1 Proceso de Formulación de Código de Ética Institucional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Jornada de Directoras y Directores Regionales Valparaíso,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Advertisements

MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
Modelo Providencia Política de Recursos Humanos. Fundamento legal Ley orgánica de Municipalidades Artículo 65.- el alcalde requerirá el acuerdo del concejo.
CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO. Marco normativo vigente Código de Ética y Buen Gobierno Adoptado por el Acuerdo No. 5 del 17 de agosto de 2016 El Código.
III Cuenta Pública Participativa 2016 Consejo para la Transparencia (CPLT) José Luis Santamaría Presidente Consejo para la Transparencia Santiago, Septiembre.
Transparencia y Rendición de Cuentas Rafael Flores Usero, Alianza ONG.
DIRECCIÓN NACIONAL DE LA POLICIA COMUNITARIA
Unidad de Comunicación e Imagen
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2016
CONSEJERÍA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS 4 de octubre de 2016.
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
Cumplimiento al Programa Anual de Trabajo
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
Administración Municipal de Gómez Palacio
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rendición de Cuentas y transparencia
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Conformación de comités de ética municipales
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 2.2.1
Compromiso político del Ministerio de Educación
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Experiencia del Paraguay en la aplicación
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO CONTRALORÍA SOCIAL
Alianza Cooperativa Internacional
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
Plática de Sensibilización
VALORES ETICOS Son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son.
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Gobernanza. Comité de Auditoría
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Expositora: ANIBE MOSQUEIRA NEIRA
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BAJO LA NORMA ISO – 900I:2000
Política de Recursos Humanos
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
COMITÉ DE MEJORA REGULATORIA INTERNA
Evaluación al Control Interno
Preparación para la Visita de Evaluación
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
COMISIÓN DE ÉTICA PÚBLICA SIB “CONFLICTO DE INTERESES”
Curso – Taller Planeación Institucional 2016
CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL
CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
RETOS DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Y MECANISMOS DE CONTROL INTERNO
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Sistema de Gestión de Calidad
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Sistemas de Responsabilidad Pública
Fortalecimiento de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género Próximos pasos Cronograma de actividades Formulación de la Política.
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
EQUIPO COORDINADOR DE LA CALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO
Comité de Ecoeficiencia
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Transcripción de la presentación:

1 Proceso de Formulación de Código de Ética Institucional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Jornada de Directoras y Directores Regionales Valparaíso, 07 de junio de 2016

2 Informe de Transparencia Internacional año 2016

3

4

5

Corrupción “… mal uso del poder encomendado para obtener beneficios particulares. 6

Etica del Trabajo Son los códigos de conducta que influyen en el desarrollo de una cultura ética en el lugar de trabajo basada en la honestidad y la integridad, yendo más allá de la legalidad. 7

¿Qué es un Código de Ética? Un Código de Ética es entendido como una herramienta que permite convenir participativamente los estándares éticos que caracterizan a una institución, relevándolos con el objetivo de generar una convivencia laboral basada en valores comunes. Corresponde a la sistematización de aquellos valores y conductas que reflejan la cultura, misión, visión y objetivos estratégicos de la institución, considerando además su vínculo con el marco legal que rige las conductas de los funcionarios públicos. Establece un marco de referencia general respecto del actuar esperado, proporcionando un criterio claro. 8

¿Por qué contar con un Código de Ética? Un instrumento de este tipo permite promover estándares éticos y contar con un marco común de conducta para todas las autoridades y funcionarios. Los códigos de ética ayudan a los funcionarios a mejorar sus “competencias éticas”, permitiéndoles tomar decisiones orientadas al bien común. Debido a la naturaleza compleja de la acción pública, en el día a día surgen nuevas situaciones que ponen a los funcionarios constantemente a prueba y los enfrentan a dilemas éticos. Mejora el clima laboral al promover obligaciones y derechos comunes, fomentando un ambiente de respeto e igualdad dentro de la Administración Pública. Conduce a un ambiente que propicia mayor responsabilidad y compromiso de los funcionarios, favoreciendo la acción eficaz del actuar institucional, condición indispensable para que la ciudadanía sienta confianza respecto de la labor de los servicios y del Estado, pues, la cultura ética nos protege a todos, ciudadanos, funcionarios e instituciones. 9

¿Por qué no elaborar un solo código de ética para el sector público? Las entidades públicas poseen características particulares que las hacen diferenciarse unas de otras, es así que aunque se compartan ciertos valores como la probidad, la transparencia y la eficiencia, entre otros, es necesario que cada organismo identifique de forma representativa sus propios valores y riesgos. Un Código de Ética o Conducta debe ser el reflejo participativo de quienes lo deberán cumplir, únicamente en ese contexto tendrá validez, por ello los lineamientos siguientes son solo referenciales, con el objeto de que sirva de piso para aquellos códigos que cada organización implemente. 10

Hoja de Ruta (Plan de Trabajo)…. 11

12 Plan de Trabajo: Etapas para la Formulación…

¿Qué se espera del Diagnóstico? 13

Etapas para elaborar el diagnóstico: 14

15 Ver resultados parciales….

16

17 Plan de Trabajo y Cronograma Ir al sitio web

Comité de Ética Funcionaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Objetivos: 1.Llevar a cabo acciones para implementar este código de ética en la institución, fortaleciendo la participación y el apoyo de los funcionarios y funcionarias para participar en los productos relacionados con el diagnóstico y planificación del proyecto, como también con el levantamiento de información institucional de los servidores públicos del CNCA en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones. 2.Lograr que los servidores públicos del CNCA conozcan, entiendan y compartan en todos los estamentos de funcionarios, los valores y principios del código de ética de la administración pública. 18

Comité de Ética Funcionaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Las funciones de este Comité serán las siguientes: 1. Establecer las bases para su organización y funcionamiento, en términos de lo previsto en las orientaciones y lineamientos generales para la elaboración de códigos de ética en el sector público. 2. Elaborar y aprobar, en el tiempo concertado con la Dirección Nacional del Servicio Civil y el PNUD, el código de ética del CNCA su programa mensual de trabajo que contendrá cuando menos: los objetivos, metas y actividades específicas que tenga previsto llevar a cabo, así como enviar una copia borrador del diagnóstico al Servicio Civil, para el trabajo en conjunto. 3. Participar en la redacción del código de ética, mediante la elaboración del formato del código respectivo, así como coadyuvar en su edición y permanente difusión del proceso. 4. Establecer el mecanismo de comunicación que facilite el cumplimiento de sus funciones. 5. Difundir los valores contenidos en el código de ética, en su caso, recomendar a los servidores públicos el apego a los mismos. 6. Constituirse de manera temporal para la implementación de los códigos de ética. 19

Comité de Ética Funcionaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 20 IntegrantesCargo Rafael Araya Bugueño Jefe de Unidad de Auditoría Interna CNCA Coordinador Institucional para la Formulación del Código de Ética Olga Manón Herrera Silva Presidenta Nacional Asociación de Funcionarios de Cultura Verónica Puentes Saenz Jefa del Departamento Jurídico CNCA Verónica Cortés Salas Jefa del Departamento de Gestión y Desarrollo delas Personas CNCA Constanza Symmes Coll Jefa del Departamento de Estudios CNCA Por definir Representante Línea de Trabajo Equidad de Género Por definir Representante de las Direcciones Regionales Por definir Representante de Pueblos Originarios

Desafíos: 1.Poner a la ciudadanía en el centro del quehacer del servicio. 2.Prepararnos para instalar y desarrollar un nuevo marco institucional. 3.El fortalecimiento de la capacidad de gestión del servicio a nivel central y por sobre todo a nivel regional. 4.El fortalecimiento de la gestión de la ética y probidad pública al interior del Servicio. Avanzar hacia un sistema de integridad.

22