CONTENIDO 1. La Gestión del Medicamento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE SALUD EN EL PERÚ Nivel de Atención – Categorización – Referencia y Fortalecimiento Mg. M.C KERSTYN MOROTE GARCÌA R3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
Advertisements

GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
PLAN DE GESTIÓN DE STOCK Q.F William Urcohuaranga O. Gestión de Suministro 29 de Marzo 2007.
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE SOPORTE EN LAS INTERVENCIONES SANITARIAS Medicamentos de soporte y estratégicos.
Licda. María Elena Tapia
Programación de la compra de medicamentos e insumos en República Dominicana -y análisis de brechas financieras- Santo Domingo, Agosto 2015.
SERVICIO DE ADQUISICIONES
Unidad Nacional de Gestión de Medicamentos
Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos –SUGEMI -
PO de Programación en CEAS
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
PRODUCCION PUBLICA DE MEDICAMENTOS
PO de Sistema de información en CEAS
La integración de la gestión del suministro de medicamentos en República Dominicana Santo Domingo, Mayo de 2013.
PM 3.2 Lineamientos Guía Práctica Individual (GPI) Módulo 3”
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Organización de un sistema único de medicamentos en RD
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos –SUGEMI -
Avances y desafíos en la gestión del suministro Republica Dominicana
Junio, Santo Domingo, Republica Dominicana
Indicadores medicamentos SUGEMI
Servicio Nacional de Salud
Cómo implantar un sistema único de medicamentos
Programación de medicamentos e insumos del Sistema Público Nacional de Salud para la compra en 2017 Resultados preliminares Santo Domingo, Junio 2016.
La Integración del Suministro de Antirretrovirales al Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos en República Dominicana Unidad Nacional de Gestión.
Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos –SUGEMI -
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
Santo Domingo, Febrero de 2014
“La sostenibilidad económica en los territorios:
Edgar Barillas República Dominicana Febrero de 2014
La reforma del sistema de salud, la calidad de la atención, la seguridad del paciente y los principios de la bioética Dra. Cecilia Acuña Asesora en Sistemas.
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES ACTIVITY BASED COSTING
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos –SUGEMI -
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Edgar Barillas Republica Dominicana Diciembre 2014
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
la fórmula médica y manual del servicio farmacéutico.
PRIME Institute. Facultad de Farmacia Universidad de Minnesota
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
GESTION MUNICIPAL EDUCACION
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
TEMA 50. GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
DIRECCION EJECUTIVA DE
Pilar Alfredo Lagos. Ms.C, QF
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
Inducción a Jefes de Enseñanza
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Secretaria de Coordinación
la fórmula médica y manual del servicio farmacéutico.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Apoyo gubernamental para el desarrollo de SPG
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
VISITAS DE FOMENTO SANITARIO
Servicio de Informática LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Gerardo Colás Madrid Jefe del.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
III Conferencia Economica Nacional
Beneficencia No mal eficiencia Autonomía Se deben valorar los anteriores principios bioéticos en las decisiones de prescripción Cuatro OBJETIVOS de.
“Salud para todos en el siglo XXI”
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES Disgrega actividades importantes de la empresa. La cadena de valor comprende desde el proveedor hasta el cliente.
Transcripción de la presentación:

PM 2.1 El ciclo de gestión del medicamento y la integración del suministro en República Dominicana

CONTENIDO 1. La Gestión del Medicamento 2. Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos- SUGEMI- en la Republica Dominicana 3. SUGEMI: Avances 4. Gestión del Suministro y Uso racional 5. . GDG 2.1.

1. La gestión del medicamento Módulo 2: 1. La gestión del medicamento

1. La gestión del medicamento 1.1. Por qué preocuparse de los medicamentos? Salvan vidas y mejoran la salud Fomentan la confianza en los servicios sanitarios Son costosos Se diferencian de otros productos de consumo Es posible mejorar el sistema de suministro y la utilización del medicamento Les hago una pregunta : Porque preocuparse de los medicamentos? ( Dejar hablar al publico) y luego continuar: … A parte de los clínicos que se enfrentan a diario con los enfermos y las enfermedades, es obvio que les importen los medicamentos. Pero y esto porque les importa a los ministros de sanidad, a los gestores de los programas sanitarios o a los donantes? El sistema sanitario debe garantizar dos componentes : accesibilidad y personal cualificado. Recordemos cada una de estas razones:

1.1. Porque preocuparse de los medicamentos? “los medicamentos salvan vidas y mejoran la salud” Medicamentos esenciales, eficaces y económicos Alivian Previenen Salvan Los medicamentos esenciales sirven para prevenir, tratar o aliviar los malestares, la discapacidad o la muerte prematura. Aunque la frecuencia relativa de estas varia de un país a otro, lo problemas sanitarios son un conjunto homogéneo en los servicios ambulatorios.

1.2. Porque preocuparse de los medicamentos? ”los medicamentos son costosos” Aunque los medicamentos son eficaces en relación con su costo, pueden resultar muy costosos para una persona o para una familia, o para el sistema asistencial de un país (Fuente: OMS, 1998) Honorarios? Gasto mas en medicamento que en alimento En los presupuestos del ministerio de salud de la mayoría de los países en desarrollo, los gastos farmacéuticos son superados únicamente por los salarios y prestaciones del personal . En un estudio realizado en Mali se apreció que el 80% de los gastos sanitarios de una familia se destinaban a medicamentos modernos, el 13% a medicina tradicional, el 5% a pago de proveedores, y el 2% a gastos de transporte.

1.3. Porque preocuparse de los medicamentos? ”los medicamentos se diferencian de otros productos” Los medicamentos son diferentes y exigen una atención especial Es prescrito USD 1 USD 0,5 Su valor justifica el dinero invertido Cual es el mas adecuado? El consumidor no elige el medicamento, ya que lo prescribe un clínico o lo recomienda el personal de farmacia. El miedo a la enfermedad induce a los pacientes a comprar medicamentos costosos aunque existan otros mas económicos con los cuales se obtendría el mismo beneficio. Inclusive si el consumidor escoge el medicamento, su formación es insuficiente para juzgar si este es el mas seguro o de mejor calidad.

1.4. Porque preocuparse de los medicamentos? Es posible llevar a cabo mejoras importantes!! Algunas mejoras requieren inversión inicial en desarrollo de sistemas, capacitación, infraestructura física. Selección cuidadosa Almacenamiento inadecuado Medicamentos vencidos Un ejemplo hipotético dice que un gasto anual de un millón de dólares en EEUU en el suministro de medicamentos da lugar a un beneficio terapéutico para los pacientes de solo 300.000 $EEUU. La falta de una selección cuidadosa, una cuantificación incorrecta, unos precios elevados, la deficiente calidad, un almacenamiento inapropiado, la caducidad de medicamentos, la prescripción irracional y una utilización incorrecta por parte de los pacientes, da lugar a unas perdidas que ascienden al 70% del gasto inicial.

1.5 Lecciones de gestión del medicamento POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS SELECCIÓN RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS GESTION EFICIENTE USO RACIONAL EVALUACION Y UN CONTROL SISTEMATICO Durante los últimos 20 años, los países han adquirido una considerable experiencia en la gestión del suministro de medicamentos. Miremos las ideas mas importantes agrupadas en cinco temas: La política nacional de medicamentos: propicia una base sólida a la gestión del suministro de medicamentos. La selección racional de los medicamentos es el fundamento de toda mejora en el suministro. Una gestión eficiente, ahorra dinero y mejora los resultados. El uso racional de los medicamentos requiere algo más que información. Son esenciales una evaluacion y un control sistematicos

1.6. Los retos de la gestión del medicamento Conseguir sostenibilidad financiera Mejorar la eficiencia del suministro publico Cambiar las percepciones y los comportamientos de proveedores, pacientes y público Reorientar el papel de l gobierno Regular la seguridad, la eficacia y la calidad Como retos de en la gestión del medicamento tenemos mucho por mejorar. Existen grandes vacios entre la necesidad del medicamento y su suministro (especialmente en poblaciones pobres.) Tambien existen lagunas entre la disponibilidad y el uso racional. Las autoridades enfrenta grandes retos como pueden ser: la sostenibilidad financiera, la mejoria de la eficiencia del suministro, la reorientacion del papel desempeñado por el gobierno y la regulacion de la seguridad, la eficacion y la calidad.

1.7. EL CICLO DE LA GESTION DEL MEDICAMENTO SELECCIÓN PROGRAMACION ADQUISICION DISTRIBUCION USO Apoyo de la gestión Organización Financiación Recursos Humanos Sistemas de información Cuando iniciamos el modulo de selección, hablamos de el ciclo de la gestión, porque cada función principal se apoya en la función previa y conduce lógicamente a la siguiente. En el centro del ciclo de la función se encuentra un núcleo conformado por sistemas de apoyo administrativo (organización, financiación, sostenibilidad, gestión dela información, recurso humano. En este modulo nos centraremos en el apoyo de la gestión.

1.8. Gestión del Suministro: Finalidad La gestión apropiada del suministro de medicamentos es un componente primordial de los servicios de atención de la salud. Garantizar la disponibilidad y acceso continua de medicamentos esenciales e insumos de calidad. Coherentes con las necesidades del Sistema de Salud. Focalizando en los problemas de salud prevalentes. Maximizando la utilización de los recursos. Desarrollando procesos de gestión eficiente y dinámicos. Promoviendo el Uso Racional

Módulo 2: Generalidades 2. SUGEMI en la Republica Dominicana

2.1. Contexto Nacional 2000: Decreto y reglamento de Rectoría y Separación de Funciones 2001: Ley General de Salud 42-01 y Ley del Sistema de Seguridad Social 87-01, establecen separación de funciones y reorganización del sistema. 2001: PROMESE/CAL Central de Apoyo Logístico 2001: Decreto que crea el Consejo Presidencial del SIDA/CONAVIHSIDA. 2005: Reforma propone integración del suministro y provisión de atención a cargo de Servicios Regionales de Salud (SRS). 2008: Estudio de situación respaldó la creación de un sistema único (MSH/USAID: Estudio línea de Base y propuesta de Sistema Integrado) 2012: Se establece el SUGEMI. 2012: PROMESE/CAL (Decreto 608-12) ratificación como comprador único para el Sistema de Salud: Medicamentos, Insumos sanitarios, laboratorio y equipos médicos. 2015: Ley de la separación de funciones que crea el Servicio Nacional de Salud (00023-15)

2.2. Causa-Efecto Fuente: Barillas, Edgar y Claudia Valdez. 2009. “Informe técnico: Análisis de la Gestión del Suministro de Medicamentos e Insumos de Salud del Sector Público en República Dominicana”. SPS/USAID.

2.3. Disposición Ministerial y Decreto Presidencial del SUGEMI

2.4. SUGEMI NO ES UNA HERRAMIENTA ELECTRONICA O SOFTWARE. Es el conjunto de procesos estandarizados y recursos del sistema de salud orientados a garantizar la disponibilidad y uso racional de productos de calidad, en los establecimientos de salud de la Red Publica de Servicios, los que serán utilizados indistintamente en las prestaciones de salud individual y colectiva. AMBITO de acción: Servicios Regionales de Salud/CEAS/CPN

2.5. Finalidad Mejorar la accesibilidad de la población a medicamentos esenciales de calidad, promoviendo a la vez la racionalidad en su utilización. Mejorar los niveles de calidad y eficiencia de los servicios de salud, potenciar la capacidad de gestión en los niveles regionales y local optimizando el uso de los recursos disponibles.

2.6. Marco teórico SUGEMI: Ciclo de Gestión de Suministro internacional Disponibilidad y acceso continuo a medicamentos e insumos de calidad garantizada

PROMESE-CAL: Agente de compras Nacional 2.7. Estructura del SUGEMI DGCSS: Unidad Nacional de Gestión de Medicamentos e Insumos (UNGM) Nueve Unidades Regionales de Gestión de Medicamentos e Insumos (URGM)/ Servicios Regionales de Salud Establecimientos de Salud (CEAS, CPN) PROMESE-CAL: Agente de compras Nacional

2.8. Principios para la integración del Sistema Fortalecimiento de la unidad nacional de gestión de suministro de medicamentos (UNGM) en la Dirección de Redes y sus equivalentes en los Servicios Regionales de Salud (SRS). La concentración de distintas modalidades de compra pública en PROMESE/CAL. (creada por Decreto Presidencial como el gestor único de compras para todo el sector público de salud). La integración de los inventarios y sistemas de distribución de todos los programas verticales, bajo una sola administración en el nivel central y en los SRS. El mejoramiento de las condiciones de almacenamiento y transporte. Procedimientos operativos estándares Un único Sistema de Información de la Gestión del Suministro

3. Avances en la implementación del SUGEMI MÓDULO 2: 3. Avances en la implementación del SUGEMI

3.1. Responsables según procesos del SUGEMI MS/Programas SRS/ CPN SRS/CEAS PROMESE/CAL Ministerio Salud/Red Publica PROMESE/CAL. SRS Almacén Distribución Selección y USO Programación Adquisición

3.2. Avances y retos al 2015 Función rectora y regulatoria. Avances: Guías y protocolos de programas de control; Guía del primer nivel de atención; Listado nacional de Medicamentos Esenciales (LNME). Retos: Actualización recurrentes de las Guías, protocolos y LNME.

3.3. Avances y retos al 2015 (2) Avances: Cuatro ejercicios nacionales de estimación y programación para la compra anual. Participación del 70% de CEAS; 9 SRS/CPN y 2 Programas (TB, VIH). Metodología de calculo estándar. Entrega de informe programación y presupuesto a PROMESE/CAL para la compra. Cierre brecha financiera VIH: USD$ 2.5 millones. Identificación de brecha financiera CEAS y PN. Retos: Integración de otros PCE a la metodología de programación. Asignación o apropiación de fondos según de programación. Integración de todos los CEAS. Contratos o convenios para monitoreo de entregas por PROMESE/CAL

3.4. Avances y retos al 2015 (3) Avances: Compra conjunta nacional que incluyó MSP + 5 instituciones publicas. Licitaciones publicas anuales. Incremento del catálogo de Apropiación de fondos de Hacienda para las compras. Retos: Integración de otros PCE a la metodología de programación. Asignación o apropiación de fondos a CEAS y SRS. Licitación de precios para compras DESC en CEAS..

3.5. Avances y retos al 2015 (4) Avances: Retos: Diagnostico de almacenes-SRS y movilización de USD$ 1.2 millones para su readecuación. Certificados en Buenas Practicas. Integración de los productos de VIH y TB a la cadena de suministro regional. Manejo de los productos de CPN a través de los SRS. PROMESE/CAL entrega a los SRS puerta a puerta. Distribución de 4 millones de unidades TB y VIH. Incremento disponibilidad de 100% TB; 90% ARV; 75% trazadores PN. Monitoreo de existencias/consumos a nivel nacional. Retos: Capacidad de PROMESE/CAL en la distribución a los CEAS puerta a puerta. Integración de otros PCE. Herramientas electrónicas para gestión de farmacia en almacenes CEAS y SRS.

3.6. Integración de Sistemas Verticales: PCE Rectoría Provisión Componentes de la GS Programas/ DPS/DMS DGCSS. SRS/CEAS/CPN Selección X Programación y estimación para compra anual Adquisición (PROMESE-CAL y Agencias de cooperación UNFPA, Fondo Mundial, FE/OPS) Transporte Almacenamiento Distribución a la periferia Aseguramiento de la Calidad Uso Racional Protocolos Terapéuticos Dispensación/adherencia Sistema de Información de la Gestión del Suministro M & E y Supervisión (DPS/DMS Y PE)

4. Gestión del Suministro y el Uso Racional MÓDULO 2: 4. Gestión del Suministro y el Uso Racional

4.1. Gestión del Suministro y Uso Racional La selección inteligente de los medicamentos es la base de todas las restantes funciones de la GS. La gestión eficaz ahorra dinero y mejora el rendimiento, el uso racional de los medicamentos exige más información sobre los productos farmacéuticos, y la evaluación y la vigilancia sistemática son indispensables. El uso racional de medicamentos es un requisito previo para la buena prestación de la asistencia de salud. El efecto del uso de los medicamentos sobre la salud de una población no depende sólo de su disponibilidad ni de su carácter asequible o accesible, sino todavía más del uso racional de los medicamentos en el nivel clínico En la mayoría de los países el criterio preferido, o el más importante, es la selección de medicamentos por comité, reduciendo al mínimo la oportunidad de que los intereses privados influyan en el proceso. Los expertos que deben conformar el comité a nivel nacional están: Uno o dos farmacólogos clínicos, un internista, un especialista de enfermedad infecciosa, un pediatra, un cirujano, un director de hospital. Hay que diferenciar, el comité de farmacoterapia, de los comités de compras, pues sus funciones aunque complementarias, son diferentes. Fuente: Boletín de medicamentos esenciales - No. 025 & 026 - Número doble. 1998. Organización Mundial de al Salud.

4.2. Gestión del Suministro y Uso Racional (2) Doce intervenciones fundamentales para promover un uso más racional de las medicinas 1. Un organismo nacional multidisciplinario autorizado para la coordinación de políticas de uso de medicinas 2. Directrices clínicas 3. Lista de medicamentos esenciales basada en los tratamientos elegidos 4. Comités para medicamentos y terapéutica en distritos y hospitales 5. Cursos de farmacoterapia basada en problemas concretos en los programas de estudios universitarios 6. Educación médica continua como requisito para el desempeño de la profesión 7. Supervisión, auditoría y opiniones/comentarios 8. Información independiente sobre medicinas 9. Educación del público sobre medicinas 10. Rechazo de incentivos financieros con efectos negativos 11. Regulación adecuada y su aplicación 12. Suficiente gasto público para garantizar la disponibilidad de medicinas y personal

4.2. Gestión del Suministro y Uso Racional (3) Las listas de medicamentos esenciales enumera los medicamentos elegidos para tratar una necesidad de una población especifica. Es decir la lista es diferente para un hospital o para un centro de salud y cada medicamento está definido para ser utilizado en un determinado nivel de asistencia. Fuente: Guía Selección de medicamentos esenciales del Ministerio de Salud ( DIGEMID ) y OPS en Perú, 2010

4.3. Responsables según procedimientos del SUGEMI MS/Programas SRS/ CPN SRS/CEAS PROMESE/CAL Distintas modalidades de compra. Ministerio Salud/Red Publica Protocolos / Guías LNME-CB PROMESE/CAL: Central SRS; Intermedios Almacén Distribución Selección y USO Programación Adquisición

5. Guía de discusión grupal (GDG 2.1) MÓDULO 2: 5. Guía de discusión grupal (GDG 2.1)

5. Guía de Discusión Grupal 2.1. ¿Qué es el SUGEMI? ¿Qué componentes del ciclo de suministro incorpora el SUGEMI? ¿Cómo influyen los componentes de selección, programación y distribución en el uso racional de los medicamentos? ¿Cuál es su apreciación inicial de la operación y avances del SUGEMI en su establecimiento? En la mayoría de los países el criterio preferido, o el más importante, es la selección de medicamentos por comité, reduciendo al mínimo la oportunidad de que los intereses privados influyan en el proceso. Los expertos que deben conformar el comité a nivel nacional están: Uno o dos farmacólogos clínicos, un internista, un especialista de enfermedad infecciosa, un pediatra, un cirujano, un director de hospital. Hay que diferenciar, el comité de farmacoterapia, de los comités de compras, pues sus funciones aunque complementarias, son diferentes.