Paulino Solis Flor Liliana. Definición 0 Se define al cáncer de pene como el proceso proliferativo y desordenado de las células epiteliales escamosas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Sergio Duran Ortiz Urología
Advertisements

Dr. Fabián Fonseca Guzmán
ultrasonido de testículos
Diagnóstico y manejo de masas anexiales en infancia y adolescencia
Tumor de Celulas germinales
Dr. Mario González Salas Especialista en Urología HRACG
CA DE CERVIX SON NEOPLASIAS MALIGNAS QUE SE DESARROLLAN EN LA PORCION FIBROMUSCULAR INFERIOR DEL UTERO QUE SE PROYECTA DENTRO DE LA VAGINA. ES EL SEGUNDO.
Testículo Neoplasias.
PATOLOGIAUROLOGICA.
PATOLOGIA TESTICULAR. PATOLOGIA TESTICULAR Y DE EPIDIDIMO: En los primeros la patologia mas frecuente es tumoral y en el segundo es inflamatoria. CRIPTORQUIDIA:
TUMORES DE TESTÍCULO.
PATOLOGIA PENEANA..
TUMORES TESTICULARES Dr. ARMANDO GARCÍA.
TUMORES TESTICULARES.
Sistema Reproductor Masculino
Alejandro Alfaro Sousa
TUMORES DE VEJIGA DR.ADRIAN SCROCA.
TUMORES DE PENE Dr. Adrián Scroca.
Hospital Central de San Isidro
Dr. Juan Fco. Rodríguez Moreno
Cáncer de Pene.
Tumores de testículo y otros tumores de células germinales 07/10/15 Dr. Garzona M.
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO PARTE II Jota Orellana Cuellar.
+ Rabdomiosarcoma María José Martínez R3PM. + Generalidades Origen en mesodermo Sitios mas frecuentes de presentación son las extremidades Incidencia:
Gonzales Rivadeneira Gilberto Linares Diaz Brayan Montenegro Jiménez Luis Orbegoso Gastelo Jose.
VARIABLES PRONÒSTICAS
- Diagnosticar y tratar una hematuria
Astrocitoma Pilocítico
Carcinoma Verrugoso de la cavidad oral: descripción de un caso de esta rara variante de carcinoma epidermoide asociado a infección por HPV. Lorena Pefaur,
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
EVALUACION TOMOGRAFICA DE CANCER PULMONAR
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Medicina II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
CARCINOMA DE VIAS BILIARES
CÁNCER DE TIROIDES.  Neoplasia endocrina mas común.  Enfermedad indolente.  Recomendaciones de tratamiento se basan en los factores pronósticos.
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
Cáncer de Próstata Estado del Arte Md. David Villacrés 12/12/2017.
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
PATOLOGIAS DEL SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO PATOLOGIAS DEL PENE
Tema: CITOLOGIA EXFOLIATIVA Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro B IV CICLO I.
PATOLOGIA ONCOLOGICA Hellen Johanna Gordillo de la Fuente MR1 Anatomía Patológica.
TUMORES MALIGNOS DE LARINGE OTORRINOLARINGOLOGIA EQUIPO 1 CATEDRATICO: DR. JUAN BERMUDEZ.
Anamnesis Examen Físico Exámenes auxiliares Estudio de la citología cervicovaginal: PAP Colposcopia Prueba de Schiller Biopsia.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
 Representa el 3-5% de los tumores malignos del tracto genital femenino.  Representa el 1% de los canceres en la mujer.  En USA se presenta 2,000 nuevos.
Endometriosis Interna: María Renee Alanez Aguilar.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ROTACION DE GINECOLOGIA-OBSTETRICIA DR. JOHNNY POTES IESS - DURAN IRM. KAREN GEOVANNA LEON MINA TEMA:
L I N F O M A S.
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DOCENTE: FELIPE ULABARES.
CANCER DE PROSTATA Incidencia -Patología de la vejez. (raro antes de los 50a) -Segunda causa de muerte por cáncer. (Después de los cánceres de pulmón.
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
GENERALIDADES CÁNCER DE ESÓFAGO.
Cáncer Gástrico Dr. Alvaro R. Mendoza Fernandez BECADO CIRUGIA GENERAL USACH.
ONCOLOGIA INFANTO- JUVENIL
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS POSTGRADO DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA NUCLEAR ENERO 2019 GAMMAGRAFIA OSEA.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
CANCER DE PROSTATA DR. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA MEDICO CIRUJANO CENTRO DE SALUD MASISEA.
Cáncer de Pulmón.
CANCER PULMONAR Clínica Santa María Dr Claudio Suárez Cruzat
KARIME AGUAYO UABC. Cáncer de pulmón.
MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO
Tratamiento adyuvante de los tumores testiculares
Transcripción de la presentación:

Paulino Solis Flor Liliana

Definición 0 Se define al cáncer de pene como el proceso proliferativo y desordenado de las células epiteliales escamosas del pene

Epidemiologia y etiología 0 1% en países desarrolados. 0 16,7% en países pobres y sin circuncisión 0 El riesgo de cáncer de pene: 3 veces más en varones circuncidados en la etapa neonatal. 3,2 veces más en varones no circuncidados 2,8 veces más en fumadores 0 Ocurre > entre la 60 y 70 años. Factores de Riesgo 0 Malas condiciones de Higiene 0 Exposición prolongada a irritativos 0 No circuncisión 0 Esmegma (Corynebacterium esmegmatis) 0 VPH 16,18 0 5,6 > riesgo en varones con verrugas genitales

Localización SitioPorcentaje Glande48% Prepucio21% Surco balano prepucial16% Cuerpo8% Otros7% Total100%

Anatomía patológica Condiloma acuminado Elevaciones blandas papilomatosas de origen viral Carcinoma verrucoso, tumor de buschke- löwenstein, condiloma gigante. - Tiene capacidad de destruir tejido adyacente por compresión. - No invade, no hace metástasis. - Localmente agresivo Eritroplasia de Queyrat -Mancha roja sobre la superficie del pene y/o prepucio. -Puede comprometer meato uretral. - Puede ser ulcerada y dolorosa. - Solitaria o múltiple. - Erosión y ulceración  carninoma no invasivo Enfermedad de Bowen - Neoplasia intraepitelial del pene. - Formación de placa con costra y después ulceración. Lesiones premalignas

Carcinoma de células escamosas 0 Neoplasia más común del pene. 0 Se origina siempre en el glande o interna del prepucio. 0 Existen varios subtipos histológicos: Clásico, basaloide, verrucoso, sarcomatoide, adenomatoso. 0 Puede desarrollar crecimiento 0 Es bien o moderadamente diferenciado, aspecto típico: Papilar Verrucoso (asociado a condiloma y c. gigante) Anatomía patológica Patrón de crecimiento en cáncer de pene. A y B. Superficial. C. Vertical o nodular. D. Verrucoso.

Historia natural Enfermedad local: Diseminación local a razón de un crecimiento superficial a lo largo del glande o el prepucio. Se presenta como una pequeña lesión papilar, exofítica o ulcera escavada la cual no tiende a resolverse de forma espontánea. Esa úlcera se extiende gradualmente hasta extender el pene de forma total. Enfermedad regional: La primera ruta de diseminación metastásica es hacia los nódulos linfáticos inguino.femorales mediante embolización y rara vez por permeación. Las metástasis a los nódulos linfáticos superficiales son resultado de la invasión inicial del prepucio. la afección de los dos relevos tanto superficial, son productos de redes cruzadas abundantes entre los conductos linfáticos subcutáneos y puede pre-sentarse hasta en 60% de los casos como profundo es resultado de un involucro del glande. Luego invasión en la pelvis bilateral Enfermedad a distancia: Menos de 2% tienen diseminación visceral al momento de la presentación. Las metástasis a distancia se manifiestan en pulmón, hígado y hueso. Estas manifestaciones son poco comunes.

Presentación clínica Lesión del pene elevada pequeña caracterizada por una pápula o pústula que no cura Lesiones:  Exofítica  fungante  infiltrante Puede desarrollar Eritematosas y superficiales Paciente con fimosis  Elevación por debajo del prepucio adosado al glande.  Secreción del prepucio una adenopatía inguinal producto de reactividad inflamatoria o metástasis pueden debutar con Balanopostitis

Diagnóstico 0 El Dx suele ser tardío: en más del 50% de casos se hace 6 meses después del 1er síntoma. 0 Examinar la lesión primaria 0 Uretrocistoscopía y/o imagen: infiltración del cuerpo cavernoso o esponjoso los ganglios linfáticos regionales y las metástasis a distancia 0 Biopsia más estudio anatomopatológico. 0 Linfangiografía 0 Citología por aspiración con aguja fina. 0 TAC de abdomen y pelvis

Diagnóstico diferencial 0 Tumores ulcerados Úlceras venéreas (chancro) o sífilis primaria. 0 Tumores exofíticos de crecimiento rápido Condiloma acuminado o condiloma gigante. 0 Tumor en pacientes con fimosis Balanopostitis aguda o crónica.

Estadiaje TNM Tumor primario (T) TX: No puede evaluarse el tumor primario T0: No hay evidencia de tumor primario Tis: Carcinoma in situ Ta: Carcinoma verrugoso no invasor T1a: Tumor invade tejido conectivo subepitelial, sin invasión linfovascular, y no es pobremente diferenciado. T1b: Tumor invade tejido conectivo subepitelial con invasión linfovascular o es pobremente diferenciado. T2: Tumor invade cuerpo esponjoso o cavernoso. T3: Tumor con invasión limitada a la uretra. T4: Tumor invade otras estructuras adyacentes (se incluye próstata) Ganglios linfáticos regionales (N) Clasificación Clínica, basada en palpación y estudios de imagen. cNX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales cN0: No hay metástasis a los ganglios linfáticos inguinales a la inspección o palpación cN1: Ganglio linfático inguinal palpable, unilateral, móvil. cN2: Ganglios linfáticos inguinales palpables, múltiples o bilaterales, móviles. cN3: Ganglios inguinales palpables, fijos o linfadenopatia pélvica unilateral o bilateral. Clasificación patológica, basada en biopsia o excisión quirúrgica. pNX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales pN0: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales. pN1: Metástasis en un solo ganglio linfático inguinal superficial. pN2: Metástasis en ganglios inguinales superficiales múltiples o bilaterales. pN3: Metástasis en ganglio inguinal profundo o ganglios inguinales pélvicos, unilaterales o bilaterales. METÁSTASIS A DISTANCIA (M) M0: No hay metástasis a distancia M1: Metástasis a distancia o metástasis a ganglios linfáticos fuera de la pelvis verdadera.

Estadio III · T1, N2, M0 · T2, N2, M0 · T3, N0, M0 · T3, N1, M0 · T3, N2, M0 Estadio IV T4, cualquier N, M0 · Cualquier T, N3, M0 ·Cualquier T o N, M1 Estadiaje TNM

Clasificación de Jackson ESTADIO I (A)Tumor confinado al glande y/o prepucio ESTADIO II (B)Tumor que se extiende al cuerpo del pene ESTADIO III (C)Tumor con metastasis inguinal operable ESTADIO IV (D) Tumor compromete estructuras adyacentes con ganglios metastásicos inoperables o metastasis a distancia

TRATAMIENTO Cirugía: amputación. En tumores infiltrantes de uretra.Circuncisión: para Ca in situ y tumores pequeños T1N0. Cirugía láser: Se utilizan para las lesiones superficiales premalignas y malignas del epitelio escamoso del pene y carcinoma in situ. Radioterapia: RTE. externa en lesiones T1N0 menor de 4 cm.Emasculacion y Linfadenectomía: En T4

0 Seguimiento: Pacientes sometidos a tratamiento conservador. Riesgo de recurrencia 0 Sobrevida: 0 Relacionada con compromiso ganglionar 0 LFD puede curar 40-50% de pacientes con ganglios positivos 0 Grado tumoral y la profundidad de la invasión del tumor se correlacionan con metástasis ganglionar 30% con circuncisión 5-15% tto con láser % tto con RT Local 5 años

CÁNCER TESTICULAR

Definición Representa 0,5 - 1% Más del 90% de estos cánceres se desarrollan en las “células germinativas”. Consiste en un cáncer que se desarrolla en uno o ambos testículos Una de las NM de mejor pronostico con tasa de supervivencia a los 5 años de 95% Neoplasia más común

Edad  Picos de incidencia adolescencia tardía y adultez (20 – 40 años)  Seminoma raro ( 60 )  Carcinoma embrionario y teratocarcinoma (25-35 )  Coriocarcionoma (1-2% de cels. Germinales) (20 – 30)  Tumor del saco vitelino  > en niños e infantes  Linfoma testicular maligno ( >60 ) Frecuencia de tipo histológico TumoresPorcentaje Tumores geminales90 – 95% Tumores no germinales 3 - 5% Seminoma40 % Teratoma5 – 10 % Carcinoma embrionario 20 – 25% Coriocarcinoma puro1% Teratocarcionoma % Tumor de saco vietelino 2,4 % Epidemiología Lateralidad (D) 2- 3% bilateral

Trauma Criptorquidia % rdesarolla ca. > Riesgo abdominal (4:1) Carcinógenos químicos Estrógénos durante el embrazo  ca. De céls de Leyding Disgenecia gonadal Síndrome de Klinelfelter Orquitis Etiología

Ca de TestículoCel GerminalesSeminomaClásico (85%) Anaplásico (5- 10%) Espermatocítico (5-10%) No Seminoma Ca embrionario (20%) Tipo adulto T. Infantil o T. del Saco Vitelino Teratoma (5%)MaduroInmaduro Coriocarcinoma (1%) Cel No Germinales T. De células de Laydig T. De Células de Sertoli Gonadoblastoma Clasificación

Patogenia 0 La túnica albugínea es una barrera natural a la expansión local de crecimiento. 0 El compromiso de epidídimo o cordón espermático en el 10 – 15% aumenta el riesgo de metástasis linfática. 0 Metástasis linfática distantes o extralinfáticas resultan de invasión vascular directa o émbolos. 0 Carcinoma  secreta HGC y se asocia con hiperplasia de cel intersticial.

SEMINOMA PURO NO SEMINOMATOSOS (coriocarcinoma) VIA LINFATICA VIA HEMATOGENA GANGLIOS : PELVICOS RETROPERITONEALES MEDIASTINICOS CERVICALES HIGADO PULMON SNC Patogenia

Historia natural Presentación inicial 60% neoplasia testicular localizada. 23% de extensión regional del tumor. 1,5 – 5% bilateral Crecimiento tumoral Pequeño tiempo de duplicación celular. Crecimiento rápido. Duplicación tumoral. NO seminoma 10 – 30 días. Diseminación Contigüedad %. Linfática %.. Hematógena 15% Agresividad biológica Coriocarcinoma. Carcinoma embrionario. Teratocarcinoma Teratoma (10- 30%). Seminoma.

Manifestaciones clínicas SÍNTOMAS - Crecimiento indoloro del testículo rápido y progresivo. - Dolor testicular agudo en alrededor de 10% de los casos - 10% de los pacientes presenta síntomas relacionados con enfermedad metastásica: dolor lumbar, tos, disnea, anorexia,náuseas. Vómitos, dolor óseo. SIGNOS - Tumor o crecimiento difuso - El epidídimo se delimita con facilidad. - Un hidrocele puede acompañar al tumor testicular y contribuir a ocultarlo  se realiza la transluminación.

Examen Físico BIMANUAL (Consistencia homogénea, móvil y separable del epidídimo) Sospecha de algún área firme, dura o fijada, debe usarse la transiluminacion Historia clínica Lado sano 1° Ginecomastia y ganglio de Virchow Buscar hidrocele

Laboratorio

0 Deshidrogenasa Láctica (LDH): - 80 % en seminomas y no seminomas. - útil en paciente con seminoma avanzado en 81% y en los que no se eleva AFP HCG. 0 Fosfatasa alcalina placentaria y gamma glutamil transpetidasa Laboratorio

Epididimitis Epididimo - Orquitis Torsión testicular Secundario: hidrocele, hernia inguino- escrotal, hematocele, espermatocele

Clasificación TNM de los tumores de testículo

I:TUMOR CONFINADO AL TESTICULO CON AUSENCIA DE METASTASIS GANGLIONARES O VISCERALES II:AFECTACION GANGLIONAR REGIONAL IIA: CUALQUIER T, N1, M0 IIB:CUALQUIER T, N2, M0 IIC:CUALQUIER T, N3, M0 III:PRESENCIA DE METASTASIS A DISTANCIA GANGLIONARES O VISCERALES

Debe ser guiado a la preservación de la fertilidad y a la disminución de recidivas. Los tumores mixtos y tumor con histología de seminoma pero con niveles de AFP elevados se debe considerar como no seminomatosos. Los tres tipos principales de tratamiento contra el cáncer testicular son: · Cirugía. (Orquiectomia inguinal) · Radioterapia. · Quimioterapia