Financieros Conocer mis ingresos Identificar mis costos Llevar registro diario de operaciones Flujo de Fondos Flujo de Caja Proyectar los flujos para el año próximo

FLUJO DE FONDOS ANUAL en $   Anual $ + Ventas proyectadas 100.000 - Costos Variables proyectados 40.000 - Costos Fijos proyectados 10.000 - Monotributo-Pequeña empresa = Flujo de Fondos

Total Ingresos Operativos - Compra materia prima -35,000 FLUJO DE CAJA – AÑO - en $ Caja Inicial 5,000   + Ventas 100,000 Total Ingresos Operativos - Compra materia prima -35,000 - Pago a proveedores -40,000 - Pago de sueldos+ bps -6,000 - Pago de saldo de IVA -1,000 Total Egresos Operativos -82,000 + Ingresos x Préstamos 20,000 Total Ingresos No Operativos - Compra de Bienes de Uso -10,000 - Intereses y cuotas préstamo -3,000 Total Egresos No Operativos -13,000 Flujo Neto de Caja 25,000 Caja Final 30,000

¿Cual es nuestro objetivo? Identificar nuestros ingresos actuales y proyectarlos a partir de las estrategias llevadas a cabo en el área de comercialización y ventas. Identificar nuestros costos actuales y proyectarlos. Conocer, a partir de nuestros ingresos y egresos, con qué dinero se cuenta mes a mes (liquidez). Conocer nuestro punto de equilibrio (cuando mis ingresos son igual a mis costos).

El porque de nuestro objetivo Identificar los ingresos y costos actuales nos permite situarnos en el AHORA. Nos da “ un valor numérico “ para saber cómo estamos hoy. Proyectarnos nos brinda punto de referencia de a donde se podría arribar sí se realizan los cambios planificados. Nos va a dar un “valor numérico” de nuestro futuro posible.

El porque de nuestro objetivo Al identificar nuestra liquidez, se pueden tomar decisiones respecto de: Cuanto es posible comprar de mercadería Se debe de comprar contado o es necesario solicitar crédito. Se debe cobrar al contado o es posible conceder créditos Sé está en condiciones de pagar las deudas a su vencimiento o es necesario refinanciar Identificar sí es posible invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones.

El porque de nuestro objetivo Además toda esa información nos será de utilidad para armar nuestro ANTEPROYECTO DE EMPRESA.

INGRESO = Ventas CONTADO y CREDITO ENTONCES…A TRABAJAR!!!!! INGRESOS: En términos técnicos representa todas las cantidades qué recibe una empresa producto de la actividad que realiza o servicio que presta (ya en forma de efectivo o cómo derecho a cobro). INGRESO = Ventas CONTADO y CREDITO Pregunta: Conozco mis ingresos actuales numéricamente? Y los de los últimos 7 meses?

ENTONCES…A TRABAJAR!!!!! ¿Cómo llevo el registro de mis ingresos? Planilla REGISTRO DE VENTAS y/o Planilla REGISTRO DIARIO DE CAJA

REGISTRO DIARIO DE OPERACIONES FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO  

y/o prestar un servicio. ¿Qué son los costos? En términos técnicos representan la salida de dinero que la empresa hace con el fin de producir un bien, comercializar un producto y/o prestar un servicio. Ejemplos : materia prima, mano de obra asociada a la producción, costo de los productos de reventa.

El análisis de los costos nos permite: Fijar los precios de venta Conocer qué productos o servicios son los mas rentables Controlar los costos reales vs los costos presupuestados Comparar los costos entre distintos períodos Localizar puntos débiles de los procesos y eventualmente tercerizarlos o corregirlos. Guiar las decisiones de inversión. Buscar nuevos proveedores u otras soluciones

Tipo de Costos 1) De acuerdo a la función que cumplen, se pueden clasificar en: Costo de Producción Gastos de Comercialización Gastos de Administración Costos Financieros

Costo de Producción: son los incurridos por una empresa manufacturera Por ejemplo: * costo de materias primas y materiales * sueldos y aportes del personal del sector * otros gastos de fábrica.

Gastos de Comercialización Son los gastos necesarios para impulsar la venta, concretarla, entregar los bienes y cobrarlos Por ejemplo: * publicidad * promoción * marketing * investigación de mercado * sueldos y aportes del área comercial

Gastos de Administración: son los asociados a la gestión del negocio Por ejemplo: * sueldos y aportes del personal administrativo * honorarios profesionales * alquileres * papelería e insumos, etc.

Costos Financieros: Son los gastos a pagar por el financiamiento otorgado a la empresa Por ejemplo: * intereses sobre préstamos

2) Otra clasificación puede ser en función de su vinculación con el nivel de actividad en una empresa: Costos Fijos: son los costos en los cuales la empresa incurre con independencia de su nivel de actividad. Por ejemplo: alquileres, energía eléctrica, teléfono, sueldos y cargas sociales de administración, etc. Costos Variables: son los que varían en función del nivel de producción o actividad. Por ejemplo: mano de obra, materias primas, materiales, comisiones sobre ventas, etc.

Importante: No hay una única clasificación Cada empresa tiene su propia clasificación Para la empresa A puede que un gasto sea fijo o variable Pero puede que para la empresa B, según su actividad se clasifique en forma contraria. Ej: alquiler de un local. Fijo para una empresa Distribuidora Variable para empresa de Pensionado Equino

ALQUILER DE LOCAL MATERIA PRIMA INSUMOS DE PRODUCCION ART. PAPELERIA PUBLICIDAD CONSUMOS: LUZ, AGUA, ENERGIA COMBUSTIBLE ART. LIMPIEZA DGI / BPS GASTOS EMBALAJE RETIROS PERSONALES

PUNTO DE EQUILIBRIO * Es el punto en donde mis ventas cubren mis costos * El punto donde mi empresa no pierde ni gana * El nivel de producción donde mis costos = ingresos Para qué me sirve: 1) Conocer qué cantidad debo producir y vender para llegar al punto de equilibrio. 2) Nos permite fijar el precio más rentable

IT = Ventas = p x q CT = CF + CV PUNTO DE EQUILIBRIO ¿Cómo lo calculo? IT = CT IT = Ventas = p x q CT = CF + CV Donde: IT: Ingreso Total CT: Costo Total p: precio de venta q: cantidad CF: Costo Fijo CV: Costo Variable

p x q = CF + CVu x q para hallar q: PUNTO DE EQUILIBRIO Puedo despejar la fórmula y hallar el precio de equilibrio, ó la cantidad de equilibrio. IT = CT p x q = CF + CV p x q = CF + CVu x q para hallar q: p x q - CVu x q = CF sigo despejando: (p-CVu) x q = CF sigo despejando: q = CF / (p-CVu)

PUNTO DE EQUILIBRIO EN BASE DE INGRESOS: El monto de Ventas en $ que debo vender para no ganar ni perder. PE$ = CF 1 _ CV Ventas Totales EN NUMERO DE UNIDADES: Calcula las unidades que debo vender para estar en equilibrio PEun = CF p - CVu

Ejercicio 1: La empresa X, tiene los siguientes costos para producir 2.000 artículos: - Materia prima $20.000 - Otros insumos $8.000 - Sueldos prod. $15.000 - Alquiler taller $10.000 - Sueldos adm. $5.000 - Folletería $500 - Mant.máquina $2.500 - Aportes BPS $2.500 - Ose, Ute, Antel $4.000 - IVA Mínimo $2.300 - Precio de venta $37.- Clasificar los costos en Fijos y Variables Calcular el Punto de Equilibrio Si pagara a la administrativa un 5% de comisión s/precio de venta, cuál sería el nuevo escenario?

Solución Ejercicio 1: parte 1) COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES Alquiler taller 10,000 Materia prima 20,000 Sueldo adm 5,000 Sueldo prod 15,000 Folletería 500 Otros insumos 8,000 Mant.maq. 2,500   Aporte BPS Ose,Ute, Antel 4,000 IVA mínimo 2,300 26,800 43,000

Punto de Equilibrio en Unidades: Punto de Equilibrio en Valores: Solución Ejercicio 1: parte 2) q= 2.000 artículos CF = $26.800 P= $37 CV = $43.000 CVu=$43.000/2000 =$21,5 Punto de Equilibrio en Unidades: PEu= 26.800 = 26.800 = 1.729 artículos 37 – 21,5 15,5 Punto de Equilibrio en Valores: VT = p x q = $37 x 2.000 = $74.000 PE$= 26.800 = 26.800 = $63.977.- 1_ 43.000 0,4189 74.000

Punto de Equilibrio en Unidades: Punto de Equilibrio en Valores: Solución Ejercicio 1: parte 3) Comisión= 5% s/74.000 = $3.700 …C.Variable q= 2.000 artículos CF = $26.800 P= $37 CV= $43.000+3.700=46.700 CVu=$46.700/2000 =$23,35 Punto de Equilibrio en Unidades: PEu= 26.800 = 26.800 = 1.963 artículos 37 – 23,35 13,65 Punto de Equilibrio en Valores: PE$= 26.800 = 26.800 = $72.648.- 1_ 46.700 0,3689 74.000

Ejercicio 2: En un restaurante de lujo hay 25 mesas para 100 clientes. Este restaurante produce un ingreso por ventas promedio mensual de $ 60.000 y en ese período atiende 500 mesas en promedio. El costo fijo del restaurant es de $ 14.400 y el costo variable es de 24.000 por mes. Se pide lo siguiente a= encuentre el punto de Equilibrio en términos de mesas atendidas. b= se encuentra la empresa en su punto de Equilibrio. c= con ese punto de Equilibrio proyecte el Flujo de Fondos para el próximo mes.

Solución Ejercicio 2: Ingreso por ventas 60.000 Unidades vendidas 500 Precio 120 Costo Total 38.400 Costo Variable 24.000 Costo Fijo 14.400 Costo Variable unitario 48 Punto Equilibrio: 200 unidades PEu= 14.400 = 14.400 = 200 mesas 120-48 72

c) Flujo de Fondos próximo mes: Solución Ejercicio 2: b) La empresa esta por encima de su punto de equilibrio, por lo que esta obteniendo ganancias. c) Flujo de Fondos próximo mes: Ventas de equilibrio= 200 mesas x$120 = $24.000   Próx.mes Ventas Eq. 24,000 C.Variable (9,600) C.Fijo (14,400) F.Fondos

Ejercicio 3: En los últimos tres meses una fabrica de maletas vendió en promedio 120 maletas mensuales, obteniendo $ 240.000 mensuales. Estos fueron sus costos mensuales en promedio en pesos: * Mano de Obra 35.000 *Insumos 40.000 * Alquiler de planta 25.000 * Com.vend. 15.000 * Otros honorarios 20.000 *Int.bancarios 25.000 * Impuestos mpales 20.000 * Publicidad 40.000 Se pide: a) Clasificar los costos en Fijos y Variables b) Determinar el Punto de Equilibrio en Unidades y en Valores

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES Mano de Obra 35,000 Insumos 40,000 Alquiler 25,000 Comisión vendedor 15,000 Otros Honorarios 20,000   Impuestos Municipales Intereses bancarios Publicidad 165,000 55,000

Punto de Equilibrio en Unidades: Punto de Equilibrio en Valores: Solución Ejercicio 3: VT= $240.000 CF = $165.000 q= 120 maletas CV = $55.000 P = 240.000/120 = $2.000 c/u CVu= $55.000/120 CVu= $458 Punto de Equilibrio en Unidades: PEu= 165.000 = 165.000 = 107 maletas 2.000-458 1.542 Punto de Equilibrio en Valores: PE$= 165.000 = 165.000 = $214.063 1_ 55.000 0,7708 240.000

BALANCE Qué es? El balance es un informe que muestra la situación económica financiera de la empresa al final del ejercicio económico. Nos refleja a través de los números como evolucionó la empresa desde que recaudaron su capital inicial hasta el cierre de ejercicio. Para poder comparar y considerar los movimientos económicos sucedidos en la empresa, en esos 12 meses, es necesario unificarlos en cuentas contables y asignarles un valor monetario a cada una de ellas. Por ejemplo, si tenemos cinco tazas a $ 20 cada una, en el balance los consideraremos como MERCADERÍAS por un valor de $ 100.

BALANCE Para quién es? Puede estar dirigido a los accionistas, socios o cualquier persona ajena a la empresa, inclusive el Estado a través de sus órganos recaudadores y fiscalizadores, por ejemplo, B.P.S. o D.G.I., es decir, tanto para usuarios internos o externos a la empresa.

BALANCE Para qué sirve??? Brinda información para la toma de decisiones ya sea de integrantes de la empresa o terceros ajenos a ella. Por ejemplo, analizamos las ventas de un producto y si no cubren las estimaciones de venta esperadas puede decidirse discontinuar la producción de ese artículo. De dónde surgen??? De los registros contables que la empresa tenga.

Conceptos Importantes ACREEDOR: Son las cuentas a pagar, originado por compras que hicimos a crédito y por lo tanto la empresa les debe dinero. DEUDOR: Son las cuentas a cobrar, originados por las ventas a crédito y por lo tanto la empresa tiene un derecho a cobrar ese dinero en el plazo estipulado.

Conceptos Importantes ACTIVOS: Conjunto de Bienes y Derechos. Bienes: Incluye el efectivo (Caja) y los bienes que la empresa produce o compra para vender (Bienes de Cambio) y los que la empresa utiliza en su proceso productivo (Bienes de Uso). Por ej: Materia prima, Mercaderías, Productos Terminados Maquinaria, Edificios, Herramientas, Vehiculos Derechos: Son las cuentas a cobrar (Deudores), saldos a cobrar que la empresa posee.

Conceptos Importantes ACTIVO FIJO: Son los bienes de uso. Bienes adquiridos para ser utilizados por la empresa, es decir los activos que no están por lo general a la venta. Como las maquinarias o herramientas, o que no se convertirán en dinero en un plazo mayor a un año. ACTIVO CIRCULANTE: Corresponde a las materias primas o productos terminados que aún no se han vendido, estos activos circulantes se convertirán en dinero en un plazo menor a un año. Son los bienes que la empresa tiene con el ánimo de vender.

Conceptos Importantes PASIVOS: Son todas las obligaciones que tenga la empresa. Obligaciones: Son elementos inmateriales que se han generado por nuestras compras a crédito y que están representadas por personas denominadas “Acreedores”. Ejemplos: Acreedores por compra, Acreedores Fiscales, Deudas Diversas, Deudas Financieras, Sueldos a pagar, Intereses a pagar

Conceptos Importantes CAPITAL: Fondos de un negocio o empresa, en general, proporcionados al inicio del ejercicio económico. PATRIMONIO: Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo BALANCE: Declaración de activos y pasivos de una empresa en una fecha determinada. No es más que una lista de derechos, bienes (activos) y obligaciones (pasivos) que tiene la empresa con su valor correspondiente a fecha de cierre de ejercicio. Se le puede llamar Estado de Situación Patrimonial.

Conceptos Importantes ESTADO DE RESULTADOS: Informe que refleja las pérdidas y ganancias de una empresa en un momento dado. Es decir, muestra en que gastó y cuánto gano la empresa. GANANCIAS: Beneficios que obtiene la empresa cuando al cerrar el ciclo, los activos son mayores que el pasivo sumado con el capital. PERDIDAS: Resultado que obtiene la empresa cuando al cerrar el ejercicio los activos son menores que el pasivo sumado con el capital.

Conceptos Importantes UTILIDAD BRUTA: Es la utilidad antes de deducirle o restarle los costos. UTILIDAD NETA: Es la utilidad después de deducirle o restarle los costos. EJERCICIO ECONÓMICO: Período de 12 meses en el que la empresa opera, generalmente se corresponde con el año civil (31/12)

Ejercicio Práctico 1 Cuentas a cobrar Vehículos Clasifica las siguientes cuentas en Activo y Pasivo. Dinero en caja Cheque diferido a cobrar Cuentas a cobrar Vehículos Préstamo bancario Floreros para la venta Maquinaria Dinero dep. en el banco

Ejercicio Práctico 2 2) Se conocen los siguientes datos para cada año: Inicio Año 1: Dinero en efectivo------------------$ 5.000 Mercadería---------------------------$ 7.000 Cheque a cobrar--------------------$ 8.000 Cuentas a pagar--------------------$ 15.000 Final Año 1: Dinero en efectivo-----------------$ 7.000 Mercadería--------------------------$ 10.000 Cuentas a pagar-------------------$ 12.000 Dinero depositado en banco----$ 1.000 Calcular el monto de Patrimonio en cada año. ¿En qué año es mayor? ¿Cómo se nombra esa variación de patrimonio?

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL ESTADO DE RESULTADOS Caja   Ingreso por Ventas Banco Otros ingresos Doc a cobrar TOTAL INGRESOS Deudores por ventas Mercaderia Costo de Ventas Bienes de Uso Gasto de Administracion TOTAL ACTIVO Gastos Financieros Impuestos Acreedores por compra Otros Gastos Prestamos a pagar TOTAL EGRESOS BPS a pagar Otras cuentas a pagar RESULTADO DEL EJERCICIO TOTAL PASIVO Capital Resultado Ej.anteriores Resultado del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL Ejercicio Práctico 3 2) Completar el ESP y el ER con los datos que se borraron ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL ESTADO DE RESULTADOS Caja 55,000 Ingreso por Ventas 230,000 Banco 85.000 Otros ingresos 10,000 Doc a cobrar TOTAL INGRESOS 240,000 Deudores por ventas   Mercaderia 44,000 Costo de Ventas 75,000 Bienes de Uso Gasto de Administracion 35,000 TOTAL ACTIVO 215.000 Gastos Financieros 5,000 Impuestos Acreedores por compra Otros Gastos Prestamos a pagar TOTAL EGRESOS BPS a pagar 4,100 Otras cuentas a pagar RESULTADO DEL EJERCICIO 110,000 TOTAL PASIVO 20,000 Capital Resultado Ej.anteriores 80,000 Resultado del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO

CT = Activos Corrientes – Pasivos Corrientes CAPITAL DE TRABAJO Son los recursos que la empresa necesita para operar. Capital de Trabajo supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo. CT = Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

CAPITAL DE TRABAJO ACTIVO CORRIENTE: Caja y Banco Deudores Materia Prima, Mercadería en stock PASIVO CORRIENTE: Acreedores Deudas Financieras c/p Deudas Diversas: BPS, DGI, Sueldos, Gastos Comunes a pagar.

CAPITAL DE TRABAJO Acreedores Deudas Financieras Deudas Diversas Pasivo Corriente Acreedores Deudas Financieras Deudas Diversas Pasivo Corriente Caja y Bancos Deudores Materia Prima Activo Corriente Caja y Bancos Deudores Materia Prima Activo Corriente Activo Corriente Pasivo Corriente Capital de Trabajo Activo Corriente Pasivo Corriente Capital de Trabajo

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL Ejercicio Práctico 4 2) Determinar el Capital de Trabajo de la empresa XX al cierre del ejercicio 1 ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL ESTADO DE RESULTADOS Caja 55,000 Ingreso por Ventas 230,000 Banco 85.000 Otros ingresos 10,000 Doc a cobrar TOTAL INGRESOS 240,000 Deudores por ventas  21.000 Mercaderia 44,000 Costo de Ventas 75,000 Bienes de Uso Gasto de Administracion 35,000 TOTAL ACTIVO 215.000 Gastos Financieros 5,000 Impuestos  15.000 Acreedores por compra Otros Gastos Prestamos a pagar TOTAL EGRESOS  130.000 BPS a pagar 4,100 Otras cuentas a pagar  900 RESULTADO DEL EJERCICIO 110,000 TOTAL PASIVO 20,000 Capital Resultado Ej.anteriores 80,000 Resultado del Ejercicio  110.000 TOTAL PATRIMONIO  195.000

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL Ejercicio Práctico 5 2) Determinar el Capital de Trabajo de la empresa XX al ejercicio 2 ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL ESTADO DE RESULTADOS Caja 10.000 Ingreso por Ventas 200,000 Banco 3.000 Otros ingresos 1,000 Doc a cobrar TOTAL INGRESOS 201,000 Deudores por ventas 44.000 Mercaderia 54,000 Costo de Ventas 95,000 Bienes de Uso 150,000 Gasto de Administracion 55,000 TOTAL ACTIVO 261.000 Gastos Financieros 50,000 Impuestos  45.000 Acreedores por compra 3,000 Otros Gastos 38.000 Prestamos a pagar 140,000 TOTAL EGRESOS 283.000 BPS a pagar 4,100 Otras cuentas a pagar  900 RESULTADO DEL EJERCICIO -82.000 TOTAL PASIVO 148,000 Capital 5,000 Resultado Ej.anteriores 190,000 Resultado del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO 113.000

APLICAMOS LO APRENDIDO 1° PLANILLA DIARIA DE CAJA 2° IDENTIFICO MIS COSTOS FIJOS Y LOS VARIABLES 3° ARMO MI FLUJO DE FONDOS 4° CALCULO MI PUNTO DE EQUILIBRIO 5° ARMO MI FLUJO DE CAJA 6° CALCULO MI CAPITAL DE TRABAJO

REGISTRO DIARIO DE OPERACIONES FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO  

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES   TOTAL:

FLUJO DE FONDOS ANUAL en $   Anual $ + Ventas proyectadas 100.000 - Costos Variables proyectados 40.000 - Costos Fijos proyectados 10.000 - Monotributo-Pequeña empresa = Flujo de Fondos

PUNTO DE EQUILIBRIO EN BASE DE INGRESOS: El monto de Ventas en $ que debo vender para no ganar ni perder. PE$ = CF 1 _ CV Ventas Totales EN NUMERO DE UNIDADES: Calcula las unidades que debo vender para estar en equilibrio PEun = CF p - CVu

FLUJO DE CAJA – AÑO 20XX - en $ Caja Inicial 5,000   + Ventas 100,000 Total Ingresos Operativos - Compra materia prima -35,000 - Pago a proveedores -40,000 - Pago de sueldos+ bps -6,000 - Pago de saldo de IVA -1,000 Total Egresos Operativos -82,000 + Ingresos x Préstamos 20,000 Total Ingresos No Operativos - Compra de Bienes de Uso -10,000 - Intereses y cuotas préstamo -3,000 Total Egresos No Operativos -13,000 Flujo Neto de Caja 25,000 Caja Final 30,000

CAPITAL DE TRABAJO Acreedores Deudas Financieras Deudas Diversas Pasivo Corriente Acreedores Deudas Financieras Deudas Diversas Pasivo Corriente Caja y Bancos Deudores Materia Prima Activo Corriente Caja y Bancos Deudores Materia Prima Activo Corriente Activo Corriente Pasivo Corriente Capital de Trabajo Activo Corriente Pasivo Corriente Capital de Trabajo

FLUJO DE FONDOS MENSUAL   JUNIO JULIO AGOSTO Ventas Costos Variables materia prima otros insumos sueldo produccion comisiones x ventas Costos Fijos alquiler local sueldos adm folleteria aporte bps ose, ute, antel DGI iva mínimo Mantenimiento maq.mensual FLUJO DE FONDOS

FLUJO DE CAJA ANUAL   JUNIO JULIO AGOSTO Caja Inicial Ventas Cobro clientes x venta credito Total Ingresos Operativos Compra materia prima e insumos Otros insumos Sueldos y comisiones Gastos papeleria Alquiler local Mantenimiento maquina mensual Otros gastos DGI, BPS Total Egresos Operativos Préstamo / Aporte Titular Total Ingresos No Operativos Compra de Bienes de Uso Retiros del Titular Intereses Amortización préstamo Total Egresos No Operativos Flujo Neto de Caja Caja Final

CONTROL INVENTARIO AL xx/ xx / xxxx CANT PRODUCTO COSTO COSTO TOTAL  

CONTROL INVENTARIO AL xx/ xx PRODUCTO S.INICIAL ALTAS BAJAS S.FINAL COSTO COSTO TOTAL  

BIENES DE USO AMORTIZACION (desvalorización): Se debe enviar a PÉRDIDA, el monto anual de amortización de los Bienes de Uso. Se amortiza en función de los años de vida útil que tenga el bien. Por ejemplo: Los Muebles y Útiles se supone duran 10 años, por lo que para saber qué coeficiente utilizar para calcular la amortización realizo: % amort = años de Vida Útil 100

CUADRO DE AMORTIZACION BIENES DE USO REVALUACION   AMORTIZACION Rubro Año Valor Compra Rev. Costo Rev. Am.AC.inicial Rev % Am.Anual años Am.Acum. Valor Neto Mostrador 2016 5,000 500 0.10 2 1,000 4,000 Computadora 2017 7,500 750 1 6,750 TOTAL MS Y UTILES 12,500 1,250 1,750 10,750

ARQUEO DE CAJA

ARQUEO DE CAJA Durante el transcurso de la jornada se suceden ingresos y egresos en la caja de una empresa, los cuales deben de irse anotando en una planilla de caja. Al cierre de cada día, es necesario un control de los fondos existentes, comparándolos con lo que la planilla de caja dice debería haber. Las diferencias pueden ser: SOBRANTE DE CAJA ó FALTANTE DE CAJA. Los mismos deben rastrearse para identificar de dónde surgen.

ARQUEO DE CAJA TOTAL VENTAS DEL DIA (suma de comprobantes de ingreso) TOTAL EGRESOS DEL DIA (suma de comprobantes de egreso) SALDO INICIAL DE CAJA SALDO FINAL DE CAJA

ARQUEO DE CAJA Efectivo + Vouchers tarjetas débito/crédito Cheques Vales Duplicado Boletas Contado + Duplicado Recibos oficiales Original Boletas Contado + Original recibos oficiales Efectivo inicial en caja

ACTA DE ARQUEO

Acta de arqueo El arqueo, ya sea realizado de rutina o sorpresivo, debe quedar documentado en una planilla: ACTA DE ARQUEO. ¿Qué debe contener? * FONDOS ARQUEADOS: detalle de valores contados * FONDOS SUJETOS A ARQUEO: saldo de la cuenta Caja al momento de realización del arqueo y comprobantes en poder del cajero aún no contabilizados que afectan al rubro caja. * DIFERENCIA entre los Fondos Arqueados y los Fondos sujetos a arqueo, si la hay.

ARQUEO DE CAJA ____________ FONDOS ARQUEADOS 1) MONEDAS Y BILLETES: CANTIDAD MONTO IMPORTE   $ 1 $ 2 $ 5 $ 10 $ 50 $ 20 $ 100 $ 200 $ 500 $ 1.000 $ 2.000 TOTAL MON Y BILLETES $ 2) CHEQUES: TIPO DOC SERIE NUMERO FECHA CONCEPTO TOTAL CHEQUES $ FONDOS SUJETOS A ARQUEO 1) DOCUMENTOS: TOTAL DOCUMENTOS $ RESUMEN: EFECTIVO CHEQUES DOCUMENTOS SUBTOTAL SALDO CAJA DIFERENCIA

Acta de arqueo: procedimiento 1°) Se elabora el Acta de Arqueo, determinando el total de los fondos arqueados, el total de los fondos sujetos a arqueo y si corresponde, su diferencia. 2°) Si existe, se procede a la registración de la diferencia de caja 3°) Se registran los comprobantes en poder del cajero 4°) Se determina el nuevo saldo contable de la cuenta caja 5°) Se determina la nueva composición real de caja, que son los valores que quedan en poder del cajero 6°) Se compara el saldo contable de caja con el real, de no haber diferencias se concluye el procedimiento.

CONCILIACION BANCARIA

CONCILIACION BANCARIA La cuenta bancaria es un ACTIVO para la empresa, ya que tiene el derecho de disponer del dinero que hay en ella cuando quiera. En cambio, para el Banco, la misma cuenta bancaria representa un PASIVO, ya que tiene la obligación de reintegrar el dinero al titular de la cuenta cuando este así lo disponga. La conciliación bancaria es un procedimiento que intenta aclarar y/o explicar las diferencia existentes en las registraciones que sobre una misma cuenta en la empresa y el banco. Estas diferencias se denominan “Partidas Conciliatorias”, ya que intentan conciliar la información contable que elaboran dos entidades diferentes (banco y empresa)

CONCILIACION BANCARIA ¿Por qué se originan estas diferencias? Por movimientos en la cuenta bancaria que la empresa o el banco no tomaron en consideración: *Movimientos registrados x el Banco, pero pendientes en la registración de la empresa: - intereses bancarios ganados o perdidos - aprobación por parte del Banco de un préstamo solicitado con anterioridad - costo de las libretas de cheques - depósitos que realizan directamente al Banco ciertos deudores

CONCILIACION BANCARIA ¿Por qué se originan estas diferencias? * Por movimientos registrados por la empresa pero pendientes en la registración del banco, como por ejemplo: - Cheques entregados a acreedores, quienes aún no se han presentado ante el banco para cobrar - Depósitos bancarios de cheques de terceros del interior del país, o de efectivo por cajero automático fuera del horario bancario.

CONCILIACION BANCARIA ¿Cuál es la información que necesito? Info CONTABLE: Mayor completo de la cuenta BANCO, realizado por la empresa correspondiente al período considerado. Info EXTRACONTABLE: Conciliación anterior realizada por la empesa, y Estado de Cuenta del Banco correspondiente al período considerado. ESTADO DE CUENTA BANCARIO: Formulario que confecciona el banco y que me muestra lo que se ha registrado en la cuenta de la empresa.

Saldo de la cuenta “BANCO” según la empresa $ 289.042.- Ejemplo Saldo de la cuenta “BANCO” según la empresa $ 289.042.- Saldo de la emp s/Estado de Cuenta del banco $ 315.800.- Partidas conciliatorias pendientes en la contabilidad de la empresa: Costo libreta de cheques: $300.- Interese perdidos : $ 22.508.- Comisión por sobregiro: $ 1.182.- Partidas conciliatorias pendientes en la contabilidad del banco: Depósito Nº25382 : $6.000.- Cheque Nº 3512: $ 15.322.- Cheque Nº 3513: $ 30.215.- Cheque Nº 3514 : $ 11.211.-

CONCILIACION BANCARIA SALDO SEGÚN LA EMPRESA SALDO SEGÚN EL BANCO Saldo contable $289.042 Saldo en Estado de Cuenta $315.800 Costo libreta de cheques $ -300 Deposito $ 6.000 Intereses perdidos $-22.508 Cheque N°3512 $ -15.322 Comisión por sobregiro $ -1.182 Cheque N° 3513 $ -30.215 TOTAL : $ 265.052 Cheque N° 3514 $ -11.211 TOTAL: $265.052 ______________________________ Gastos bancarios 300 Intereses perdidos 22.508 Comisión x sobregiro 1.182 Banco $23.990 _______________________________ El nuevo saldo del Mayor de la cuenta Banco es de $ 265.052.-

CREDITO POR OPERACION EN SUPERNET cliente A 5,500.00 15,500.00   Nombre JUAN PEREZ Cuenta Moneda Sucursal 1530305 UYU 15 - PANDO Fecha Referencia Tipo Movimiento Descripción Debito Crédito Saldo Saldo inicial 25,000.00 01/06/2017 DB. PAGO SUELDOS -15,000.00 10,000.00 02/06/2017 1965 CREDITO POR OPERACION EN SUPERNET cliente A 5,500.00 15,500.00 05/06/2017 2110 HONORARIOS PROFESIONALES cliente B 2,500.00 18,000.00 06/06/2017 00000001 COBRO TARJETA DE DEBITO -60.00 17,940.00 09/06/2017 PAGO PROVEEDORES proveedor A -10,000.00 7,940.00 12/06/2017 2697 cliente C 13,440.00 15/06/2017 3156 DEBITO OPERACION EN SUPERNET O SMS ANTEL -1,532.00 11,908.00 3157 UTE -2,330.00 9,578.00 21/06/2017 3596 BPS -3,538.00 6,040.00 233 RETIRO EFECTIVO CAJERO AUTOMATICO W.F. ALDUNATE 931, TARJ: 41 -3,500.00 2,540.00 Saldo Final: