Simulación como Herramienta para la Mejora de los Procesos de Software Desarrollados con Metodologías Ágiles Utilizando Dinámica de Sistemas Objetivo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistemas de Información Enfoques para la Construcción de los Sistemas de Información MBA Luis Elissondo.
Advertisements

INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INTEGRANTES: Estefanía Machado.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Formación del profesorado Propuestas didácticas concretas, listas para ser llevadas al aula de inmediato o para ser utilizadas.
TAREA 1 SISTEMAS DE IDENTIFICACION. SINTESIS La primera etapa es la identificación del problema, implica la recopilación de datos que describen las diferentes.
Human Side Entrenamiento
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Programación Extrema (XP) Alan Quirino Eder Ramírez Edgar García Alberto Borrell Raúl Bribiesca
Universidad de Gestión Privada Posadas, Misiones Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Departamento de Ingeniería y.
1ras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA TANDIL – 8 al 12 de mayo 2017 «USO DE UN SIMULADOR EXCEL EN LA ENSEÑANZA DE.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Ingeniería de Software: Metodologías
SCRUM Metodología de trabajo ágil
Informática Especial de la Matemática
Procesos de Aprendizaje y
“COACHING EJECUTIVO” (CE)
Gestión de Proyectos Ágiles
Análisis y catalogación de las fuentes que definen las competencias demandadas en el campo de la Interacción Persona-Ordenador Raquel Lacuesta Jesús Gallardo.
Metodología de Sistemas Unidad IV: MÉTODOS ÁGILES
simulacion Resumen unidad 1 Equipo Baldor Huerta Ocejo Ivan de Jesus
Hector Andres Betancur Cano
TALLER DE INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS: Una dúctil herramienta didáctica en el proceso enseñanza/aprendizaje Departamento de Ciencias Biológicas Cátedra.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Ingeniero en Computación José Alfredo Cobián Campos
PROPUESTA DE TALLER DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
CONOCIMIENTO, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Procesos básicos en la Gestión de Recursos Humanos III CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL Estudio del Trabajo
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
DEFENSA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Presentación de la asignatura Guillermo Jaramillo Cabrera
CLAVE DE INC PREPARATORIA UNAM
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Investigación de Operaciones Modelo del sistema de.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Metodología Merise Universidad Nororiental Privada
Tecnologías de la Información y Docentes: Una alianza pendiente
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
Ciclo de Vida del Software
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDAD Se refieren a todas aquellas tareas que el alumno debe realizar para llevar a cabo el proyecto: analizar, investigar,
NOMBRE: Danilo Pillacela Efraín Villalta. Introducción La ingeniería con el transcurso del tiempo ha visto necesario experimentar con los fenómenos físicos.
DIAGRAMA MATRICIAL …. DIAGRAMA MATRICIAL.  El diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es establecer puntos de conexión lógica entre.
MÉTODO ÁGIL SCRUM APLICADO A LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL PROCESO DE RECOLECCIÓN MASIVA DE INFORMACIÓN CON TECNOLOGÍA MÓVIL.
Metodología KAnBAN Equipo 9.
Adaptive Software Development (ASD)
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Metric Agile Canvas Nombre Principios Ágiles 3. Nombre 1. Interesados
TESIS “Identificación y Eliminación de restricciones en un Proceso de Ingreso y Salida de Contenedores de un puerto, empleando un Modelo de Simulación”
SOFTWARE EDUCATIVO.
Etapas del proceso de la toma de decisiones
TIPOS DE REUNIONES DE SCRUM Docente: Ing. Soraya Zuñiga Estudiante: Carlos Torres Fecha: 11/01/2019 Universidad Nacional de Loja Facultad de la Educación.
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
Trabajo Práctico.
Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento PROTOTIPOS.
PROYECTO PLANTA DE NIVEL Presentado por: JUAN STEVEN ARENAS MONGUI BRAYAN DAVID CASTRO BARBOSA YOINER PICON GONZALEZ STIDWAR VELANDIA SOTO.
Fundamentos del analisis de sistemas de Información Integrantes: Cavero Parraguez, Jesús Espinoza Paz, Julio Daniel Sandoval Chanamé, Kazuo Santisteban.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE CANCÚN FUNCION ADMINISTRATIVA I INTEGRANTES: COUOH CONTRERAS DALILA NOEMI DE LA CRUZ RODRIGUEZ KEYLA PATRICIA SAUCEDO MEDINA JOSE.
Ingeniería de Software: Metodologías
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
Docente: Mg.Henry Infante Takey Unidad 1 Investigación Operativa 1.
GC-F-004 V.01 CENTRO DE INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN REGIONAL TOLIMA.
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
PLANIFICACION Diego Hernández.
METODOLOGÍ A SCRUM Ing. Carlos diaz gantu Concepto Metodología de desarrollo ágil utilizada en el desarrollo diferentes productos, entre ellos, el desarrollo.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
INGENIERIA DE SOFTWARE I Ing. Verónica Defaz. MSc.
Transcripción de la presentación:

Simulación como Herramienta para la Mejora de los Procesos de Software Desarrollados con Metodologías Ágiles Utilizando Dinámica de Sistemas Objetivo General: Diseñar Modelos de Simulación de los distintos Procesos y Ciclos de Vida de Desarrollo de Software Ágiles. Objetivos Específicos: Establecer el estado del arte en la gestión de proyectos de desarrollo de software ágiles; y en el uso de simulación como herramienta de apoyo en dicha gestión. Estudiar herramientas para el desarrollo de modelos y simulación dinámica de sistemas. Construir modelos de simulación para la gestión de proyectos de desarrollo de software que utilizan metodologías ágiles, utilizando la metodología de dinámica de sistemas. Validar dichos modelos con proyectos reales. Evaluar y validar dichos modelos ante modificaciones en los parámetros principales del mismo generando las conclusiones correspondientes.

Ing. Henry Kotynski, Mg. Diego Alberto Godoy, Ing. Edgardo Belloni, Dr. Eduardo O. Sosa, Ing. Matias Rodriguez

Modelos Dinámicos existentes para PDS Construir un Modelo Dinámico para la Gestión de PDS utilizando la Metodología de Dinámica de Sistemas Evaluar diferentes políticas de gestión de proyectos y obtener las conclusiones correspondientes Para así Que permita Analizar el efecto que tiene el uso de diversas políticas de Gestión en Proyectos de Desarrollo de Software que utilizan Scrum

Simula: El desarrollo de un Producto de Software. No Considera: Comunicación entre los Integrantes del Team Considera: Diferentes niveles de Experiencia en la metodología. Adquisición de Experiencia en la metodología. Cansancio por Trabajo. Errores de Codificación. El Modelo Características del Modelo Dinámico Construido

Subsistema Horas de Trabajo por día: Horas extras por día Subsistema Recursos Humanos: Número Ideal de Integrantes del Team. Número de Integrantes por Nivel de Experiencia. Tasas de abandono por cada Nivel de Experiencia. Tasas de Promoción entre los Niveles de Experiencia Subsistema Adquisición de Experiencia: Tasas de Aprendizaje para cada Nivel de Experiencia. Nivel de Productividad de Nivel de Experiencia. Subsistema Inasistencias: Probabilidad de Inasistencias no acordadas. Características del Modelo Dinámico Construido

VariableValor Horas Diarias8 Días semana5 Horas Totales por Semana40 Velocidad Prueba1 Inasistencias Pactadas10 Inasistencias Imprevistas1220% Factor Dedicación Diario80,00% Días Hombre Ideal168 Días Hombre Real161 Team8 Errores por Presión en el plazo Si Errores de IntegraciónSi15% Promociones en el TeamNo Abandonos en el TeamSi Tareas ExtrasSi Tareas Extras No planificadas Si15% Búsqueda de nuevosSi

Sprint Puntos de Historia Velocidad de Trabajo Duración en Horas Horas Extras Duración Sprint Tareas Extras (T.E.) Puntos con T.E. T.E. No Planificadas Ausencias No Acordadas Inicio Recalculado 1360, , , , , , Total

Tareas Pendientes Codif. Y Codificadas Burdwon Chart, Tareas Pendientes Codif. Y Codificadas

Pruebas Sin Errores y Con Errores de DesarrolloPruebas de Integración

Análisis Sensibilidad 1 - Experiencia Team y Tasa de Errores de Integración

Tasa de Error por Presión Tasa de Error por Presión y Errores Detectados Análisis Sensibilidad 1 - Tasa de Errores de Integración Por Presión

Tasa de Error por Presión y Errores Detectados Tasa de Error por Presión Análisis Sensibilidad 1 - Tasa de Errores de Integración por Presión

Caso 1 Análisis Sensibilidad 2 - Team y Experiencia

Caso 2 Análisis Sensibilidad 2 - Team y Experiencia

Caso 3 Análisis Sensibilidad 2 - Team y Experiencia

Caso 4 Análisis Sensibilidad 2 - Team y Experiencia

Luego del Análisis de Sensibilidad realizado se observa que la composición de Team en cuanto a número de integrantes, nivel de experiencia y rotación de los mismos afecta de manera directa al normal desarrollo del proyecto dado que la Experiencia Total del Team es uno de los factores relevantes para el proyecto. Permite cuantificar este impacto al final de cada Sprint.

La validación realizada tanto de diversos proyectos como casos de “entrenamiento” se evalúa como positiva ya que el Modelo construido se comportó de acuerdo con los datos de proyectos reales. El mismo cumple con sus objetivos y puede ser utilizado como herramienta para evaluar diferentes decisiones de gestión. El modelo es de utilidad para el Scrum Master y el Team la hora de analizar el efecto del uso de la metodología Scrum en su proyecto de desarrollo de software.

En relación a nuevos objetivos y trabajos futuros, se espera en -primer término- avanzar con la construcción de otros subsistemas, como por ej. el de Cálculo de Costos y el de Comunicación en el Team. Por otra parte, se planea experimentar con el simulador en cátedras que –como parte de su intensidad de formación práctica– promuevan actividades de proyecto y desarrollo de software utilizando metodologías ágiles. Resulta también necesario construir bases de datos de proyectos de software reales desarrollados con Scrum, ya que actualmente resulta difícil contar con datos post mortem de proyectos gestionados con métodos ágiles, en general, y Scrum en particular.