Cerealicultura- Bolilla 8 SORGOS GRANÍFEROS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

Antecedentes sobre el cultivo de Tomate bajo invernadero
Cerealicultura- Bolilla 7 A R R O Z.
LOS CLIMAS DEL MUNDO.
MAÍZ Estadísticas, Características Morfológicas,
COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1,
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
Factores limitantes del suelo en la producción forestal Al evaluar la aptitud forestal de una cierta área se deben observar una serie de características.
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
Maní Forrajero.
POSTCOSECHA DE LOS CEREALES
MECANISMOS DE ADAPTACION A LA SEQUIA
PASTOREO SIN MALEZAS.
Matías de la Fuente Schalchli
Maní El maní es una importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente.
MANEJO Y CONTROL DEL PICUDO EN MUSACEAS
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
CURSO DE FORRAJES Zootecnia 2011 Daniel Dalla Valle
Factores Extrínsecos que afectan el crecimiento Microbiológico
Principios de Producción Agrícola
Pozo del Molle, 25 de Agosto de 2010 PANNAR Semillas SRL
Programa Globe Taller Formador de Formadores 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2009 Protocolo Suelos COLEGIO MARÍN SAN ISIDRO, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
El crecimiento de los cultivos
REPOLLO..
MICORRIZAS.
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
CRIADERO “EL SORGAL” MAS DE 20 AÑOS………
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
EL REINO DE LAS PLANTAS.
La tecnología en el sector agrícola
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Alteraciones del suelo como consecuencia del uso en la Región Sub-Húmeda del Chaco Bonelli Luis[1]; Brassiolo Miguel1; Gomez Carlos[2]; Kess Sebastián2[1][2]
FUNDACION COMUNITARIA PUEBLA IBP “MANEJO INTEGRAL DE SORGO ”
LA GUABA QUE ES LA GUABA.
PRODUCCION DE ALCACHOFAS A PARTIR DE SEMILLA
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
MALEZAS Se denomina maleza, mala hierba, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOBRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DEL SUELO TEMARIO: Efecto de los manejos productivos sobre los procesos microbianos.
Cultivo Frida Plata.
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Zonas Productoras de semillas
CONTROL SUS OBJETIVOS. AGREGACIÓN DEL SUELO Aumenta la resistencia del suelo a la erosión al formar terrones más grandes Aumenta la rugosidad superficial.
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
HUMUS DE LOMBRIZ LÍQUIDO SAN RAFAEL
Valor nutricional y utilización de alimentos
“COMPOSTA”.
“Guerra contra las plagas con un arma natural”
Abono verde de primavera/verano: Los abonos verdes se siembran en el hemisferio Sur durante el período de octubre a enero. Normalmente las especies más.
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Variedades de Bermuda.
PREPARACION DEL TERRENO surcos en contorno
El cultivo del plátano “Plantain crops”
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
CALIDAD DE SEMILLAS Banco de Germoplasma de Hortalizas
Adaptación de las Plantas al Pastoreo
CONTROL DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MANÍ.
3º B Tec. Explotación Ganadera Modulo:2 Sub:2
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
PASTURAS MARZO, 2016 REFRESCANDO IDEAS.... Instalación de Pasturas Perennes Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon Instituto Plan Agropecuario Aspectos generales.
Laura nathalia sora rincon Parcial 3 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1001.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Transcripción de la presentación:

Cerealicultura- Bolilla 8 SORGOS GRANÍFEROS. a-) Importancia en el país y en el NOA. Antecedentes históricos y genético-geográficos. Sistemática. Descripción de la planta. b.) Condiciones ecológicas para el cultivo. Técnica de cultivo. Comercialización. Usos.

Origen histórico del Sorgo Los primeros informes muestran que el sorgo existió en India en el siglo I d. C. Esculturas que lo describen se hallaron en ruinas asirias de 700 años a. C. Sin embargo, el sorgo quizás sea originario de África Central -Etiopía o Sudán-, pues es allí donde se encuentra la mayor diversidad de tipos. Esta diversidad disminuye hacia el norte de África y Asia. Existen sin embargo, ciertas evidencias de que surgió en forma independiente tanto en África como en la India.

Gramíneas, el género Sorghum, pertenece a la tribu de las andropogóneas. Comprende especies anuales y especies vivaces rizomoides. Alcanza gran longitud (de 1 a 4 m.), llevando varios tallos por pie (fenómeno de ahijamiento), cada uno de los cuales lleva una inflorescencia en panícula, compacta en las especies cultivadas. Una espiga sésil, fértil, acompañada por dos espiguillas estériles pedunculadas caracteriza el género.

Grupos de sorgos graníferos 1– Kafir: Originario de África Tropical desde donde se ha extendido por todo el mundo. Se caracteriza por poseer buena exerción de la panoja (compacta), por ser buen forrajero (plantas de 1,3 a 2,7 m de alto, tallo fuerte y de 12 a 15 hojas verde oscuro) y por su resistencia a la sequía. 2- Kaoliang: Constituye uno de los cultivos más antiguos de China. Está adaptado a zonas más frías. Posee poca exerción de la panoja, es poco macollador, con 7 a 10 hojas verde oscuro y cortas. El grano tiene tanino que le confiere un color castaño y propiedades antipájaro. 3 – Shallu: Procede de la India. También del tipo antipájaro pero en este caso debido a la gran flexibilidad de sus panojas. Es un sorgo de abundante macollaje, con 7 a 10 hojas verde claro, panojas erectas cónicas y muy laxas. El grano es pequeño, vítreo, duro, de color blanco amarillento.Este grupo predomina en la Argentina, aunque tiene problemas de vuelco y mildew.

Grupos de sorgos graníferos 4 – Durra: Esta variedad está intensamente cultivada en el norte de África, sudoeste de Asia y en la India. Antipájaro por poseer panoja compacta y dura. Es un sorgo susceptible a la sequía. Tiene raquis, glumas y ramas de la panoja pubescentes, hojas oscuras y exerción de la panoja pobre. Hay dos tipos de Durras: a. de grano blanco aristado y b. de grano oscuro mútico. 5 – Feterita: Procede de Sudán, su característica principal es la precocidad. Es intermedio entre Durra y Milo; tiene 8-9 hojas verde claro y buena exerción de panoja, la que es compacta y puntiaguda en el ápice. El grano, es color blanco tiza con testa marrón 6 – Milo: Originario de África, es una variedad importante pues ha sido base de numerosas hibridaciones; es macollador, tiene 8-10 hojas verde oscuro con nervadura blanca, panoja oval, corta y compacta, con exerción pobre. El grano es blanco, amarillento o marrón y tiene embrión grande.

Grupos de sorgos graníferos 7 – Hegary: Da origen a los sorgos sensibles al fotoperíodo. Es resistente a sequía por detención del crecimiento. Tiene abundante macollaje, forraje y tallos jugosos, lo que lo hace muy apto para pastoreo. La panoja es elíptica, semicompacta con aspecto de ramillete y el grano es blanco-azulado.

Clasificación de Snowden(1936) Parasorghum. Salvaje con n = 10 cromosomas. Panoja no ramificada, cuyo exponente máximo es S. versicolor. Eusorghum. Cultivados o espontáneos, n = 20- 40 cromosomas Sección Halepensia: 40 cromosomas, rizomatosos, perennes Sorghum halepense ( “Sorgo de Alepo”, “Pasto ruso”, “Cañota”) Sorghum almun (“Sorgo negro”,”Garaví”, “Sorgo de 4 años”) Sección Arundinácea: 20 cromosomas, cespitosa, perenne o anual Spontánea: S. arundinaceum (silvestre, perenne) S. sudanense Forrajeros S. saccharatum B- Sativa: S. caffrorum var. albofoscum (blco) Granífero S. caffrorum var. bicarenatum (rojo) S. japonicum Industrial S. technicum

El sorgo es moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo su comportamiento ante estas condiciones mejor que la de otros cultivos como maní, soja y maíz.

Ventajas del sorgo en la conservación del suelo Aporte de materia orgánica Eficiencia en el uso y conservación del agua Aumento de rendimientos Mejora condiciones físicas y químicas Disminuye riesgos de erosión Favorece otros cultivos en las rotaciones

PREPARACION DEL SUELO Sistemas de Labranza CONVENCIONAL CONSERVACIONISTA   VENTAJAS: * Es más fácil. * El suelo alcanza la temperatura  de siembra más rápidamente. * Mayor fertilidad actual. * Mayor control mecánico de malezas. * Simplifica el control de insectos.   VENTAJAS: * Aumenta la materia orgánica del suelo. * Previene la erosión por viento o agua. * No se forma piso de arado. * Mejora la retención e infiltración de agua. * Disminuye la pérdida de agua por evaporación. * Menor costo de potencia por hectárea. INCONVENIENTES: * El suelo queda expuesto a erosión. * Se forma piso de arado. * Puede encostrarse con lluvias   después de la siembra, dificultando   la emergencia. * Mayor requerimiento de potencia. * Prevalencia de malezas anuales.   INCONVENIENTES: * Requiere una planificación más precisa. * Complica la aplicación de herbicidas    e insecticidas al suelo. * Prevalencia de malezas perennes.

Requerimiento de agua para el cultivo del sorgo Requerimiento en el ciclo mm Objetivo de rendimiento óptimo 400 a 600 alta producción (*) conveniente 350 rendimientos medios mínimo 250 producción mínima rentable (*) el agua debe estar disponible durante toda la estación del cultivo. Efectos del stress por sequía sobre el ciclo del sorgo Período del desarrollo Efecto Inicial Prolonga el ciclo Final Acelera la maduración

18°C temperatura óptima del suelo para la germinación 38°C se produce aborto de flores (merma el rendimiento). 27°C  media diaria ideal para los períodos de desarrollo y de floración. 21°C  mínima para lograr un buen crecimiento 18°C  temperatura óptima del suelo para la germinación

Factores físicos Factores químicos Influencia de factores del suelo sobre el rendimiento del sorgo Factores físicos Condiciones: Influyen sobre: Capacidad de infiltración Captación del agua de lluvias Capacidad de retención del agua Disponibilidad de agua para las plantas Relación oxígeno / agua Metabolismo de las raíces: respiración y toma de nutrientes Baja resistencia a la penetración Desarrollo de raíces en profundidad Factores químicos Condiciones: Infuyen sobre: pH adecuado No limita el crecimiento por bloqueo de nutrientes o por fitotoxicidad Balanceada provisión de nutrientes Crecimiento saludable y vigoroso

TEMPERATURA DEL SUELO Y FECHA DE SIEMBRA La temperatura del suelo a 5 cm de profundidad no debe ser menor de 18°C durante tres o más días consecutivos. Estas condiciones se dan en fechas variables, según zonas. REGIONES EPOCAS Tucuman, Chaco, Santiago del Estero Norte de Santa Fe y Sur de Corrientes Primera quincena de octubre (*) Cordoba, Centro y Sur de Santa Fe Entre Ríos, Norte de Buenos Aires y Sur de San Luis Segunda quincena de octubre o primera quincena de noviembre La Pampa, Centro Sur de Buenos Aires y Sur de San Luis A partir de la primera quincena de noviembre (*) Se puede sembrar desde mediados de setiembre a mediados de febrero, dependiendo de las precipitaciones.

SIEMBRA CONVENCIONAL A 0,70 m ENTRE HILERAS Ciclo Semillas por   metro lineal (1) Plantas por metro lineal Plantas / Ha a cosecha Corto 13 10 142.000 14 11 157.000 15 a 16 12 172.000 Medio 10 a 11 8 114.000 9 128.000 Largo 6 85.000 7 100.000 (1) Se considera una pérdida de hasta el 30% de semilla, por diversas causas entre siembra y cosecha.

UNIFORMIDAD Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA Por ser el sorgo una semilla pequeña, no deben realizarse siembras profundas. Se considera adecuado colocar la semilla entre 2 y 4 cm de profundidad, en la capa de mayor humedad, teniendo especial cuidado en conseguir una buena distribución en la hilera de siembra, con lo que se obtendrá una buena uniformidad del cultivo.

Insecticidas (principio activo) Insecticidas (principio activo) INSECTOS DEL SUELO MAS COMUNES Nombre común Nombre técnico Astilo moteado (larva) Astylus atromaculatus Gusano alambre Pyoporus sp. Gusano blanco Diloboderus abderus Orugas cortadoras Varias especies Gusano saltarín o Barrenador menor Elasmopalpus lignosellus Tipo: Curasemillas Forma de uso Tratamiento de la semilla previo a la siembra Insecticidas (principio activo) Carbofurán 35 TS Teflutrina B Tipo: Insecticidas de suelo Forma de uso Tratamiento del suelo previo a la siembra Insecticidas (principio activo) Clorpirifos 48% Lambdacialotrina 8,3% Teflurina A

Spodoptera frugiperda (gusano cogollero) -El ciclo biológico de esta especie se desarrolla en 40 a 45 días, en 8 estadíos larvales, empupa en el suelo y deposita los huevos en masa. -Monitoreo. -Tratar la semilla con productos que den protección durante 15 o 20 días sin dañar parasitoides. Control biológico: los Vaculovirus (Virus de la Poliedrosis Nuclear) presentan buen control del cogollero con una residualidad de 50 días . Telenomus remus (tijereta, parasitoide de huevos). Spodophagus lepidopterae (larvas grandes y pupas). Trichogramma apovirilia (parásito de huevos) . Campoletis flavicincta (endoparasitoide de larvas de primer y segundo estadío). Euplectrus plathypenae.  Chelonus insularis. (parásito ovo-larval).

-Control químico: Nivel de daño económico: 15 y 20% de plantas afectadas. Aplicaciones cuando las orugas están en los primeros estadíos de desarrollo, ya que son más susceptibles. Insecticidas selectivos para los enemigos naturales, como inhibidores de quitina o reguladores del crecimiento. Thiodicarb, Triflumurón, Lambdacialotrina, Diflubenzurón, Clorpirifós. Eliminación de malezas en el cultivo y sus alrededores.

Diatraea saccharalis (barrenador del tallo) -Inverna como larva en el rastrojo del cultivo hospedante. Durante septiembre comienza a empupar; las primeras mariposas se observan durante octubre. Control: -Enemigos naturales: favorecer su proliferación Trichogramma  fasciatum (parásito de huevos) Los   estadíos   larvales   sonparasitados   por   Apanteles   sp.,   Ipobracon amabilis,  Agathis   stigmaterus,   Paratheresia claripalpis. Los depredadores de huevos y larvas son  Cycloneda  sanguínea,  Eriopis  connexa, Chrysoperla  sp, Coccinella  sp.,   Hippodamia  convergens  y   Doru   linearus. Beauveria bassiana. -Siembras tempranas; -cosechas anticipadas; -rotación de cultivos; - destrucción del rastrojo que contiene larvas invernantes, mediante laboreo del suelo. -Control químico Umbral económico: entre 10 y 30% de plantas con desoves viables (ovipostura color naranja) o 100 adultos capturados con trampa de luz Deltametrina (12,5 gr./ha) y Carbofuran 10% (6 a 12 kgr./ha), inhibidores de quitina y reguladores del crecimiento.

INSECTOS DEL CULTIVO Y SU CONTROL MOSQUITA DEL SORGO (Contarinia sorghicola) Es considerada como el principal enemigo del cultivo, al que ataca durante la floración, causando  pérdidas cercanas al 100% si no se lo controla oportunamente. La mosquita es de color anaranjado, pone sus huevos en las flores y sus larvas se alimentan  del grano en formación, impidiendo su desarrollo y causando la pérdida de éste. La mosquita tiene un ciclo de vida de 16 días; todas sus etapas transcurren de manera oculta dentro de las flores del sorgo, a excepción del estado adulto, que es cuando se la visualiza, debiéndose efectuar el control químico. Se recomienda iniciarlo cuando un 20 a 30% de las panojas está en floración y se observa una mosquita por panoja.

INSECTOS DEL CULTIVO Y SU CONTROL Varias son las especies de pulgones que afectan al sorgo. El que más daño produce en el cultivo es el pulgón verde de los cereales Los ataques más frecuentes se observan en época cercana a floración o estado de grano lechoso, afectando su llenado y debilitando la caña con el consiguiente pérdida de peso y  predisposición al vuelco de la planta.

Insecticida (principio activo) INSECTOS DEL CULTIVO Y SU CONTROL Plaga Insecticida (principio activo) Mosquita Cipermetrina 25% Dimetoato 50% Clorpirifós 50% + Cipermetrina 5% Deltametrina 5% Endosulfan 35% Permetrina 50% Fentoato 50% Fenvarelato 50% Pulgones Pirimicarb 50% Dimetoato 50% Clorpirifos 48%

Principales fertilizantes nitrogenados Macronutrientes Pueden aplicarse fertilizantes de un solo elemento o en mezclas de varios. Su elección dependerá de los resultados del análisis del suelo, que debe ser hecho e interpretado por un profesional, de los objetivos de rendimiento, de la relación fertilizante - rendimiento - ganancia neta y de su disponibilidad en el mercado. Principales fertilizantes nitrogenados Tipo Fertilizantes Contenido de N Sólidos Urea 46 % Nitrato de amonio 28 a 32 % Fosfato diamónico 18 % Fosfato monoamónico 11 % Líquidos UAN 30 % p/V Gaseosos Amoníaco anhidro 82 %

Fósforo asimilable (ppm) Calificación 0 - 5 Escasamente provisto. Muy alta probabilidad de respuesta a la fertilización. 5 - 10 Poco provisto: Alta probabilidad de respuesta a la fertilización. 10 - 20 Medianamente provisto: Probabilidad de respuesta dependiente del rendimiento esperado y del sistema de labranza. más de 20 Bien provisto: Baja probabilidad de respuesta a la fertilización. Para una adecuada eficiencia, el fertilizante debe aplicarse a la siembra, cerca de la semilla, preferentemente por debajo y al costado. La aplicación conjunta de fósforo y nitrógeno, sobre todo amoniacal, mejora la absorción del primero. Es por ello que los fosfatos amónicos constituyen un excelente fertilizante, especialmente en sistemas de labranza mínima o siembra directa.

Grano de sorgo producido Momento ideal de aplicación Nutriente extraído Cantidad extraída Grano de sorgo producido Nitrógeno (N) 153 kg / Ha 6.000 kg / Ha Fósforo (P2O5) 66 kg / Ha Potasio (K2O) 213 kg / Ha Nutriente Solubilidad Momento ideal de aplicación Nitrógeno Alta Dosis baja: en la siembra y hasta 5 / 6 hojas. Dosis alta: ½ en la siembra y ½ a las 5 / 6 hojas. Fósforo Baja En la siembra Potasio BIOFERTILIZANTE: La inoculación con Azospirillum sp. ha determinado una mejor implantación y una mayor productividad de las plántulas. FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO (FBN).

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS ANUALES Herbicidas de preemergencia Entre los más recomendados se encuentra la Atrazina (1,5 a 1,8 l/ha), que controla eficazmente la mayoría de las malezas latifoliadas anuales y algunas gramíneas, como cola de zorro y pasto colorado. Conviene aplicarlo en postemergencia muy temprana, con plántulas de sorgo de 7 a 10 cm de desarrollo. Si existen plántulas de malezas latifoliadas, se mezcla con 2,4 D 0,5 l/ha. A las dosis normales, la persistencia de la Atrazina en el suelo puede ser superior a los tres meses.

Hongos Hongo Bacteria Hongo Hongo Hongo Virus ENFERMEDADES DE MAYOR IMPORTANCIA Nombre Agente causal Tipo de patógeno Enmohosado del grano a campo (molding) Enmohosado del grano almacenado Ergot del sorgo Estría bacteriana Mildiu Podredumbre basal y de la raíz Podredumbre carbonosa Virus enanizante del maíz y sorgo Fusarium moniliforme Penicillium y Aspergillus Sphacelia sorghi Pseudomonas an. Peronosclerospora s. Fusarium moniliforme Macrophomina ph. MDMV Hongo Hongos Hongo Bacteria Hongo Hongo Hongo Virus

VENTILADOR A ¾ de su velocidad máxima. EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA DE TRILLA CONCAVOS 9 a 12 mm de separación entre alambres, con el cilindro más abierto adelante que atrás: 17/10 mm para sorgos secos y 12/7 mm para sorgo húmedo. VELOCIDAD DEL CILINDRO 650  rpm para un diámetro de 600 mm para sorgo seco. 925 rpm para un diámetro de 600 mm para sorgo húmedo. VENTILADOR A ¾ de su velocidad máxima.

M E J O R A M I E N T O Aumentar rendimiento y calidad de forraje verde (altura) Aumentar macollaje Obtener variedades e híbridos precoces y tardíos Obtener variedades e híbridos de doble propósito Plantas con tallos jugosos y dulces Mejorar el sabor del grano Menor toxicidad Menor agresividad de rizomas Mayor resistencia a plagas y enfermedades ANTIPÁJAROS