ESTRUCTURAS III REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E0.20 INTEGRANTES: VILLAVICENCIO LUNA, CARLOS.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
2011.
Advertisements

Diseño de edificios habitacionales y de oficinas
“Manejo de aguas de lluvias en laderas y estabilidad de laderas desde la perspectiva de riesgo” UNIDAD III “Tipología y diseño básico de drenaje en laderas:
Métodos de Diseño Introducción Principios del diseño estructural
POLIPASTO Es una clase de máquina que combina sistemas de poleas fijas y móviles, se consigue el efecto de las dos, y se utilizan para levantar.
Taller de Estructuras N°1
DISEÑO DE EDIFICIO EN ALTURA
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
IRREGULARIDADES EN PLANTA
 ESTRUCTURA  “Entidad física de carácter unitario, concebida como una organización de cuerpos dispuestos en el espacio de modo que el concepto del.
PLANOS ARQUITECTURA. DISEÑO EN ALBAÑILERIA NORMA E-070  METRADO DE CARGAS  DISEÑO CON SISMO MODERADO  DISEÑO CON SISMO SEVERO.
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
“Rol de Participación de la Comunidad en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental según la ley 19300” 1.
Programa de Regularización de Construcciones
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
SISTEMA HACCP EN EL MANEJO DE ALIMENTOS
ESTRUCTURAS TIPO PARRILLA M.Sc. RONALD SANTANA TAPIA.
Lineamientos Técnicos Generales para la Publicación, homologación y Estandarización de la Información de las Obligaciones establecidas en el título quinto.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA
Propuestas de modificaciones al Reglamento
ARBOLES DE DECISIÓN PARA LAS OFERTAS TÉCNICO - ECONÓMICAS
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
Solicitud de Autorización de Uso y Ocupación de la Construcción
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
ERGONOMIA ACTIVIDAD 3 – MODULO 2
Análisis del ejercicio del presupuesto 2016
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.
Módulos Habitables / Soluciones Modulares
ESTRUCTURAS IA.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL “CONCRETO ARMADO II” INTEGRANTES : -GUZMAN MAMANI.
TORRES DE TELECOMUNICACIÓN SISTEMAS ESTRUCTURALES.
Diseño Basado en Desplazamiento
RESISTENCIA DE MATERIALES
CBR EN TERRENO (IN SITU). OBJETIVO  Establece el procedimiento que se debe seguir para determinar la relación de soporte CBR in situ, mediante la comparación.
Concepto, Términos y factores
EI1101- Introducción a la Ingeniería I Prof. Jorge Castillo
FUNDAMENTACIÓN ESTRUCTURAL
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
NORMAS SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES NORMAS SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES OMAR FRANCO CARRASCO SILVA BRYAN HEREDIA ROJAS ROBERTO MEGO CHAVEZ DISEÑO.
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
Contenido ›Principio del trabajo virtual ›Método del trabajo virtual: Armaduras ›Método del trabajo virtual: vigas y marcos.
FILOSOFÍA Y PRINCIPIO DE DISEÑO ANTISÍSMICO ALUMNO: PAZOS PADILLA CARLOS JEAN PIERRE PROFESOR: INGENIERÍA ANTISÍSMICA I CURSO: DR. DEL CASTILLO VILLACORTA,
Unidad 4 Anexo 1. Capítulo II. Vibraciones mecánicas.
Impacto de sismos en instalaciones de salud
Objetivo. Dar a conocer las nuevas disposiciones y procedimientos correctos para mantener actualizado el inventario de bienes muebles (equipo de cómputo,
LOSAS ALIGERADAS La losa aligerada es un techo de concreto armado que para aligerar o alivianar su peso se le colocan ladrillos caracterizados por ser.
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
Representación de planos Constructivos. Comprender los principios básicos para dibujar, interpretar las distintas vistas de viviendas de dos niveles y.
Construcciones Civiles 7 de Noviembre: DOCUMENTOS DE OBRA Civil Structures.
Autores: María Fernanda Barreto Daniela Martínez Lizbeth Villalba Jennifer Villarreal Clasificación de los riegos laborales (articulo 24-27) Programa:
SISTEMA FACHADA SOLOVIT
MUROS DE CONTENCIÓN NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES 2017.
USO Y MANEJO DE EXTINTORES. FUEGOS CLASE “A”: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al.
UNSCH FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL A LBAÑILERIA E STRUCTURAL (I C -436) G RUPO 02: C ARGAS.
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LOS EDIFICIOS PERUANOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERIA SISMORRESISTENTE CARHUAMACA VILCAHUAMAN ENRIQUE ESTUDIANTE: : Catedrático:
NORMA E.080 ADOBE Reglamento Nacional de Edificaciones.
GANCHOS DE BARRAS UAC. GANCHOS APLICADOS A ESTRIBOS Cuando hacemos las piezas de refuerzo, debemos cumplir varios requisitos mínimos indicados en el Reglamento.
 Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realiza en distinto nivel a partir de 1.80 m.  El 1.80 m. se tomado desde la plataforma desde.
TITULO DECIMOSEPTIMO LEY GENERAL DE SALUD. VIGILANCIA SANITARIA CAPITULO UNICO Consta de 13 artículos.  ARTÍCULO 393  ARTÍCULO 394.  ARTÍCULO 395.
Interpretación de planos de Ingeniería Dibujo industrial.
INTRODUCCIÓN Edificio situado en Yecla, Murcia
Conceptos Estructurales. María Paz Chávez Rubilar. Ingeniero Civil en Minas.
DISEÑO DE ENCOFRADOS Ing. Juan Carlos Atoche Agosto 2005 CALCULO DE ENCOFRADOS.
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
CONTENIDO  CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES  CAPITULO II : EJECUCION DE OBRAS EN AMBIENTES MONUMENTALES  CAPITULO III : EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS.
NORMATIVIDAD Y PARÁMETROS ELÉCTRICOS PARA LA SELECCIÓN DE CONDUCTORES CAPÍTULO 2.
PROCESO DE VALIDACIÓN ENFERMEDAD, ATENCIÓN MÉDICA, CALAMIDAD DOMÉSTICA,
CABLES. Los cables y las cadenas flexibles combinan resistencia con ligereza y se usan con frecuencia en las estructuras para soportar y transmitir cargas.
Presentation transcript:

ESTRUCTURAS III REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E0.20 INTEGRANTES: VILLAVICENCIO LUNA, CARLOS

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E0.20 GENERALIDADES

CAPITULO I - GENERALIDADES CAPITULO I : GENERALIDADES REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E.020 ARTICULO 1.- ALCANCE Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto, y no deben causar esfuerzos y deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su norma de diseño especifica. En ningún caso las cargas empleadas en el diseño serán menores que los valores mínimos establecidos en esta Norma. Las cargas mínimas establecidas en esta norma están dadas en condiciones de servicio. Esta norma se complementa con la NTE E0.30 Diseño Sismo Resistente y con las normas propias de diseño de los diversos materiales estructurales. ARTICULO 2.- DEFINICIONES CARGA.- Fuerza que resulten del peso de los materiales de construcción, ocupantes y sus pertinencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos.

CAPITULO I - GENERALIDADES CAPITULO I : GENERALIDADES REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E.020 CARGA MUERTA.- Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que deben ser permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo. CARGA VIVA.- Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos soportados por la edificación.

CAPITULO II – CARGA MUERTA CAPITULO II : CARGA MUERTA REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E.020 ARTICULO 3.- MATERIALES Se considerara el peso real de los materiales que conforman y de los deberán soportar la edificación calculados en base a los pesos unitarios que aparecen en el anexo 1, pudiéndose usar pesos unitarios menores cuando se justifique debidamente. El peso real se podrá determinar por medio de análisis o usando los datos indicados en los diseños y catálogos de los fabricantes. ARTICULO 4.- DISPOSITIVOS DE SERVICIO Y EQUIPOS Se considerara el peso de todos los dispositivos de servicio de la edificación, inclusive las tuberías, ductos y equipos de calefacción y aire acondicionado, instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria para ascensores y otros dispositivos fijos similares. El peso de todo este material se incluirá en la carga muerta. El peso de los equipos con el que se amueble una zona dada, será considerado como carga viva.

CAPITULO II – CARGA MUERTA CAPITULO II : CARGA MUERTA REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E.020 ARTICULO 5.- TABIQUES Se considerara el peso de todos los tabiques, usando los pesos reales en las ubicaciones que indican los planos.

CAPITULO III – CARGA VIVA CAPITULO III : CARGA VIVA REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E.020 ARTICULO 6.- CARGA VIVA DEL PISO CARGA VIVA MINIMA REPARTIDA Se usara como minimo los valores que se establecen en la Tabla 1 para los diferentes tipos de ocupación o uso, valores que incluyen un margen para condiciones ordinarias de impacto. Su conformidad se verificara de acuerdo a las disposiciones en Articulo 6 (6.4). a)Cuando la ocupación o uso de un espacio no sea conforme con ninguno de los que figuran en la Tabla 1,el proyectista determinara la carga viva justifiandola ante las autoridades competentes. b)Las cargas vivas de diseño deberán estar claramente indicadas en los planos del proyecto.

CAPITULO III – CARGA VIVA CAPITULO III : CARGA VIVA REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E.020 ARTICULO 6.- CARGA VIVA DEL PISO

CAPITULO III – CARGA VIVA CAPITULO III : CARGA VIVA REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E.020 ARTICULO 6.- CARGA VIVA DEL PISO CARGA VIVA CONCENTRADA a)Los pisos y techos que soporten cualquier tipo de maquinaria u otras cargas vivas concentradas en exceso de 5.0 kN (500 kgf) (incluido el peso de los apoyos o bases), serán diseñados para poder soportar tal peso como una carga concentrada o como grupo de cargas concentradas. b)Cuando exista una carga viva concentrada, se puede omitir la carga viva repartida en la zona ocupada por la carga concentrada.

CAPITULO III – CARGA VIVA CAPITULO III : CARGA VIVA REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E TABIQUERIA MOVIL El piso de los tabiques móviles se incluirá como carga viva equivalente uniformemente repartida por metro cuadrado, con un mínimo de 0.50 kPa (50 Kgf/m2), para divisiones livianas móviles de media altura y de 1.0 kPa (100 kgf/m2) para divisiones móviles de altura completa. Cuando en el diseño se contemple tabiquerías móviles, deberá colocarse una nota al respecto, tanto en los planos de arquitectura como en los de estructuras CONFORMIDAD Para determinar si la magnitud de la carga viva real es conforme con la carga viva mínima repartida, se hará una aproximación de la carga viva repartida real promediando la carga total que en efecto se aplica sobre una región rectangular representativa de 15 m2 que no tenga ningún lado menor que 3.00 m.