ACUERDO COMERCIAL «ENTORNO MACROECONÓMICO» Magali Michell Quintana Saucedo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5.3. Política Sectorial Sectores Económicos Agropecuario Industrial De Servicios.
Advertisements

Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
La empresa y el empresario Índice del libro 1 1.La actividad económica y empresarialLa actividad económica y empresarial 2. La empresa: funciones y cadena.
Prof: Rosa Barroso1 UNIDAD 1: La iniciativa emprendedora y la innovación empresarial.
Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Isabel Toro Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia Isabel Toro Docente Facultad de.
Comercio Internacional.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Estructura y mercados internacionales
Allison vivas TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) GRADO 11° SISTEMAS
CARACTERISTICAS PRICIPALES TLC CHILE – USA
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Taller “ Análisis del Mercado”
La revolución económica
MERCADOS GLOBALES.
1º SESIÓN CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA
15 de Junio 2016 Georgetown, Guyana.
Integración de Chile a la Economía global
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
Diagnóstico del Sector Exportador Alternativas de solución
Repaso Economía.
Comercio Internacional
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
La Escuela del Desarrollo Organizacional DO
Crecimiento y Desarrollo Económico
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Mtro. Miguel González Ibarra.
Taller “ Análisis del Mercado”
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Tema 2: Pensar como un economista
Investigación de Mercado
Curso Finanzas Internacionales
MERCADEO OBJETIVOS PLAN PROCESOS LAS 4 P
LA VIGENCIA DE LA ALADI A ALADI
Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Insurgentes
Qué es la actividad económica
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
SMI integración de los diferentes sistemas monetarios locales determinado por los precios de cada país, denominados tipos de cambio, en un eje universal.
El TLC Perú- EE.UU. Importancia y avances Pedro Gamio Palacio Director ADEX.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
NEGOCIACIONES COMERCIALES DE ACUERDO Y TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
* Definiciones Generales y principios que regulan la Ley General de Aduanas y su reglamento.
OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Catedrático: Emilio José Balarezo Reyes
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ALIANZAS ESTRATEGICAS DE LOS ACTORES PRESENTAN: ALTAMIRANO LUEVANO DIEGO GARCIA GUZMAN LUIS ENRIQUE LOPEZ CRUZ JESUS LOPEZ.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
SISTEMA FINANCIERO PRINCIPAL OBJETIVO Financiar proyectos de crecimiento de empresas MERCADOS PRIMARIOS SECUNDARIOS Crean activos financieros Negocian.
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
Reunión de Responsables Gubernamentales MIPYMES
Dirección General de Promoción de las Exportaciones e Inversiones
1.Productos totalmente obtenidos. 1.Productos totalmente obtenidos. Se debe cumplir alguno de estos criterios: 2.Productos que buscan mayor cooperación.
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

ACUERDO COMERCIAL «ENTORNO MACROECONÓMICO» Magali Michell Quintana Saucedo

DEFINICIÓN Un acuerdo comercial es un pacto o negociación entre dos o más países con el objetivo de armonizar intereses en materia de comercio e incrementar los intercambios entre las partes firmantes.

La importancia de los acuerdos comerciales se basa en el impulso que éstos brindan a la industria de un país, pues promueven acceso preferencial a nuevos mercados, al amparo de una normativa clara y a largo plazo.

Beneficios O Los acuerdos comerciales se negocian y se ponen en vigencia buscando generar beneficios para las economías. O Los países buscan aumentar el comercio, tener reglas claras mutuamente convenidas y solucionar conflictos en sus relaciones comerciales y económicas. O La zona de preferencias arancelarias y la facilitación del comercio que procuran los acuerdos comerciales buscan fomentar el crecimiento económico mediante el aumento del comercio entre los países, por medio de la eliminación total de los gravámenes y otras restricciones al comercio para todos los productos, con algunos casos de excepciones. O Además, los acuerdos procuran mejorar la oferta y precios de productos al consumidor, y promover la producción y el comercio entre los países.

Desventajas O Entre las desventajas de los acuerdos comerciales se citan: para el caso de los bienes de importación sustitutos, las producciones nacionales se desplazarían, en particular aquellas que no puedan adaptarse a las nuevas condiciones de mercado. O Lo cual generaría quiebras empresariales o sectoriales con el consabido desempleo y pobreza que estas propiciarían.

Tipos: Se tienen dos tipos de acuerdos comerciales básicos: O De cooperación internacional: es un sistema mediante el cual se asocian varios estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses solidarios. O De integración internacional: es un sistema por el que se unen varios estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad supranacional.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN