Arde el agua, la tierra arde, arde el asfalto hasta abrasar, como si las farolas aprendieran la tabla de multiplicar. La plaza es más bella que miles de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diapositivas Vertientes teóricas del Desarrollo Regional Dr. Oscar Manuel Rodríguez Pichardo Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía.
Advertisements

TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
UNIDAD 6 “La población en la ciudad contemporánea” Tiempo estimado: 5 clases - Población mundial: magnitud y distribución - Diversidad cultural en el mundo.
 ¿Qué es un sistema de control ? › En nuestra vida diaria existen numerosos objetivos que necesitan cumplirse.  En el ámbito doméstico › Controlar la.
Análisis de Ventas Presentado por: Nilza Yuliana Galvis Mario Alejandro Duque Jhoan Sebastián Maya Presentado a: Maritza Marín Dir. de ventas 4.
P RIMERAS CIUDADES : G RECIA Objetivo: Comprender la evolución de las ciudades como un proceso en constante construcción.
DENSIDAD, DISTANCIA, DIVISIÓN Informe sobre el desarrollo mundial – 2009 Banco Mundial Dra. Roxana Sofía Ramos Paz Flores Alvarado, Daniel Dionel Ramírez.
Planteamiento General
PROYECTO DE DESARROLLO
Enfoque de los comunicadores:
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO MUNICIPAL
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
Agricultura agricultura.
UNA AGENDA DE NAVEGACIÓN PARA UNA EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Una Revisión al Problema del Transporte Público en Lima
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
Sistemas económicos Economía Política.
Las Organizaciones como Sistemas
Hoy les presentaremos los Movimientos Sociales en Chile.
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES LABORALES
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Coloquio Internacional “Desarrollo, políticas públicas y reconstrucción de territorios : alianza universidad-comunidad” Presentacion por : Hervé Stecq.
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: LA EDAD MICÉNICA
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
Grupo N° 34 Fabeiro, Paula Paraboschi, Carla
Exposición específica Consecuencias sociales
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
Tema 4.- Los retos de la convivencia
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
LECTURAS NO EUROCENTRICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
La sexualidad y su identidad.
Homo sappiens sappiens => años
19 enero, 2004.
El sistema catastral en México
MODELO DE CRECIMIENTO URBANO COMPACTO Y DUFUSO  Integrantes:
Alfonso Bataller-Alcalde de Castellón
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
UN PROYECTO ÉTICO CONTEMPORÁNEO
LUGARES GAYS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
¿Qué es desarrollo? ¿Qué es rural?.
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA I
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
Enfoque de los comunicadores:
Autor: Rosa María Lince Campillo Fernando Ayala Blanco (Coords.)
El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales
RILCO El uso de la costumbre en la sociedad holguinera contemporánea como factor de desarrollo local M.Sc. Liliana García López Phd. Norberto Pelegrín.
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
La distinción criterio y bases sociales del gusto
CAMPAÑA DEUDA EXTERNA 2005.
Prácticas docentes y Transformaciones culturales
Urbanización y globalización en el S
Área de Estudios Sociales
EVALUACION EN LA PRODUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
LA CIUDAD industrial.
Ignacio Garagarza Ramos
Pedro Leobardo Jiménez Sánchez Juan Roberto Calderón Maya
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
OBJETIVO 1: DEFINIR CONCEPTOS HISTÓRICOS
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Territorio chileno: organización nacional y regional de Chile
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
Transcripción de la presentación:

Arde el agua, la tierra arde, arde el asfalto hasta abrasar, como si las farolas aprendieran la tabla de multiplicar. La plaza es más bella que miles de damas perifolladas. Esta plaza justificaría cada ciudad. Si yo fuera el obelisco de Vendôme me casaba con la Place de la Concorde. Vladimir Maiakovski. PPT: Christian González CAPITULO II

La agorafobia urbana Una enfermedad producida por la degradación o la desaparición de los espacios públicos integradores y protectores a la vez que abiertos para todos. PRACTICAS SOCIALES UNICA SALIDA Hacerse un «Refugio» El nivel de aceptación de los clubes de aceptación de clubes de campo y barrios cerrados obedece al problema de seguridad de las grandes ciudades. PPT: Christian González

Temor al espacio público NO es espacio protector NO es espacio protegido. «Ocupados por supuestas clases sociales peligrosas» NO ha estado pensado para la seguridad, sino para cumplir funciones como: CIRCULAR ESTACIONAR SIMPLEMENTE ESPACIO RESIDUAL ENTRE EDIFICIOS LIBERTAD PERO El espacio público no provoca ni genera peligro, sino que es lugar donde se evidencian los problemas de injusticia social, económica y política. Puertas de la ciudad = barrios periféricos conflictivos Corazón = Centros históricos degradados CIUDAD FISICO POLITICO CULTURAL PRODUCTO Nuestra cultura Concentración de población y actividades Mezcla social y funcional Capacidad de autogobierno Ámbito de identificación simbólica Encuentro e intercambio Lugares de centralidad por medio de flujos y puntos nodales PPT: Christian González

Sobre la muerte de la ciudad y el punto de vista del espacio público Cambios en la Ciudad Transporte masivo Uso del automóvil CIUDAD CONCENTRADA CIUDAD METROPOLITANA CIUDAD ACTUAL Separada de su entorno Ciudad más periferia Ciudad a «repensar» en la globalización Descubrir elementos de continuidad Distinguir lo necesario de lo excesivo Analizar las nuevas dinámicas urbanas y elaborar respuestas a los desafíos que nos planteamos desde la perspectiva de espacio público PPT: Christian González

Espacio público: nos interesa Es donde se manifiesta, con mayor fuerza y mayor fuerza la crisis de la ciudad. Las nuevas realidades urbanas plantean retos novedosos: Movilidad individual generalizada. Multiplicación y la especialización de nuevas centralidades. La fuerza de las distancias. Identidad «específica» Monumentalidad Centralidad Capacidad de emisión simbólica entre diferentes localidades y entre las localidades y los instrumentos de poder con los que ha de coexistir, negociar, interactuar. No tiene que ser un centro. Difusión de esta monumentalidad en diferentes centros que articulas significado y función en el conjunto del territorio. PPT: Christian González

El espacio público y sus avatares en la modernidad El espacio público es un concepto jurídico. Espacio público moderno Propiedad privadaPropiedad pública Espacio público tiene una dimensión socio cultural. Es un lugar de: relación y de identificación, de contacto entre personas, de animación urbana, de expresión comunitaria. La dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de la gente pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son. El espacio público supone: Dominio público Uso social colectivo Multifuncionalidad Se caracteriza por su accesibilidad. PPT: Christian González

Intensidad Calidad de relaciones sociales Capacidad de estimular la identificación simbólica. Expresión y la integración cultural. Privatización de espacio público. Urbanismo Contemporáneo Funcionalismo eficientista Políticas sectoriales NO: Diversidad y complejidad de demandas urbanas El espacio público pasó a ser un elemento residual El movimiento moderno en la primera mitad del siglo xx y las políticas públicas en la segunda mitad han configurado un urbanismo que se ha confundido con la vivienda y con las obras públicas. PPT: Christian González

La crítica ciudadana Los movimientos sociales de sectores populares no eran ajenos a las críticas y reivindicaciones urbanas. Se expresaban en la lucha por: -La vivienda -Precio de los transportes -Servicios urbanos básicos -Plazas y jardines -Centros culturales -Equipamientos sociales y deportivos PPT: Christian González

Límites: ambigüedades de las relaciones PPT: Christian González El «conservacionismo» a ultranza de los barrios y su población, cuyos residentes se consideran únicos «propietarios» del barrio y se constituyen en una fuerza social contraria al cambio o transformación. De todas formas han hecho importantes contribuciones: 1.- La revalorización del lugar, del espacio público. 2.- La exigencia de la democracia ciudadana 3.- Como consecuencia de lo anterior, la recreación del concepto de ciudadano como sujeto de la política urbana.