ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE’s). AINE’s Fármacos, en su mayoría antiinflamatorios, con actividad analgésica y antitérmica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso clínico de AINES.
Advertisements

Acetaminofen ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES
AINES Precauciones.
Diclofenac.
USO DE AINES EN EL ADULTO MAYOR
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Farmacología clínica de los Antiinflamatorios no Esteroidales (AINE)
CURSO DE ACTUALIZACION PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MEDICAS FARMACOLOGIA 11-A 20/JULIO/ Citocina hematopoyética involucrada en el.
AINES. Karen Milagros Medina Márquez 87217
AINES.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
ANALGESICOS ANTIPIRETICOS
"Actualización en AINEs"
Uso clínico de los AINES
ANALGESICOS EMPLEADOS EN ODONTOLOGIA FEDERICO ALCIDE VILLANI M24.
AINES Olmar Reyes Kevin Ysabel Your company information.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DR. JORGE H. RODRIGUEZ GOMEZ DOCENTE ASOCIADO DE LA U.N.S.M. MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA DOCTOR EN GESTION UNIVERSITARIA.
Antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos y tx de la gota. Catedrático: Dr. Carlos Bonilla Haros. Alumno: Brando Favela Nieto.
Oxicams.
Anti Inflamatorios No Esteroideos AINES
Beatriz tu Farmacéutica
Medicamentos para el dolor en pediatría (I):
ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS
SOLANO QUEZADA VANESSA PAOLA
AINES.
ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS
" AINEs".
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
Analgésicos y Antipiréticos
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE)
FARMACOLOGIA ANALGESICA
Metabolismo del ácido araquidónico (AA)
ANALGESICOS diclofenac,ketorolaco,ibuprofeno,desketopr ofeno,ketoprofeno,celococcil,hetoricoccil,va ldecoccil,dipirona,aspirina, acetaminofén Tema 6.
Los Analgésicos Mónica Andrea Sinuco Peña
AINES: AntiInflamatorios No Esteroideos
ANALGESICO “AINES”.
LOPERAMIDA / PENTAZOCINA
AINEs DR. GONZALEZ WALTER AGUSTIN. Evolución histórica Desde los tiempos de Galeno (siglo 11 de nuestra era) hasta Edward Stone en 1763, se han empleado.
James Gillray (artist, )
UNIVERSIDAD DE LA COSTA Lic. Enfermería Materia: Farmacología II Catedrático: Médico Yasmin Mila Guerra Tema: Fármacos Antigotos. Ponentes: Curiel Salinas.
Farmacoterapia de enfermedades relacionadas con la hipersecreción ácida gástrica . Criterios de selección de antiulcerosos. Temas 73 y 74.
El dolor y su abordaje terapéutico.
ANALGESICOS. DEFINICION CLASIFICACION AINES OPIOIDES.
Diuréticos con acción en el Asa de Henle. Inhiben el transportador luminal de Na+/K´+/2Cl- en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. resorción de.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO EMBARAZO FARMACOCINETICA DEPENDIENTES DE LA MADRE NO DEPENDIENTES DE LA MADRE FARMACODINAMIA 1.Acciones.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
Glucocorticoides DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA
4. ¿Cómo se realiza la biosíntesis de tromboxanos y leucotrienos? ¿cuáles son sus funciones, tipos e importancia médica?
I NDUCTORES E I NHIBIDORES DEL T RABAJO DE P ARTO Equipo #8.
FÁRMACOS MODULADORES DE LOS METABOLITOS DEL ACIDO ARAQUIDONICO DOCENTE: MG. KARINA FERCHAU INTEGRANTES:  JIMMY ORTIZ DEORUE MEZA  ISAURA VARGAS PILLCO.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
AINES en el tratamiento del dolor MR Betty Medina Camus.
Zayda Denisse López Benítez Z01 Histamina y fármacos antihistamínicos.
Analgésicos Antipiréticos y Antiinflamatorios (AINES) Génesis Samairi Del ángel Robles Diego Alfredo Rodriuez Villanueva.
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
Analgesia Pre y Post Operatoria. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Nocicepción Proceso de detección y sensibilización acerca de la presencia de un estímulo nocivoDolor.
1 AINES Katerin Sanchez Ayquipa HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA.
AINES
Categoría D Mecanismo de accion Inhibidor selectivo por vía oral de ciclooxigenasa-2. indicaciones No superar los 90 mg/día.- Dolor y signos de inflamación.
ÍNDICE Quevedo Reyes, Ivana Sánchez Maza, Josué Socola Moran, Danitza Tejada Villegas, Ana Tocto Ticliahuanca, José Orlando Torres Vilela, Manuel Oliver.
DOLOR E INFLAMACIÓN AINES.
ANALGESIA. ASPECTOS FARMACOLOGICOS Francisco J Osorio Médico familiar.
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE’s). AINE’s Fármacos, en su mayoría antiinflamatorios, con actividad analgésica y antitérmica.
METFORMINAMETFORMINA NAVARRO JUSTO JHON BRYAN CLÍNICA QUIRURGICA III.
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS – AINES.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
TIABENDAZOL DOCENTE:DR. DEL CUADRO HIDALGO, DANIEL LENIN ALUMNO (A):CAPUENA NARO, BRILLITH.
Transcripción de la presentación:

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE’s)

AINE’s Fármacos, en su mayoría antiinflamatorios, con actividad analgésica y antitérmica.

HISTORIA 1761 Edmund Stone. Descripción Leroux aisló Salicilina Hermann Kolbe sintetizó Salicilato Hoffman, compañía Bayer > AAS Sauce Blanco.

AINE’s. Los fármacos del grupo tienen eficacia relativa para cada acción. Toxicidad dependiente del grupo, o específica. No esteroideo: No son antiinflamatorios naturales= Corticoides. No pertenecen al grupo de opiodes.Actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas.

Mecanismo de Acción Inhiben actividad de las ciclooxigenasas (COX). (COX-1 y COX-2). Enzimas que producen endoperóxidos cíclicos (PGG2 y PGH2) a partir de AA. Enzimas que producen endoperóxidos cíclicos (PGG2 y PGH2) a partir de AA. Inhibición de producción responsable de acción terapéutica y efectos adversos.

COX-1  Constitutiva de riñón y TGI. Produce prostaglandinas: Bloqueo de COX-1: Responsable de efectos adversos. Protección del epitelio gástrico. Mantenimiento del flujo renal. Agregación plaquetaria. Migración de neutrófilos. Endotelio vascular. Protección del epitelio gástrico. Mantenimiento del flujo renal. Agregación plaquetaria. Migración de neutrófilos. Endotelio vascular.

COX-2  Inducible. Se expresa por inducción de mediadores de inflamación. Interferónγ TNF-α e IL-1.  Media procesos de inflamación.  Constitutiva SNC y riñón. Bloqueo produce efecto terapéutico.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS Analgésica Antitérmica Antiinflamatoria Antiagregante plaquetaria Uricosúrica Analgésica Antitérmica Antiinflamatoria Antiagregante plaquetaria Uricosúrica

ACCIÓN ANALGÉSICA Inhibición de la síntesis de PGs. (PGE2) Impiden acción sensibilizante de terminaciones nerviosas nociceptivas. Disminuyen acción algógena de bradicinina, histamina, etc. Activa vías que bloquean la información dolorosa. Útil dolor articular, muscular, cefaleas, dental. Dismenorrea, metástasis ósea.

ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA  Inflamación infección, lesión, isquemia.  a) aguda Vasodilatación.  b) subaguda Infiltración leucocitaria.  c) crónica Degeneración tisular. Más útil en inflamación aguda. Inhiben actividad vasodilatadora, permeabilidad tisular, liberación de mediadores, quimiotaxis.

ACCIÓN ANTITÉRMICA  Fiebre  Pirógenos.  Inhibición de PGE2, en región preóptica hipotalámica.  No disminuye temperatura en estados normales, ejercicio o ambiente.

 Antiagregante Plaquetaria: Inhibe síntesis de TXA2. Acción COX-1.  Uricosúrica: Aumentan la excreción de ac. Úrico por la orina.

REACCIONES ADVERSAS  Gastrointestinales: Irritación TGI. PGs protegen mucosa gástrica; limitan secreción ácida, producen mucus. Disminuye flujo sanguíneo en mucosa.  Dolor abdominal, náusea, úlceras, diarrea, anemia, anorexia.

 Cardiovasculares y Renales: TA. Mecanismo no aclarado.  Inhibición de COX-1: PGE2 e PGEI2 VC FSR y TFG retención Na y agua. Hiperpotasemia: Renina, Aldosterona y excreción de K.

 SNC: Vértigo, mareos, confusión, depresión.  Plaquetas: Hemorragias.  Hipersensibilidad: Rinitis, asma, urticaria, shock.

CLASIFICACIÓN SALICILATOSPARAAMINOFENOLESDER. PIRAZÓLICOSDER. AC. PROPIÓNICODER. AC. ACÉTICODER. AC. ANTRANÍLICOSOXICAMS COXIBES (SELECTIVOS COX-2)

SALICILATOS  Ácido Acetilsalicílico (AAS)  Diflunisal

Ácido Acetilsalicílico (AAS)  Fármaco prototipo.  Inhibe de forma irreversible las COX. Acciones: Analgésica Antiagregante plaquetaria Antipirética Antiinflamatoria Cefaleas, otitis, sinusitis. Postoperatorios, posparto. Dismenorrea. Origen canceroso.

Ácido Acetilsalicílico (AAS) Vía A.Oral. AbsorciónEstómago y duodeno. DistribuciónBHE, Placenta. Vd:.15 l/kg. Vida media: min; salicilato: 3-20 h. Metabolismo1er Paso. Hidrólisis. ac. Salicílico. ExcreciónOrina. con alcalinización. Biodisponibilidad > 80% Dosis500 mg c/4-6h

Concentración (mg/100ml) Efecto terapéuticoEfecto tóxico 0-10Analgésico Antitérmico Antiagregante 15-35Antiinflamatorio Uricosúrico 25Tinnitus, acufenos, disminución de función renal y vómitos. 30Disminución del tiempo de protrombina y sordera. >40Acidosis metabólica signos de toxicidad graves.

Ácido Acetilsalicílico (AAS) Reacciones adversas Irritación gástrica, duodenal, náuseas, vómitos HemorragiasEspasmo bronquial, rinitisUrticaria, erupciones cutáneasHepatitis, sordera, insuficiencia renal

Ácido Acetilsalicílico (AAS) AntiácidosPueden aumentar la excreción renal de los salicilatos por alcalinización de la orina. BarbitúricosAumenta las concentraciones plasmáticas de los barbitúricos. UricosúricosDisminución efecto. Excreción AAS Interacciones Farmacocinéticas

Interacciones Farmacodinámicas AnticoagulantesMayor riesgo hemorragia. AINE’sÚlceras, daño gastrointestinal. InsulinaAumentar efecto hipoglucemiante. VancomicinaAumenta riesgo ototóxico. DiuréticosRiesgo de fallo renal agudo.

DIFLUNISAL  Eficaz analgésico. Más duradero que AAS o Paracetamol.  Escaso efecto Antiinflamatorio y antitérmico. Artritis reumatoide, osteoartritis. Rx. Adversas menores que ASS. Tx. Prolongados: GI, cefaleas, alteración renal, erupciones cutáneas. Rx. Adversas menores que ASS. Tx. Prolongados: GI, cefaleas, alteración renal, erupciones cutáneas.

DIFLUNISAL Vía A.Oral AbsorciónEstómago y duodeno DistribuciónNo BHE. Vd:.1 l/kg Vida media: 8-12h MetabolismoGlucuronoconjugación hepática. ExcreciónOrina. Biodisponibilidad90% Dosis500 mg c/12h

PARACETAMOL  Paraaminofenoles.  “Acetaminofén”.  No es un AINE Acceso rápido a SNC Antiinflamatorio Antitérmico

PARACETAMOL Escaso inhibidor de COX-1 Y COX-2 periféricas Antiinflamatorio Antiagregante plaquetario

PARACETAMOL Vía A.Oral. Rectal. AbsorciónIntestino delgado. – Vaciado gástrico. DistribuciónBHE. Vd:.95 l/kg Vida media: 2-3h MetabolismoMetabolismo hepático 95%. Ac. Glucorónico. ExcreciónOrina. Biodisponibilidad80% Dosis650mg c/4-6h. No más de 4gr/día.

PARACETAMOL Aplicaciones. Uso anticoagulantes o uricosúricos. Gastritis, intolerancia a AAS, hemofilia. Sustituto de AAS Analgésico-Antitérmico Resfriado común.

PARACETAMOL Intoxicación Sobredosis Aguda: (10-15g) 5-8 g/varias semanas. Necrosis hepática; lesiones renales, cardíacas y pancreáticas agudas. N- acetilbenzoquin oneimida

METAMIZOL  Derivados Pirazólicos. Antitérmico Dependiente de dosis. 2 g = dosis baja de opioides. Menos lesivo Mucosa G. No complicaciones hemorrágicas. Analgésico AAS= Metamizol > Paracetamol. Espasmolítico

METAMIZOL Vía A.Oral. Rectal.Intramuscular. DistribuciónBHE, BHP. Vd:.2 l/kg Vida media: 6-9h MetabolismoMetabolismo hepático. 4-metilaminoantipirina 4-metilantipirina ExcreciónOrina. Biodisponibilidad>90% Dosis575-1,150 mg c/6-8h

METAMIZOL APLICACIONES TERAPÉUTICAS Dolores moderados. Dolores postoperatorios no intensos, cólicos, crisis de jaquecas. REACCIONES ADVERSAS Agranulocitosis (2 casos/millón) Anemia aplásica. Dosis elevadas: Lesión gástrica. Uso crónico: Lesión renal.

DERIVADOS ÁCIDO PROPIÓNICO Grupo homogéneo. IBUPROFENONAPROXENO Dolor agudo. Fiebre. Dismenorrea. Antirreumático. Artrosis. Lesión GI. Hemorragias. Mareo. Cefalea.

IBUPROFENO Vía A.Oral. DistribuciónVd:.15 l/kg Vida media: 2-3h MetabolismoMetabolismo hepático. ExcreciónOrina. Biodisponibilidad>80% DosisAntiinflamatorio: mg/día. Analgésico: mg c/8-12h

NAPROXENO Vía A.Oral. DistribuciónVd:.2l/kg. Vida media:14h MetabolismoHepático. Desmetilación, conjugación. ExcreciónOrina. <1% sin metabolizar. Biodisponibilidad99% DosisDolor agudo-leve: 250 mg/ 6-8h. Inicial de 500mg. Antirreumático: mg c/12h.

DERIVADOS AC. ACÉTICO a) Indolacético: Indometacina b) Pirrolacético: Ketorolaco c) Fenilacético: Diclofenaco

INDOMETACINA  Potente inhibidor de síntesis PG’s.  Acción típica de AINE’s. Cefalea.  No Uricosúrico.  Rx. Adversas abundantes Utilidad. Vértigo, aturdimiento, mareo, confusión. Agravan epilepsia, depresión, Parkinson. Lesión GI. Agranulocitosis, anemia aplásica. Daño renal. Teratogénos, fetotóxicos. Alergias.

INDOMETACINA FurosemidaInhibe diuresis. B-bloqueantesInhibe acción hipotensora AnticoagulantesHemorragias Espondilitis Anquilosante Ataque agudo de gota. Procesos febriles (enf. Hodgkin) Interacciones Usos:

INDOMETACINA Biodisponibilidad90-100% Dosis25-50 mg c/6-12h Vía A.Oral. Rectal. DistribuciónTodo organismo. Líquido sinovial. Vd:.29 l/kg. Vida media: 1-6h Metabolismo50% desmetilación. ExcreciónOrina. 20% sin metabolizar.

KETOROLACO  Eficaz analgésico. Dolor a corto plazo: Postoperatorio, Migraña, Cólico renal. Rx. Adversas: Úlcera, hemorragia, dolor abdominal, mareo, náuseas. Uso oftálmico: Tx. Conjuntivis alérgica. Post-Extracción cataratas.

KETOROLACO Vía A.Oral. IM. DistribuciónNo BHE. Vd:.15 l/kg. Vida media: 4-6h Metabolismo50% Hígado. ExcreciónOrina. 50% activo. Biodisponibilidad100% DosisIM. 30 mg c/6h NO administrar por más de 5 días

DICLOFENACO  Potente.  Inhibe lipooxigenasa leucotrienos  Inhibe fosfolipasa A2 efectividad

DICLOFENACO Aplicaciones: Artritis reumatoide, Artrosis. Dismenorrea, Cólico renal, Postoperatorio. Rx. Adversas: AINE’s mejor tolerados. Lesión GI. Médula ósea. Efecto hepático/ reversible.

DICLOFENACO Vía A.Oral. IM cólico renal. DistribuciónVd:.17l/kg. Líquido sinovial. Vida media: 1-2h MetabolismoHidrólisis-Conjugación hepática. ExcreciónOrina 65%; Bilis 35%. Biodisponibilidad54% Dosis50mg/8h IM 75 mg 1-2día

Ac. MEFENÁMICO  Der. Ac. Antranílico.  No presenta ventajas a otros AINE’s Aplicaciones: Dolores dentarios; corta duración, dismenorrea. Rx. Adversas: Diarrea, Inflamación intestinal, Cefalea, Mareo, Ins. Renal.

Ac. MEFENÁMICO Vía A.Oral. DistribuciónVd: 1.3l/kg. Vida media: 2h. MetabolismoHepático CYP2C9. ExcreciónOrina. Heces 25%. Biodisponibilidad>90% DosisInicial 500mg; 250mg c/6h.

MELOXICAM Oxicams. Piroxicam, Tenoxicam, Lornoxicam. Inhibe ciclooxigenasa y lipooxigenasa. Aplicaciones: Artritis reumatoide; Artrosis. Inflamación y dolor crónicos. Rx. Adversas: Poco frecuentes: Lesión GI, función renal.

MELOXICAM Vía A.Oral. DistribuciónVida media: 20h. MetabolismoHepático CYP450. ExcreciónOrina y heces 50% Biodisponibilidad89% DosisArtrosis 7.5mg/día. Artritis 15mg/día.

CELECOXIB Inhibición selectiva COX-2 Toxicidad GI Renal Hemorrágica Analgésico Antiinflamatorio Antitérmico Antiagregante Plaquetario Uricosúrico

CELECOXIB Aplicaciones: Dolor, inflamación artrosis y artritis. Reduce pólipos en colon y recto. Rx. Adversas: Edema, dolor abdominal, diarrea. Cardiovasculares: HTA, IAM. (Prostaciclinas)

CELECOXIB Vía A.Oral. DistribuciónVida media: 11h. Vd: 5.7l/kg. MetabolismoHepático CYP2C9. ExcreciónOrina 27%, heces 57% Biodisponibilidad22-40% DosisArtrosis mg/día. Artritis mg/día.

AINES: clasificación, dosis, duración del efecto y efectos. Clase Nom. Genérico Dosis VO (mg) DuraciónAnalgesia Anti. inflamat. Anti pirético SALICILATOS AAS Diflunisal PARAAMINOFENOLES Paracetamol DER. PIRAZOLICOS Metamizol DERIVADOS ACIDO PROPIÓNICO Ibuprofeno Naproxeno DERIVADOS ACIDO ACÉTICO Indometacina Diclofenaco Ketorolaco DERIVADO AC. ANTRANÍLICO Acido mefenámico OXICAMS Meloxicam COXIBES Celecoxib

BIBLIOGRAFÍA Farmacología Humana (5ta. Ed.) Jesús Flórez. Ed. Elsevier Masson. (2008) Bases farmacológicas de la terapéutica(11va. ed.). Goodman & Gilman. (2007). Ed. McGraw-Hill. Farmacología básica y clínica. (8va. edición). Katzung B. Ed. Manual moderno. (2004)

GRACIAS…