Situación de la Vigilancia de influenza en la interfaz Humano – Animal en las Américas OPS/OMS, Reunión Anual SARInet 9-11 de mayo, 2016 Mauricio Cerpa/

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia de Influenza
Advertisements

Situación Mundial de la Influenza
Gripe Aviar Dr. Guzmán Ruiz Marzo de Aspectos preocupantes de H5N1 Brote 1997 (Hong-Kong) afectó a 18 pacientes y mató a 6 Brote 1997 (Hong-Kong)
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave en Nicaragua Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo Jefe Departamento de Medicina Hospital Infantil Manuel.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Actualización de la CMF11 Corné van Alphen Países Bajos Miembro europeo.
Tendencias en influenza y VSR usando un sistema de vigilancia IRAG Dra. Delia Nais Castillo Lic. Mildre Disla Ministerio de Salud Publica República Dominicana.
Text Pan American Health Organization Preparativos para una Pandemia de Influenza.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Gripe aviar, Influenza estacional y H1N1.  Es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.  Los virus de la gripe aviar normalmente no.
PLAN DE COMUNICACIÓN C.P.I.F.P.
Luis Miguel Pascual Gómez
Implementación del SMS
Plan de Emergencia.
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
COMO ELABORAR UN PROYECTO
Estimación Carga médica por Influenza. Chile,
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
Auditoria Informática Unidad III
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A) Mabel Soraya Moreno Turriago Epidemióloga. M. Sc Agosto 17 de 2017 Santiago de Cali.
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Servicio de Salud Maule
Departamento de Epidemiología/DIPLAS SEREMI de Salud Valparaíso
Vigilancia de Influenza Aviar
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
COSTA RICA Reunión de la Vigilancia de IRAG en Las Américas (SARInet) Puerto Rico, 9-11 de mayo 2016 Estimación de la carga de Influenza en 8 Hospitales.
Reducción de Mortalidad Materna
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
European Foundation for Quality Management
GRIPE PORCINA.
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
Vigilancia Epidemiológica
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Dr. Bernard Vallat Director General
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Programas y proyectos de la Dirección Regional de Salud Animal
Departamento de Desarrollo Organizacional
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Preparación para una gripe pandémica:
Good morning. Experiencia de República Dominicana en la respuesta al brote de influenza aviar por el sub tipo H5N2 de baja patogenicidad.
Dilmara Reischak, DVM, MSc. , Dra
Evaluación de la gravedad de influenza pandémica (PISA)
Experiencia de Chile con sistema PAHOFlu
Good morning. Experiencia de Chile en la estimación de la efectividad de la vacuna contra influenza y en el uso de secuenciamiento . V. Sotomayor,
Evaluación de la gravedad de influenza (PISA)
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jefe del Departamento de Información Sanitaria, OIE
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
United nations development account 10th tranche
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
ACTUALIZACIÓN INFLUENZA
Vías y métodos de notificación
PLANIFICACION Diego Hernández.
2019 Situación Epidemiológica del Dengue IN S T IT U T O E C U AT OR IA N O D E S E GU R ID A D S OC IA L.
Transcripción de la presentación:

Situación de la Vigilancia de influenza en la interfaz Humano – Animal en las Américas OPS/OMS, Reunión Anual SARInet 9-11 de mayo, 2016 Mauricio Cerpa/ Antonio Vázquez

Objetivos de la presentación Resaltar la importancia de la Interfaz Humano –Animal (IHA) en el origen de las pandemias de influenza Actualización sobre la IHA Describir la capacidad actual de detección de eventos IHA en los países de las Américas Ubicar la IHA dentro de los sistemas de vigilancia de influenza Detallar los pasos a seguir en la implementación de la vigilancia IHA Promover el trabajo conjunto entre Salud Pública y Sanidad Animal

Índice 1.Importancia y Conceptos Relación entre pandemias humanas-Influenza animal Actualización IHA 2.Sistemas de vigilancia de influenza Eventos respiratorios inusuales - IHA Notificación – Reglamento Sanitario Internacional (RSI) Situación actual de la capacidad de detección de eventos IHA en Las Américas. Resultados de la encuesta 4.Implementación de la vigilancia IHA – pasos a seguir 5.Fuentes de información

1. Importancia y Conceptos

Pandemias de influenza H2N2 H3N8 H1N Gripe Española H2N Gripe Asiática H3N Gripe de Hong Kong H1N1 (tipo ruso) H1N1p H1N1 pandémico 2009 H1 H2 H3 H9 (1999) H5 (1997, 2003) H7 (1980) (1996) (2002) Influenza aviar detectada Influenza humana detectada

Pandemias Pandemia Área de origen estimada Tipo de virus de Influenza A Número básico reproductivo estimado Tasa de mortaliad estimada Exceso de mortalidad, estimada, mundial Grupos de edad más afectados Influenza Española No claraA(H1N1)1,2 – 3,02-3%20-50 millonesJóvenes adultos Influenza Asiática Sur de China A(H2N2) (aviar) 1,5<0,2%1-4 millones Todas las edades Influenza de Hong Kong Sur de China A(H3N2) (aviar) 1, <0,2%1-4 millonesTodas las edades Influenza México/ Estados Unidos A(H1N1) (porcino) 1,1 – 1,80.02% Niños y jóvenes (5 a 30 años) Fuente: Pandemics of the 20th–21st centuries. Stockholm, European Centre for Disease Prevention and Control. Modificado

Virus influenza animal que causan infecciones humanas

Curva epidemiológica de casos humanos AI A(H5N1) WHO. Infuenza at the human-animal interface. 4/4/2016

Influenza A(H5N1) Fuente: Aves Humanos

Influenza es una zoonosis típica. Las Anátidas son el hospedador natural de los virus tipo A

FAO: Rutas generales de aves migratorias Fuente:

Rutas migratorias entre Asia y las Américas

Hábitat compartido de dos anátidas

Brotes en Aves -Influenza Aviar A(H5-H7) en las Americas

Clasificación virus de la influenza aviar (IA) Subtipo Influenza AAvesHumanos A(H4N6) A(H6N1) A(H7N2) A(H7N9) A(H9N2) BAJA patogenicidad (IABP) Efecto desconocido Enfermedad humana grave Enfermedad humana leve A(H5N1) A(H5N2) A(H5N3) A(H5N5) A(H5N6) A(H5N8) A(H7N3) A(H7N7) ALTA patogenicidad (IAAP) Enfermedad humana grave No ha causado enfermedad Efecto desconocido Enfermedad humana grave No ha causado enfermedad Efecto desconocido Enfermedad humana leve

La realidad: aves de traspatio

2. Situación actual de la capacidad de detección de eventos IHA

Sistemas de vigilancia e intercambio La encuesta engloba las áreas esenciales recomendadas por la OMS, FAO y OIE para potenciar la colaboración entre sectores. Se envío a los Ministerios de Salud de los 26 países con sistemas de vigilancia continúa Tasa de respuesta: 65% (n=17) países

Guía Nacional Guía Nacional de Vigilancia Influenza Humana …con vigilancia eventos respiratorios inusitados …Incluye como Evento Respiratorio Inusitado a vigilar, al trabajador de granjas de aves o cerdos que presenta una neumonía …Hospitalizado …Ambulatorio

Vigilancia en trabajadores de granjas MA notifica al MS ‘brotes en aves o cerdos’ MS vigila casos humanos con síntomas de infección respiratoria aguda, que trabajan o viven en granjas avícolas o porcinas … con sistema de información En hospital… la ficha de investigación IRAG/ETI, incluye ‘contacto previo aves o cerdos’

Coordinación MS y MA MS y MA se reúnen regularmente para discutir sobre vigilancia de la influenza Existe coordinación entre las acciones realizadas por MS y MA Existe un punto focal en MS, para facilitar la colaboración con MA Se comparten datos, protocolos o información epidemiológica…

Plan de Preparación Para la Pandemia 100% tienen PNPP …editado/ revisado en: 100% incluye componente de influenza aviar 88%..con estructura de coordinación nacional y una comisión 75% fue elaborado conjuntamente MS, MA

3. Implementación de la vigilancia IHA

La OIE, FAO y WHO recomiendan el trabajo conjunto en las siguientes áreas clave: Sistemas de vigilancia e intercambio de la información Respuesta coordinada Reducción del riesgo Los pasos esenciales a seguir son los siguientes: 1.Identificación de las personas implicadas en los sectores de colaboración 2.Identificación de las áreas prioritarias de colaboración y las actividades a realizar 3.Identificación de las funciones y responsabilidades de cada sector 4.Evaluación del proceso y revisión de los planes para fortalecer la colaboración Cómo mejorar la vigilancia y respuesta de la influenza en la interfaz H-A

1. COORDINACION Paso 1 - Establecer un comité de coordinación nacional Buscar grupos de trabajo con experiencia en zoonosis Determinar los miembros del comité ¿expertos externos? Consensuar como va a proceder el comité Escribir los términos de referencia Paso 2 - Identificar áreas de colaboración Identificar y priorizar las áreas de trabajo ¿Cuál primero? Vigilancia e intercambio de información, respuesta coordinada o reducción de riesgo (incluidas estrategias de comunicación)

1. COORDINACION Paso 3 – Determinar las funciones y responsabilidades Conocer las actividades, recursos y responsabilidades que ya existen, a cada nivel, para cada área de trabajo Identificar áreas susceptibles de impacto Determinar las funciones y responsabilidades en cada área de trabajo y su aprobación por cada sector. Asegurarse de que un plan de acción y protocolos serán desarrollados en cada área de trabajo Paso 4 - Evaluación del proceso y revisión de los planes en cada área de trabajo Cronograma práctico para evaluación del plan de acción y protocolos Establecer los indicadores clave y revisar el plan de acción y protocolos para la colaboración Iniciar la ejecución del plan y protocolos, de forma progresiva (experiencias piloto) Revisar el plan de acción y protocolos, cuando sea necesario

Paso 1 - Identificar personas clave en ambos sectores Cada sector debe revisar su capacidad y sistemas de vigilancia. Identificar las personas responsables del intercambio de información, que verificarán los informes de zoonosis. Ambos sectores deben obtener la aprobación del responsable y documentar los contactos. Paso 2 - Identificar eventos inusuales asociados a la vigilancia interf. H-A Definir los eventos a vigilar e informar (ej. vigilancia de H5 y H7 en seres humanos ) Asegurarse de que los responsables de la información pueden detectar eventos inusitados ( ej. estudio de todos los conglomerados de IRAG inexplicables). 2. VIGILANCIA e INTERCAMBIO DE INFORMACION

Paso 3 - Determinar las funciones y responsabilidades de cada sector Establecer las funciones y responsabilidades de cada miembro. Determinar la frecuencia rutinaria del intercambio. Identificar cuando pueden surgir susceptibilidades. Desarrollo de un protocolo para intercambio de información. Paso 4 - Evaluar y revisar el protocolo Iniciar la ejecución del protocolo aprobado, por ej. con un evento simulado para detectar debilidades. Establecer los indicadores clave y evaluar el protocolo para la vigilancia e intercambio de información (ej. frecuencia ). Revisar el protocolo para el intercambio de información entre los sectores de forma continua. 2. VIGILANCIA e INTERCAMBIO DE INFORMACION

Paso 1 - Identificar eventos, situaciones y lugares donde se requiera una respuesta coordinada Determinar los criterios para desencadenar una alerta y su respuesta en cada evento, para cada sector (ej. brote de IA en mercado aviar). Paso 2 - Identificar actividades que requieran ser coordinadas (ej. ¿puede alguna organización internacional proveer recursos a menor coste?) Paso 3 - Determinar funciones y responsabilidades de cada sector en estos eventos, situaciones y lugares (ej. lista de expertos para evaluación riesgos o protocolo de consenso para respuesta coordinada) 3. RESPUESTA COORDINADA

Paso 4 - Evaluación del proceso y revisión del protocolo cuando sea necesario. Cronograma realista para el desarrollo y revisión del protocolo de respuesta coordinada. Desarrollo de una hoja de evaluación para los indicadores clave (escasos y sencillos). Inicio en la ejecución del protocolo (ej. evento simulado). Revisión del protocolo. 3. RESPUESTA COORDINADA

Paso 1 - Identificación de áreas de alto riesgo, poblaciones, prácticas y comportamientos de riesgo para la transmisión viral en la interfaz Identificación de áreas y practicas de alto riesgo. Identificación de poblaciones de alto riesgo. Identificación de expertos en medidas para reducción del riesgo. Paso 2 - Identificar medidas para reducir riesgos Identificar las medidas necesarias para reducir riesgos en cada situación y con los recursos disponibles (ej. bioseguridad en granjas o equipos de protección personal para personal sanitario en contacto con pacientes IRAG). 4. REDUCCION DEL RIESGO

Paso 3 - Determinar las funciones y responsabilidades para las medidas de reducción del riesgo Acordar las funciones de cada sector, liderazgo y cuando otros sectores serán requeridos Identificar situaciones que necesiten un grupo multisectorial para coordinar medidas de reducción del riesgo a nivel local (ej. mercado de aves vivas) Plan de acción coordinada en la reducción del riesgo de transmisión viral en la IHA (ej. sacrificio de las poblaciones aviares con un caso de IA por A(H5 -H7) identificado) 4. REDUCCION DEL RIESGO

Paso 4 - Evaluar el plan para las intervenciones de reducción del riesgo, cuando sea necesario Cronograma realista para la evaluación de la progresión del plan Desarrollo de una hoja de evaluación para los indicadores clave (escasos y simples) Inicio en la ejecución del protocolo (ej. ejercicio teórico) Revisar el protocolo de acción coordinada para la reducción del riesgo en la interfaz H-A, según los resultados de la evaluación 4. REDUCCION DEL RIESGO

4. Próximos pasos y Fuentes de información

Próximos pasos -Completar la encuesta en MS de las Américas y crear un grupo de trabajo con profesionales de pais -Extender la encuesta a Ministerios de Agricultura -Publicar libro con hoja de información (factsheet) por país -Fortalecer la vigilancia de eventos respiratorios inusitados -Promover la investigación de casos (incluyendo niveles subnacionales) -Fortalecer la vigilancia rutinaria IRAG/ETI -Fortalecer la coordinación de MA y MS -Promover Evaluación de riesgo: TIPRA (OMS) -Promover el envío inmediato de muestras a CC-OMS y el intercambio de información

Fuentes de Información – The OFFLU: FAO, OIE and WHO Global Early Warning and Response System for Major Animal Diseases including Zoonoses (GLEWS) – IMCAPI, the International Ministerial Conference On Animal and Pandemic Influenza – United Nations System Influenza Coordination (UNSIC) – Otras instituciones con trabajo intersectorial, fuera del trío OFFLU: (e.g., FAO-UN Environmental Program/Convention on Migratory Species conveners of Task Force on Avian Influenza in Wild Birds; in collaboration with GLEWS and OIE/WAHIS mechanisms). – USDA, CDC en Estados Unidos. – ECDC Europeo. – Agencias de Salud Pública nacionales

Fuentes de información WHO Human-Animal Interface WHO Avian Influenza Food Safety Issues World Organization of Animal Health (OIE): Avian Influenza influenza/ influenza/ Food and Agriculture Organization of the UN (FAO): Avian Influenza OFFLU: PAHO/WHO Pathogenic Avian Influenza in the Americas Sistemas de información para compartir indicadores estandarizados de forma rutinaria y a nivel global (FluID y FluNet ).