DEMENCIA DE TIPO ALZHEIMER. Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos. Presenta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERAPIA OCUPACIONAL Profesora Sandra Gómez
Advertisements

A medida que las personas envejecen, su cerebro y sistema nervioso pasan por cambios naturales. El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas.
KAREN J RISCANEVO PEREZ MARTHA GARZON REYES ADRIANA HERNANDEZ EDIER RODRIGUEZ PAVA ANA LARROTA LAURA JIMENA CASTRO NADYS HERNANDEZ LENES.
Proyecto Colaboración ACCEM-UDC Facultad de Ciencias de la Salud, Grado en Terapia Ocupacional Asignatura: Estancias Prácticas III & VII Profª Responsable.
El cuidado de la salud y la salud de los cuidados #SaludYSociedad #CuidadosExtensivos.
¿Podemos hacer autocontrol en el asma de nuestros hijos? Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Oliva. Pediatra Olga Cortés Rico. Pediatra.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
Evaluación de las actividades de la vida diaria.
NECESIDADES DEL ADULTO MAYOR
“Trabajando la autonomía”
Tratamiento psicoterapéutico de la esquizofrenia
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD - DEIDPRPS “Curso-Taller NTS N°127 Evaluación, Calificación.
“Mientras unos intentan olvidar otros luchan por recordar”
ASISTENCIA SANITARIA URGENTE A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Habilidades Funcionales
Vida sana Uno de los elementos básicos para ser feliz consiste en disfrutar de una vida sana. Pero, ¿qué necesitamos para llevar una vida sana?
SALUD FISICA Gloria Bustamante Zamora.
Terapia ocupacional Adele Gigon.
Prevenir enfermedades
La salud Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. La salud es un tema muy.
22 Luego, dirigiéndose a sus discípulos, dijo: «Por eso les digo que no se preocupen por la vida diaria, si tendrán suficiente alimento para comer o suficiente.
Importancia de la actividad física
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Psicología Evolutiva del ADULTO MAYOR
EVALUACION FUNCIONAL del ANCIANO (EFA)
CALIDAD DE VIDA EXPOSITORA: ANDREA M. JAIMES GONZALES.
Tema 5b. Cuerpos que importan (I): Edad, ciclo vital, dependencia y diversidad funcional ¿En qué sentido son la edad y la diversidad funcional determinantes.
LA IMPORTANCIA Y FORMAS DE AHORRO
Estimulación temprana
EU Francisca González 1° semestre 2017
El deporte y sus beneficios en la salud física, mental y psicológica.
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
Modelos y Teorías de Enfermería
Hábitos de Estudio Autor Desconocido © Todos los derechos reservados de su(s) respectivo(s) autor(es)
Jornada de información
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
¿Qué es? Es un trastorno mental frecuente entre la población. Se presenta mas en mujeres, pero también la padecen hombres y niños. Se caracteriza por tener.
REAPRENDER A VIVIR MI VIDA
MODELO DE VIRGINIA HENDENSON
14 necesidades de Virginia Henderson
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 2 IMPORTANCIA Y FORMAS DE AHORRAR.
Cuídate para poder cuidar de él.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Modelo Lógico Tipo Actividades Viejos Felices
ESTABLECIENDO LÍMITES Y AUTONOMÍA EN NUESTROS HIJOS
COMO CONVIVIR CON EL GLAUCOMA
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES
QUIERE DECIR TOMAR RESPONABILIDAD CENTRO PARA LA EVALUACION DEL ESTRES
CURSO LOGICA DE SISTEMAS. Lógica Es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. Una inferencia es una evaluación.
Terapia Recreativa Maestra en Docencia Dellanira Colin Abarca Carrera Técnica en Puericultura Módulo V Submódulo 2 “Auxilia en las necesidades de educación.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
AUTOCUIDADO ¿Cómo fomentar en los hijos una vida saludable? Colegio Politécnico de Santa Ana.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO VALORACION INSTITUTO TECNICO SUPERIOR CORDOBA
Obligaciones de los estudiantes Obligaciones del docente
El papel de la familia en el envejecimiento activo DIANA CATHLEYA VÁSQUEZ CHÁVEZ MEDICO FAMILIAR.
EL ALZHEIMER. Alois Alzheimer Fue un psiquiatra y neurólogo alemán que identificó por primera vez los síntomas de lo que luego se conocería como enfermedad.
TEMA 8: CRISIS Y CONFLICTOS PERSONALES FORMACIÓN HUMANA EJE I.
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD BASES FISIOPATOLÓGICAS.
Acercándonos a la Diabetes.
Salud en la Adolescencia
E NFERMEDADES : CÁNCER DE PRÓSTATA A LZHEIMER Nombre: Carolina Pastenes Curso: 4° A.M Profesora: Daniela Moran Asignatura: Enfermeria Los ángeles 02 de.
Persona adulta mayor autovalente: capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria que son las actividades funcionales esenciales para el autocuidado.
¡CUÁNTAS COSAS PODEMOS HACER LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE LOS 3 AÑOS
Transcripción de la presentación:

DEMENCIA DE TIPO ALZHEIMER

Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos. Presenta un inicio lento, sutil y progresivo que en sus fases iniciales es difícil de diferenciar del envejecimiento normal o de otras entidades clínicas. En general la sospecha se plantea cuando se detectan trastornos cognitivos (memoria, lenguaje, orientación) o funcionales (problemas en el desarrollo de una vida independiente)

AREA FUNCIONAL ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: Conjunto de conductas que una persona ejecuta con frecuencia casi cotidiana para vivir de forma autónoma integrada en su medio ambiente y para cumplir su papel social.

: Actividades Básicas de la Vida Diaria: Conjunto de actividades primarias de la persona encaminadas a su autocuidado y movilidad que la dotan de la autonomía y la independencia elementales y le permiten vivir sin precisar ayuda contínua de otros: comer, vestirse, controlar esfínteres, bañarse, trasladarse de un punto a otro. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: Son las que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener la independencia en la comunidad : hablar por teléfono, hacer compras, manejo del dinero, preparar la comida, cuidar la casa, utilizar los medios de transporte. Actividades Avanzadas de la Vida Diaria: Constituyen un conjunto de actividades especialmente complejas y elaboradas que tienen que ver con el control del medio físico y del entorno social y que permiten al individuo mantener un papel socia, una buena salud mental y disfrutar de una adecuada calidad de vida: realizar actividad física, participar en eventos sociales, viajar etc.

SUGERENCIAS PARA MANTENER LA AUTONOMÍA: “El bienestar de estos enfermos depende esencialmente de como se los cuide y de la adecuación del entorno a sus necesidades” Respetar la intimidad del paciente Respetar el estilo de vida que llevaban previo a la enfermedad Adaptar el entorno a sus necesidades Estimular con mensajes cortos claros, sencillos y repetitivos Planificar la realización de actividades útiles, no sobrecargarlos y hacer pausa para descansar

Permitir que hagan las cosas por si mismo Mantener la rutina, el horario y el orden Controlar la correcta adaptación de dentaduras, anteojos y audífonos Evitar situaciones riesgosas

VESTIDO Y ARREGLO PERSONAL No se cambian de ropa No encuentran la ropa adecuada Se ponen mal la ropa No saben abrocharse la ropa ni atarse los cordones Se desvisten constantemente No saben vestirse solos

BAÑO Y LAVADO: No quieren bañarse No saben entrar y salir de la bañera o no pueden hacerlo Se pueden caer No saben bañarse o ducharse solos No se sostienen cuando los bañamos

ALIMENTACION Son poco pulcros al comer Se atragantan con los alimentos sólidos y líquidos En la mesa no paran de moverse Quieren comer a toda hora No quieren comer

SUEÑO Y DESCANSO Duermen poco y se levantan muy a menudo No saben volver a la cama, lo revuelven todo y despiertan a todos Duermen todo el día Se pasan la noche gritando Se caen de la cama y no pueden levantarse solos

MOVERSE Y CAMINAR: No saben que deben hacer, como hacerlo ni a que hora Siguen por todas partes a las personas que los cuidan Hacen lo mismo constantemente

DISTRAERSE Y DIVERTIRSE Tienen poca capacidad de iniciativa y participación A veces no quieren participar en nada y parecen ausentes Se ponen nerviosos y se enfadan Les cuesta comunicarse