Toma de Muestras clínicas para Diagnóstico Microbiológico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Advertisements

MUESTRA BIOLÓGICA HUMANA
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
TOMA, TRANSPORTE Y MANEJO DE UROCULTIVO D en C Rafael Cortés Zárate.
RIESGOS FISICOS. AGENTES DE RIESGOS FISICOS Temperaturas : placas térmicas,hornos Ruidos y vibraciones : centrífugas Radiaciones :gabinete de bioseguridad,
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE NORMA TECNICA N° 022-MINSA-DGSP-V.02 GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD Responsable. Dra. Zoraida Romero Villena.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
RIESGO INCENDIO ELÉCTRICO QUÍMICO BIOLÓGICO IMPLEMENTACIÓN DE BIOSEGURIDAD  Elaboración de normas  Vigilancia  Detección de falencias  Registro de.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
CASO CLÍNICO 5.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Clostridium difficile
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD (En Curso)
PRÁCTICA 7: EXAMEN DE HECES EN FRESCO
Seguridad del paciente (su seguridad) en el laboratorio clínico.
CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
CONTROL DE CALIDAD PARA UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Cesarea.
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD (En Curso)
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO
Cepas De Control ATCC (American Type Culture Collection )
MICROBIOLOGIA CLINICA LABORATORIO
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN HÉCTOR A
TINCION DE ZHIEL NEELSEN
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
MICROBIOLOGIA DE LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
BIOSINTESIS DE CREATININA  LA GLICINA, ARGININA Y METIONINA PARTICIPAN EN LA BIOSÍNTESIS DE CREATINA.
LEO. ROSARIO PATRICIA SÁNCHEZ RANGEL.  Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico,
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Ing. Yoshio Granda Távara.
PERIODO INTRAOPERATORIO VALERIA UGALDE RIOS. ¿QUE ES? Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
Cálculo de dosis y Dilución de Medicamentos. introducción Para que un medicamento actúe de manera eficaz sobre el organismo, es necesario administrarlo.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA KAROLAY PAREJO AUXILIAR DE ENFERMERIA.
CATETERISMO VESICAL E IRRIGACIÓN. “EL SONDAJE VESICAL ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN LA INTRODUCCIÓN DE UNA SONDA HASTA LA VEJIGA A TRAVÉS DEL MEATO URETRAL,
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
Antecedentes Uso de Sondas - Existen referencias de siglos (tubos insertados en la vejiga) 1950 Desarrollo de Sondas Cerradas 1960 Desarrollo y uso de.
Vigilancia Específica
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
Cesarea.
Post Analítica Análisis Clínicos 3
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Principios generales del uso de antimicrobianos
Protocolo de manejo de desechos ODONTOLÓGICOS.  La basura odontológica debe ser reconocida como potencialmente peligrosa para la salud y el medio ambiente.
Identificar correctamente a los pacientes  Objetivo de la meta 1 Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087- ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
Limpieza y desinfección (Sustancias químicas). 1. Limpieza y desinfección QUE LIMPIAR, QUE DESINFECTAR.
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
TOMA DE MUESTRAS Cátedra de Bacteriología Objetivo: Realizar un análisis sobre la recogida, transporte y conservación de las muestras microbiológicas.
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
Lasmuestrasbacteriológicaspuedentenerteneralgunosorígenes:orígenes: 
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE EN HEMODIÁLISIS OBJETIVO Recolectar muestra de sangre pre y post diálisis aplicando las técnicas y procedimientos establecidos.
Técnica de recogida de orina en lactantes
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL HOSPITAL GENERAL “SAN JUAN DE DIOS” ORURO” DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA COMITÉ DE VIGILANCIA.
Transcripción de la presentación:

Toma de Muestras clínicas para Diagnóstico Microbiológico

Impacto de la toma y transporte adecuado de muestras microbiológicas Un buen Diagnóstico Microbiológico comienza con una apropiada elección, toma y transporte de muestras clínicas Una muestra inadecuada no permite proporcionar un resultado útil a la clínica, aunque los procedimientos microbiológicos sean correctos Contribuyen a dificultar el proceso de toma y transporte de muestras –La gran diversidad de agentes infecciosos –La existencia de una Microbiota comensal que puede contaminar nuestras muestras

Factores que afectan la eficiencia del Diagnóstico microbiológico Factores analíticos (Procedimientos microbiológicos) Factores para analíticos –Factores preanalíticos Selección de las muestras clínicas a tomar Toma y transporte de las muestras Identificación del paciente y de las muestras –Factores postanalíticos Informe e interpretación de los resultados Conocimiento de los rangos de normalidad/anormalidad Fuentes de error

Fundamentos de la toma y transporte de muestras clínicas Todos los elementos del proceso deben estar claramente expresados, incluyendo sitio de colección, número y volumen de muestra, manejo y forma de transporte Todos los integrantes del Equipo de salud deben contribuir para que el proceso microbiológico sea apropiado: Médicos, enfermeras, auxiliares, estafetas, recepcionistas y personal del laboratorio El Laboratorio Clínico debe preparar y proporcionar guías para la toma y transporte de las muestras. Estas instrucciones deben estar accesibles a todo el personal médico y de enfermería responsable de su colección y transporte.

Orden del examen Errores preanalíticos Mala ú omisión de la indicación de la edad del paciente –Variaciones etiológicas según edad –Variaciones en la Microbiota comensal Identificación incorrecta de la muestra –Información errónea aunque se sigan todas las precauciones analíticas

Orden de examen Debe acompañar a toda muestra clínica permitiendo que la muestra se procese e interprete correctamente Orden legible y completa –Procedencia y datos administrativos: nombre, género, edad, Médico solicitante, Centro, Servicio, Nº de Ficha clínica –Datos clínicos: Diagnóstico clínico presuntivo, status inmunológico del paciente, etc. –Datos de la muestra: fecha y hora de obtención, naturaleza, procedimiento de extracción –Antibióticos previos –Determinaciones solicitadas y si se desea búsqueda de bacteria en especial; M.pneumoniae, N.gonorrhoeae, etc.

Condiciones generales Toma de muestras Sitio exacto de la lesión y en cantidad adecuada Máximas condiciones de asepsia para evitar su contaminación con Microbiota comensal Evitar contacto con antisépticos ó desinfectantes Previo al inicio de la terapia antimicrobiana Cuando es posible, se prefiere la toma de muestra obtenida por aspirado a la obtenida con tórula

Requerimientos para la toma de Muestras líquidas Fluidos estériles –LCR, líquido abdominal, ascitis, sinovial, pleural, pericárdico, bilis Aspirados Lavados Expectoración Orina

Recipientes para muestras líquidas Tapa Tapa hermética Tapa atornillada Fluidos estériles Orina, expectoración, lavados

Orina para Urocultivo Toma de muestra Técnica para la mujer:Técnica para la mujer: Separación de los labios mayores Lavado genital con una gasa enjabonada pasándola de delante hacia atrás. Repetir el proceso 2- 4 veces Enjuagado cuidadoso con agua hervida para eliminar los restos de jabón Instruir a la paciente para que orine desechando los primeros ml, tras lo cual y sin interrumpir la micción, se recogerá el resto de la orina en el recipiente estéril

Orina para Urocultivo Toma de muestra Técnica para el hombre Retracción del prepucio, que se mantendrá así en todo momento, hasta que se haya recogido la orina Limpieza del glande con jabón neutro Eliminación de los restos de jabón con agua hervida Se solicitará al paciente que orine desechando los primeros ml para, sin interrumpir la micción, recoger el resto de la orina en el recipiente estéril

Muestra de orina para Urocultivo Toma de muestra Uso de recolector en lactantes: Lavado cuidadoso de los genitales y área perineal igual que en los adultos Colocar el colector Vigilar la bolsa cada 30 minutos y tan pronto como el niño haya orinado, retirar y enviar al laboratorio Si la micción no se ha realizado en una hora, se repite la operación colocando un nuevo colector

Muestra de orina para Urocultivo Transporte de muestra La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Cuando esto no sea posible debe refrigerarse a 4ºC durante un tiempo máximo de 24 horas El laboratorio debe controlar el transporte, garantizándose el que las muestras han sido refrigeradas desde el momento de su toma

Deposiciones para coprocultivo Toma de muestra lo más tempranamente posible durante la infección y previo al inicio de terapia antimicrobiana La orden debe indicar el Diagnóstico presuntivo y si el paciente es menor de un año Indicar explícitamente investigaciones especiales (C. difficile, Campylobacter, etc) Seleccionar zonas de la deposición donde haya sangre, moco o pus. Cantidad: 1- 2g /  5ml Recipiente estéril  1 h a temperatura ambiente Demora con Medio de transporte Cary-Blair No refrigerar, porque Shigella es lábil a baja temperatura

Criterios para el rechazo de muestras Falta ó inadecuada identificación de las muestras Muestra derramada ó rotura del envase Cantidad insuficiente Tórulas secas Toma de muestra en recipiente inadecuado Sospecha de contaminación Conservación y transporte inapropiado Demora prolongada en enviar las muestras Factores propios de cada muestra

Muestras inadecuadas para cultivo Urocultivo –Transporte  1 hora y sin hielo Deposiciones –Muestras refrigeradas –Transporte  1 hora sin medio de transporte

Referencias bibliográficas Manual of Clinical Microbiology (Murray P, Editor Jefe) A.S.M Press, 1995, Washington DC. Laboratory Diagnosis of Female Genital Tract Infections. Cumitech 17A. Cumulative Techniques and Procedures in Clinical Microbiology. A.S.M Press, Washington DC. Bioseguridad en laboratorios de microbiología y Biomedicina. CDC and NIH, USA. Richmond J, McKinney R (Eds), 4a edición