Normalización Actividades de Aprendizaje. Objetivo General Aplicar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo la producción,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Normalización Actividades de Aprendizaje. Objetivo General Aplicar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo la producción,
Advertisements

Actividades de Aprendizaje
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 2013.
GERENCIA DE OPERACIONES
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatización y Control de Procesos Industriales Universidad.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.
International Organization for Standardization. Organización Internacional de Normalización La ISO es una organización no gubernamental establecida el.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
UNIVERSIDAD DE BURGOS Escuela Politécnica Superior
Diplomado en Educación Superior
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA         APLICACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACÓN       Producción de carnes en la industria.
Medios Técnicos Aplicaciones de las herramientas y máquinas a nuevos procesos según el contexto TECNOLOGÍA I énfasis en contabilidad Bloque II Materia.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
INGENIERA CONCURRENTE
ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
PRODUCCION ARTESANAL, SERIE Y EN CADENA
SISTEMAS DE INFORMACION
CALIDAD Jhonner Alexis Infante Martínez Institución educativa Provenza 21/10/2013.
4. Normalización Nacional e Internacional 4.1. Objetivo de la Normalización.
Estudio del Trabajo
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
MODELOS ADMINISTRATIVOS Sonia Martínez morales
Gestión logística y comercial, GS
CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA
Tema 7 Planificación de la Estructura.
Copyright © Enero de 2018 por TECSUP LA CADENA DE SUMINISTRO CURSO: GESTIÓN LOGÍSTICA DEL ACOPIO. DOCENTE: ING. GIOVANA POMA GUTIERREZ.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA GESTIÓN DE LA CALIDAD. Objetivo general del curso:  Participar en el diseño, implementación y operación de sistemas de control.
Maestría en Gobierno y Gestión de las TIC con Especialización Base de Datos/ Redes.
NORMATIVA SOBRE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN COLOMBIA
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
SÍMBOLOS Y ESQUEMAS ELECTROTÉCNICOS. SÍMBOLOS ELECTROTÉCNICOS
Canales de distribución. Los canales de marketing son llamados canales comerciales o canales de distribución. Son conjuntos de organizaciones interdependientes.
LETRAS NORMALIZADAS. LAS LETRAS Una de las características del dibujo técnico es que debe ser fácil de entender por lo tanto es importante que usemos.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “17 DE JULIO” DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA INTEGRANTES: RUEDA GABRIELA GÓMEZ KATHERINE BENAVIDES SANTIAGO.
NORMA ISO SEGURIDAD ALIMENTARIA INTEGRANTES: - CANDO MARIBEL - CHUQUILLA PAOLA ESPINALES ERIKA - RODRÍGUEZ VERÓNICA - VIVANCO VANESSA.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
El dibujo técnico EL DIBUJO Es una representación gráfica de una idea o imagen pre- concebida en la mente del hombre.
NORMA ISO 9000.
Historia y antecedentes sobre el sistema de HACCP CAPÍTULO 3 Mod
EL DISEÑO DEL PRODUCTO La introducción de nuevos productos
Historia y antecedentes sobre el sistema de HACCP CAPÍTULO 3 Mod
Natura Curso : FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE ORGANIZACIONES Y EMPRENDIMIENTO.
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Qué es un Sistemas de Producción? La función principal del sistema de producción consiste en la transformación de materiales en productos que sean aptos.
ERGONOMÍA DEFINICIÓN: Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo,
Tema: Administración de la configuración de software UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL CALIDAD DE SOFTWARE.
Gerencia de Marketing PhD(c). Jesús Hidalgo 1 Universidad Peruana Union Escuela de Posgrado.
Mejora de la función de mantenimiento El mantenimiento se ha venido considerando históricamente como un trabajo de bajo nivel y situado a continuación.
Tema 2 Los requisitos de la Gestión de calidad La Serie ISO 9000.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
XII JORNADAS LUSO-ESPAÑOLAS DE GESTIÓN CIENTÍFICA
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
Interpretación de planos de Ingeniería Dibujo industrial.
Jornada informativa sobre Reglamentos de Ecodiseño
ASOCIACIÓN NORTEAMERICANA DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS (NEMA)
LAS VENTAJAS DEL SISTEMA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Dra. María Cristina Dartayete Directora Técnica de la Dirección.
INDUCCION 2019 Somos la opcion inovadora en tecnologia de deteccion.
Econ. Tito Banegas Peña, MBA UNIDAD ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN INGENIERÍA COMERCIAL ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
LAS VENTAJAS DEL SISTEMA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Dra. María Cristina Dartayete Directora Técnica de la Dirección.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES 1ra Práctica Calificada Docente: Mg. Luis Benavente V. Alumno BRAULIO LUIS ALVAREZ BUSTILLOS.
VIABILIDAD COMERCIAL ESTUDIO DE MERCADO. EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI Estudiantes: Caicedo Bryan Sornoza Jorge Alcívar Minerva Semestre 6° Semestre “A” Tema: Que es un proceso productivo.
Transcripción de la presentación:

Normalización Actividades de Aprendizaje

Objetivo General Aplicar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.

Objetivos Específicos Explicar el concepto de normalización. Identificar las características de la normalización. Distinguir las ventajas y desventajas de utilizar la normalización.

Contenidos Normalización Definición de normalización. Características de la normalización. Ventajas de la normalización. Desventajas de la normalización.

Normalización Se debe partir de que tanto la industria como la construcción en general expresan sus proyectos e ideas por medio del dibujo. Es por lo que el dibujo técnico se ha convertido en el vehículo que facilita la comunicación de las ideas, por lo que resulta imprescindible la utilización de un lenguaje común (el dibujo) por medio de convenios que fijen unas normas que sean reconocidas universalmente.

Concepto de Normalización Actividad encaminada a establecer las características técnicas que deberá de reunir un producto, bien o servicio y a su vez “globaliza” el lenguaje y permite la comunicación entre profesionales de diversos países.

Características de la Normalización La normalización tiene por objeto establecer una serie de reglas, directrices, o normas, destinadas a especificar, unificar y simplificar las características de los elementos que intervienen en multitud de aplicaciones científicas y tecnológicas. Simplificar o seleccionar los elementos que reúnan las características más convenientes, y racionalizarlas al máximo, a fin de obtener formulaciones más sencillas y procedimientos de fabricación más aconsejables y a menor coste.

Características de la Normalización Especificar o definir los materiales, dimensiones, etc., a fin de evitar todo error sobre su identidad. Esta identificación conduce a precisar la terminología y nomenclatura de los productos, incluyendo la determinación de los métodos de comprobación que regulan la calidad de los mismos. Unificar o adoptar las medidas necesarias para favorecer la ínter cambiabilidad de los productos, reduciendo la gama de productos fabricados.

Ventajas de la normalización Para el productor Disminuye el volumen de materiales y productos almacenados. Reduce el número de tipos a fabricar y los utillajes a emplear. Simplifica el trabajo y aumenta el rendimiento. Simplifica el diseño, y provoca una reducción de los tiempos de fabricación y de los costes de producción.

Ventajas de la normalización Para el distribuidor Facilita un vocabulario exacto que agiliza los pedidos, entregas y controles. Elimina o reduce en gran medida los productos rechazados por los clientes.

Ventajas de la normalización Para el consumidor Ofrece garantías precisas de calidad, regularidad, seguridad e ínter cambiabilidad. Permite que la formulación en los pedidos se haga de una manera mucho más fácil.

Ventajas de la normalización Para la economía en general Permite la mejora de la producción en calidad y en cantidad. Aumento de la productividad. Mayores posibilidades de venta de los productos, tanto en los mercados nacionales como internacionales. Facilita el entendimiento entre la oferta y la demanda.

Desventajas de la normalización La influencia negativa que ejerce sobre los componentes estéticos al introducir en ellos la uniformidad, limitando la inspiración personal. La normalización con sus definiciones, códigos y reglas, tiende a estabilizar la técnica y a frenar el progreso. Este reproche no tiene fundamento, pues, las normas son elementos vivos que admiten cuantas revisiones se precisen para contribuir al desarrollo de la técnica.

Bibliografía Bartolomé, L. (2001). Dibujo técnico. com. Murcia – España. [En línea]. Disponible en: [2002, 10 de septiembre]. El desembarco de la normalización. Normalización frente a estandarización. [En línea]. Disponible en: [2002, 8 de agosto]. Félez, J. & Martínez, M. Dibujo industrial- 2ª. Ed. revisada. - Madrid: Síntesis, DL García, A. Dibujo de proyectos. Bilbao: Urmo, S.A., Izquierdo, F. Geometría descriptiva superior y aplicada. 5ª Ed. totalmente revisada. – Madrid, Sistemas axonométricas y su clasificación. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador. [En línea]. Disponible en: terias/perspectiva1/datos/temario.htm[2002, 1 de septiembre]. Straneo, S. L. El Dibujo técnico mecánico. Barcelona: Montaner y Simón, Rodríguez, F. & Galárraga, R. Normalización del dibujo industrial. San Sebastián: Donostiarra, Representación de Vistas. Instituto Politécnico de Viana de Castelo. Escuela Superior de Educación. Portugal. [En línea]. Disponible en: [2002, 1 de septiembre]. Thomae, R. Perspectiva y axonometría. - México: Gustavo Gili, 1979.