Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SINDROME MEDULAR En una área pequeña hay importantes vías sensitivas, motoras y grupos neuronales. Daño neuronal es irreversible, no hay regeneración neuronal.
Advertisements

EVALUACIÓN SECUNDARIA
Medula espinal.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Médula espinal.
EL NIÑO POLITRAUMATIZADO
Configuración interna:
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
SUSTANCIA BLANCA DE LA MÉDULA ESPINAL
CASO CLÍNICO Mujer de 67 años. AP Ca. De mama T3N0M0. CxQxRx Cistoadenocarcinoma de ovario t3 N1 M0. CxQx. Motivo de consulta: Consulta.
Transverso-espinal: Semiespinal de la cabeza: Se origina desde una serie de tendones que parten desde los extremos de los procesos transversos desde C7.
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Médula Espinal Sustancia gris Cervical Posterior D1 Torácico D12
Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. El trauma craneoencefálico (TCE), es.
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
María Jesús Muñoz Docente Anatomía UCINF Kinesióloga
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
Caso clínico politraumatizado
COMPLICACIONES DE FUSIÓN
Patologías de la Columna Vertebral
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
La Fibromialgia  Enfermedad dolorosa difusa, crónica, no inflamatoria, extra-articular Dolor en los músculos y en el tejido fibroso. Historia de dolor.
Lesiones de la médula espinal
JOHN F CAICEDO. Es la especialidad medica que se encarga del manejo quirúrgico de determinadas patologías del sistema nervioso central, periférico y vegetativo,
VALORACIÒN DEL A B C D E.
Ateneo Clínico – Radiológico
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
Manejo Inicial de la Lesión Medular Dr. Eusebio Ortega Meza.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
 Traumatismo Encéfalo Craneano DRA JENNY COLLIPAL MEDICO REGULADOR/SAMU ARAUCANIA 2012 Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias.
TRAUMA DE URETRA POSTERIOR Zeneida Medina Navarro.
MANEJO DEL PACIENTE CON ENFERMEDADES ORTOPEDICAS
Traumatismo Abdominal
TRAUMA DE CRANEO Y COLUMNA
TRAUMA TORAX.
SOMESTESIA CENTRAL.
Diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
Cortesía del Dr. José Maestre
SISTEMATIZACIÓN DEL SN. MEDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
Columna y Deporte.
Médula espinal. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Anatomía Es la porción del sistema nervioso central situada dentro del conducto vertebral.
BLOQUE 2: EVALUACIONES AL PACIENTE
Heridas por arma de fuego. La gravedad de estas heridas dependen de:  Munición (tipo de arma)  B aja velocidad (
CASO CLINICO CIRUGIA HOSPITAL GENERAL MACAS ABRIL 2017.
Fracturas de la pelvis Rogier Simmermacher, Utrecht, Netherlands Michael Miranda, University of Connecticut.
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL RADIO Carlos Andrés Rosero M. Médico Interno - Univalle.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
Atención En Pacientes con Traumatismo Raquimedular Atención En Pacientes con Traumatismo Raquimedular.
TRAUMA CRANEOENCEFALICO El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países industrializados, constituyendo una de las principales.
ABCDE del Trauma  Dra Alicia Paez. POLITRAUMATIZADO Politraumatizado es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas o/y musculoesqueléticas.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
Daniel Rubio - Formarte LESIONES MEDULARES. “Yo no estoy enferma. Estoy enferma cuando cojo un catarro, cuando tengo una gastroenteritis... Yo tengo una.
Síndrome Klipplel FeilSíndrome Klipplel Feil Fusión de algunas vértebras cervicales. Escoliosis. Anomalía renal. Sordera. Cardiopatía congénita. Síndrome.
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
PROCESOS DE DIAGNÓSTICO EN LOS CÓLICOS VERDADEROS EN EQUINOS PARA DEFINIR LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS DIANA CAROLINA CARVAJAL SANTAMARÍA Tutor: Martha.
TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA NASAL. (EPISTAXIS)
Francisco Esquer, Daniela Montalvo, Paulina Quintero
FRACTURAS DE LA DIÁFISIS HUMERAL. Introducción Se extienden distales al cuello quirúrgico hasta el extremo proximal de la paleta humeral.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
R50 Divertículo de Zenker: complicación inusual tras 20 años de una discectomía y fijación cervical anterior. Resultados El paciente evoluciona satisfactoriamente.
Factores que determinan la lesión:
SX DEL TUNEL DEL CARPO MIP Rodríguez Saldaña MIP Cueva Montero.
Medula espinal.
Fracturas de la Pelvis. Clasificación de las fracturas de la pelvis Fracturas de pelvis de tipo A –Parciales Fracturas de pelvis de tipo B –Ruptura incompleta.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
Universidad Autónoma De Santo Domingo UASD. TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR.
ESCOLIOSIS. Desviacion lateral de la columna vertebral con rotacion de las vertebras en forma permanente 1.Escoliosis estructural: Alteradas las estructuras.
Transcripción de la presentación:

Diagnostico y tratamiento

Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar Shock hipovolémico( - presión A, taquicardia y extremidades frias) del nuerogenico (- presión A, bradicardia, extremidades tivias) D. Déficit neurológico Examen neurológico breve A.Determine el estado de conocimiento y evalué las pupilas B.Determinar el puntaje según la Escala de Glasgow C.Reconozca parálisis/paresia

Revisión secundaria Historia amplia del paciente (mecanismo de la lesión) Reevaluar el nivel de conciencia Glasgow Evalué columna vertebral (nivel de la lesión) Palpación (deformación y/o edema, crepitación, incremento del dolor a la palpación, contusiones o laceraciones/ heridas penetratntes Evaluar dolor, Determinar la sensibilidad Evaluar función motora Revisar reflejos (lo menos informativo de la evaluación)

Lesión medular completa: pérdida completa de la movilidad y de la sensibilidad distal a la lesión incluyendo niveles sacros, estando presente el reflejo bulbocavernoso Lesión medular incompleta: presentan algún tipo de función motora o sensitiva distal al nivel lesionado con “preservación sacra” (sensibilidad perianal, tono rectal y capacidad de flexión del primer dedo)

1. Síndrome medular central: en la región cervical, afecta a la sustancia gris central y a la sustancia blanca más medial y produce mayor debilidad en los miembros superiores que en los inferiores. 2. Síndrome de Brown-Séquard: es una lesión unilateral de la médula, con parálisis ipsilateral, pérdida de la sensibilidad propioceptiva y pérdida de la sensibilidad contralateral del dolor y temperatura. 3. Síndrome medular anterior: afecta a los dos tercios anteriores de la médula con parálisis y pérdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura y preservación de la propiocepción. 4. Síndrome medular posterior: lesión de las columnas posteriores, con pérdida de la propiocepción únicamente

Dx de imagen

TAC Cunado tomar una TAC: lesiones detectadas o sospechadas en las radiografías simples, con mayor urgencia en las lesiones inestables o que estén ya produciendo daño neurológico susceptible de mejorar y estabilizarse tras descompresión quirúrgica y artrodesis.

Manejo hospitalario Sonda nasogástric

Tratamiento Inmovilización Reducción quirúrgica y no quirúrgica Estabilización

Prevención de complicaciones