Introducción En los EEUU aproximadamente el 20% de las pacientes con diagnóstico de Ca de mama son menores a 50 años. Esto se traduce a los casos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 El cáncer de ovario es uno de los tumores ginecológicos mas letales. Con una tasa de aproximadamente muertes anuales.  La combinación de carboplatino-paclitaxel.
Advertisements

Tratamiento. Tratamiento Multimodal La moderna terapia está basada * En la aplicación de tratamientos muy agresivos, en los tumores que se presupone van.
AMENORREA.  DEFINICION: Ausencia del periodo a los 14 años con falta de crecimiento o desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Ausencia del.
Proceso de envejecimiento durante el cual una mujer pasa de la edad reproductiva a la no reproductiva. Climaterio Conjunto de signos y síntomas que anteceden.
Los gliomas de grado 2 son poco comunes, constituyen del 5 al 10% del total de los tumores cerebrales primarios en adultos. Los síntomas neurológicos.
Introducción El cáncer gástrico es la tercera cuasa de muerte a nivel mundial Presenta una alta incidencia y prevalencia en paises orientales Si bien.
Esta guía de práctica clínica proporciona recomendaciones de tratamiento para las mujeres con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales (HR)
ANTECEDENTES Tamoxifeno como terapia adyuvante durante 5 años en el cáncer de mama hormono dependiente demostró mejora en cuanto a sobrevida libre se.
Sanatorio Allende Bibliográfico AOCC 14 junio 2016.
Introducción: El carcinoma urotelial se originan en las células que recubren el interior de la vejiga y de la vía urinaria. Más del 95% de esta patología.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
Pablo Heredia Servicio de Oncología Reina Fabiola.
Introduccion La supresión de la función ovárica (SFO) ha sido una estrategia terapéutica para las pacientes con cáncer de mama premenopáusicas hormono.
Méd. Díaz, Yanina. INTRODUCCION Dos trials internacionales randomizados de fase III ; TEXT ( tamoxifeno y exemestane trial) y SOFT ( supresión de la función.
Cáncer de mama.
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
EJE TIROIDEO y FERTILIDAD
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Situación Española del Manejo del Cáncer de Endometrio en España
Mesa de Neoadyuvancia.
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
Córdoba 20 de Septiembre - IONC
Un serie de análisis retrospectivos han reportado una mejoría en la supervivencia en pacientes con mPCA tratados con prostatectomía y radioterapia.
Miretti, Virginia Hospital Privado Septiembre 2014
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
Ariel Gomez palacios.
ARV-trial.com Switch a LPV/r + 3TC Estudio OLE 1.
Materiales y Métodos Diagnostico histológico de adenocarcinoma
Biomarcadores en Melanoma.
Angela María Daza Kuri, MD
Uso de los datos de una micromatriz de DNA para elegir el tratamiento
UOG Journal Club: Diciembre 2016
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
Prevención y Diagnóstico Temprano de cáncer de mama
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
I Jornada Hospitalaria
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
UOG Journal Club: Enero 2018
Cáncer de Mama II Isabel Alvarez Hospital Donostia.
Cáncer de Mama Metastásico Tres ponencias SEOM 2009
O-26 FARMACOGENÉTICA DEL TAMOXIFENO:
A. Cabrera1,3, E. Jantus Lewintre1,3, R. Sirera1,3, A. Honguero2, M
Perfiles de pacientes que más se benefician del tratamiento con iPCSK9
QUIMIO-RADIOTERAPIA PREOPERATORIA (QRTP) Y ESCISIÓN DEL MESORRECTO (EM) POR LAPAROSCOPIA (LPS) EN CÁNCER RECTAL (CR). RESULTADOS ONCOLÓGICOS A LARGO PLAZO.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
SALUD ÓSEA EN MUJERES POSTMENOPÁUSICAS AFECTAS DE CÁNCER DE MAMA EN ESTADIOS INICIALES TRATADAS CON INHIBIDORES DE LA AROMATASA S. Servitja1, X. Nogués2,
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
Discusión de la presentación O-47
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico, de Quimioterapia (QT) versus Hormonoterapia (HT) como tratamiento Neoadyuvante en Cáncer de Mama Luminal (GEICAM/ )
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
CRIBADO FENOTÍPICO DEL SD. MAMA-OVARIO-HEREDITARIO:
MANEJO AXILA NO DISECADA Cáncer de mama Dr. Gabriel Veillon C. Residente Oncología-Radioterapia.
Nuevo conocimiento: ¿qué aporta la evidencia disponible? Conclusiones
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Servicio de Oncología Médica. Hospital del Mar, Barcelona
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
POLIMORFISMO CYP19A1Exón3 Y
Alta tasa de respuestas completas patológicas (RCp) con la administración concomitante de trastuzumab y paclitaxel semanal seguido de FEC en cáncer de.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Actividad clínica de afatinib en una cohorte de pacientes (p) con adenocarcinoma de pulmón y mutaciones infrecuentes de EGFR (m-i-EGFR): estudio español.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

Introducción En los EEUU aproximadamente el 20% de las pacientes con diagnóstico de Ca de mama son menores a 50 años. Esto se traduce a los casos nuevos por año. Varios estudios indican que las mujeres jóvenes presentan un peor pronostico, especialmente mujeres con receptores hormonales positivos. En comparación con pacientes posmenopáusicas, las pacientes con Ca de mama premenospausicas presentan una alta proliferación de receptores estrogénicos (ej lumunal B). Estos tumores se presentan con aberraciones moleculares con un comportamiento mas agresivo, incluyendo alta expresión de marcadores stem cell y alta prevalencia de GATA3 mutaciones (implicados en resistencia a terapia endocrina).

Cómo elegimos la terapia endocrina? Actualmente existen varios esquemas de tratamiento: Tamoxifeno por 5 años, tamoxifeno por 10 años, supresion ovarica mas tamoxifeno, supresion ovarica mas inhibidores de aromatasa. Varios estudios reportaron pequeñas diferencias en cuanto a SLE entre estos esquemas, con toxicidades diferentes. La desición de cual esquema elegir a cada paciente, se basara en el riesgo de recurrencia, consideraciones sobre fertilidad y preferencias de cada paciente. Desafortunadamente solo el 50% de las pacientes con terapia endocrina completan el tratamiento a 5 años.

Rol de la supresión ovárica La inducción de amenorrea en pacientes premenopáusicas con Ca de mama hormonosensible, demostraron reducir el riesgo de recurrencia. El trabajo SOFT que incluyo 2033 pacientes ramdomizo pacientes a recibir tamoxifeno vs tamoxifeno mas supresión ovárica. Este estudio no mostró diferencias estadísticamente significativas en sobrevida libre de progresión a 5 años. (84.7% TAM vs 86.6% TAM+TSO p 0.10). El análisis de subgrupo demostró un beneficio a favor de terapia supresión ovárica en: pacientes que recibieron quimioterapia (axila positiva) y en las menores de 35 años. ( SLE a 5 años en estas pacientes era de 67 % TAM vs 79 % TAM+ TSO)

1) La terapia endocrina sola, sin quimioterapia, es una opción efectiva en casos seleccionados de pacientes premenopáusicas, estadio temprano. 2) En pacientes premenopáusicas mayores de 35 años, de bajo riesgo, no se beneficiarían de terapia de supresión ovárica. 3) La inducción de amenorrea en pacientes menores de 35 años, de alto riego, reducen el riesgo de recurrencia.

Tamoxifeno vs Inhibidores de aromatasa El estudio ABCSG-12 no demostró diferencias en SLE en pacientes que recibieron por 3 años tamoxifeno vs examestano, ambos con TSO. Hubo una menor SG en el brazo de examestano. Recientemente, se publicaron los resultados de un análisis conjunto de estudios SOFT y TEXT pacientes ramdomizados a recibir TAM+TSO vs Examestano+TSO por 5 años. Los resultados demostraron una reducción de 28 % de recaída en el brazo de examestano, sin diferencias en SG. La combinación de supresión ovárica + examestano por 5 años parece ser la terapia endocrina mas efectiva. En pacientes obesas o con sobrepeso, los niveles de supresión estrogénica alcanzados con examestano+ análogos LHRH son subóptimas. En estos casos tamoxifeno+análogos tendrían igual o mayor beneficio.

5 años vs 10 años terapia endocrina Los Ca de mama hormonodependientes tienen una alta tasa de recaídas tardías. La extensión de la terapia con tamoxifeno a 10 años seria superior al estandar de 5 años de tamoxifeno, independiente del estado menopáusico. (ensayos ATLAS y ATTOm) Otro estudio, MA17, mostró beneficio añadido de terapia extendida con letrozol después de 5 años de tamoxifeno, sobre todo en las mujeres que eran premenopáusicas en el momento en que iniciaron el tamoxifeno pero se convirtieron en posmenopáusica durante su administración.

Estos resultados, en conjunto, ponen de relieve el valor de considerar extender la terapia endocrina a 10 años para mujeres premenopáusicas. Sin embargo aumentarían los perfiles de toxicidad, intolerancia y falta de adherencia al tratamiento. Por lo que es indispensable contar con una herramienta para determinar que subtipo de pacientes se beneficiarían con este esquema. Recientemente, varias pruebas genómicas, en particular Prosigna y Endopredict, han sido evaluados por su capacidad de predecir recurrencia a largo plazo en las mujeres que fueron tratados con 5 años de terapia endocrina adyuvante en el contexto de estudios aleatorizado de fase III. (se usaron mayormente en ptes pos menopasicas) La terapia extendida aportaría beneficio a las pacientes de alto riesgo, no así las de bajo riesgo. En pacientes pre-menopáusicas el uso del oncotype dx32 como prueba genómica, es en gran medida comparable con las anteriores pruebas, independientemente de la edad.

Toxicidades de terapia endocrina en pre menopáusica A pesar de que la terapia con tamoxifeno en mujeres menores de 50 años no se asociaría con aumento del riesgo de cáncer de endometrio y enfermedad tromboembólica, si presentan una serie de efectos adversos poco tolerados y que empeoran la calidad de vida de las pacientes.

TAMIATSO Sofocones Disfunción sexual Depresión y disfunción cagnitiva +++ Osteoporosis/ fracturas espontaneas +++ Cardiotoxicidad +++

Embarazo en Ca de mama hormono positivo En 2013, un estudio multicéntrico fue publicado en la cual 333 mujeres que quedaron embarazadas después de diagnóstico de cáncer de mama se comparó con 874 supervivientes de cáncer de mama que no quedaron embarazadas. NO se observó diferencia en 5 años DFS por el estado de embarazo (HR 0,91; IC del 95%, 0,67 a 1,24; p = 0,55) Un análisis de subgrupos mostró que el aborto no tenía ningún impacto en el pronóstico del paciente, lo que indica que el aborto No es recomendable para fines terapéuticos. Sin embargo con el creciente uso de la terapia endocrina a 10 años, las posibilidades de embarazo se reducen. Esto plantea el interrogante de si la interrupción de la terapia endocrina es seguro. Hay en marcha diferentes trabajos para determinar esto.

Preservación de la fertilidad 1) La estimulación ovárica debe ser realizada en el tiempo del ciclo menstrual en el que se encuentre la paciente y NO retrasar el inicio de la terapia endocrina adyuvante. 2) Existen trabajos en curso con el uso de letrozol en la estimulación ovárica, que reduciría el pico de estradiol en estos pacientes. 3) En pacientes que no realizan estimulación ovárica y crío preservación de ovocitos al diagnóstico, se podría realizar estimulación ovárica luego de realizado la quimio/hormonoterapia. 4) El uso de análogos LHRH concomitante con quimioterapia, reduciría el riesgo de amenorrea posquimio, preservando y mejorando así las posibilidades de embarazo en un futuro.