La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Persona adulta mayor autovalente: capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria que son las actividades funcionales esenciales para el autocuidado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Persona adulta mayor autovalente: capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria que son las actividades funcionales esenciales para el autocuidado."— Transcripción de la presentación:

1

2 Persona adulta mayor autovalente: capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria que son las actividades funcionales esenciales para el autocuidado (comer, vestirse, desplazarse, asearse, bañarse y continencia) y las actividades instrumentales de la vida diaria (cocinar, limpiar, realizar tareas o trabajos fuera de casa o salir fuera de la ciudad).ƒ Persona adulta mayor frágil: tiene algún tipo de disminución del estado de reserva fisiológico y/o factores sociales asociados con aumento de la susceptibilidad a discapacitarse y a presentar mayor morbilidad y mortalidad. Persona adulta mayor dependiente o postrada: tiene una pérdida sustancial del estado de reserva fisiológico, asociada a una restricción o ausencia física o funcional que limita el desempeño de las actividades de la vida diaria. Se define como Personas Adultas Mayores a la población comprendida entre los 60 a más años de edad.

3 ACTIVIDAD FÍSICA La actividad física es buena a cualquier edad. “muy viejo” y “muy débil” no son razones suficientes para prohibir la actividad física. Fortalece los huesos y músculos. Sensación de bienestar y disminuye la tristeza, el estrés y la ansiedad. Disminuye la grasa (colesterol) y el azúcar en la sangre. Ayuda a dormir mejor y relajado. Mejora la capacidad de memoria, la atención y concentración. Mejora el funcionamiento del corazón y la circulación de la sangre

4 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE Una de las mejores maneras de darle al cuerpo la nutrición que necesita es comiendo a diario una variedad de alimentos y bebidas con un adecuado contenido de nutrientes. Una buena nutrición promueve y mantiene la salud, retrasando algunos cambios del envejecimiento, disminuyendo la frecuencia de algunas enfermedades. Tener una alimentación balanceada. Consumir frutas, verduras, legumbres y cereales. Consumir pescado fresco, aves. Consumir frecuentemente agua. Comer despacio y en bocados pequeños para evitar atragantarse y/o aspirar alimento. Evitar el exceso de sal y azúcar en las comidas y carnes rojas. Disfrutar de la alimentación en familia. Autocuidado de la alimentación en el adulto mayor:

5  Desarrollar intervenciones sanitarias dirigidas a promover factores protectores, la participación y la corresponsabilidad del adulto mayor en el cuidado de su salud, de su familia y comunidad.  Implementar la atención integral y diferenciada en todos los niveles de atención, adecuando el Modelo de Atención Integral a la realidad social, cultural, regional y local.  Promover y priorizar la atención de las principales necesidades de salud de los adultos mayores más vulnerables y/o en mayor riesgo a su salud.  Articular y fomentar la movilización de los recursos a nivel intrasectorial, intersectorial y de la comunidad para la detección precoz, atención integral y seguimiento de las acciones realizadas en promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas adultas mayores. Objetivo General Mejorar y mantener las condiciones de salud de las personas adultas mayores, a través de la provisión de una atención integral de calidad, adecuada a sus necesidades de salud y expectativas de atención. Objetivos Específicos

6 Lineamiento 1 “Rectoría y Gestión en la atención integral de salud para las personas adultas mayores” Lineamiento 2 “Promover el acceso universal de las personas adultas mayores a una atención integral y diferenciada a los servicios de salud“ Lineamiento 3 “Reorientar la organización con enfoque en las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para un envejecimiento activo y saludable” Lineamiento 4 “Fortalecimiento del desarrollo de capacidades técnicas de los recursos humanos del Sector en la atención integral de salud de las personas adultas mayores” Lineamiento 5 “Mejoramiento del sistema de información de las acciones de salud realizadas en beneficio de las personas adultas mayores” Lineamiento 6 “Promover la comunicación y educación para la salud de las personas adultas mayores, familia y comunidad” Lineamiento 7 “Impulsar las investigaciones sobre nuevos enfoques y soluciones innovadoras a las necesidades de salud del adulto mayor” Lineamiento 8 “Promover alianzas intersectoriales para la protección y promoción de la salud de las personas adultas mayores”

7

8  Universalidad en la atención de salud  Integralidad de la persona y de la atención  Calidad de atención  Equidad  Solidaridad  Participación A las PAMs se les brindará los cuidados esenciales, los mismos que estarán correlacionados con las necesidades que se van a satisfacer.  Necesidades de desarrollo: acciones de promoción y educación para la salud  Necesidades de mantenimiento de la salud: acciones de prevención de la salud (identificación de riesgo e intervención de los mismos)  Necesidades derivadas del daño: atención de daños según guía de atención  Necesidades derivadas de secuelas y disfunciones: atención de discapacidades según protocolo

9 Fue elaborado específicamente para detectar deterioro cognitivo en pacientes mayores Forma de administración: La recogida de información es a través de un cuestionario heteroadministrado Población diana: Puede ser administrado a cualquier persona que requiera de una valoración de su capacidad mental. Argumentos para su selección: *Es una escala sencilla de administrar *Tiene una sensibilidad próxima al 70% y una especificidad muy alta de 95% Nivel educativo bajo (estudios elementales): se admite un error más para cada categoría Nivel educativo alto (estudios universitarios): se admite un error menos para cada categoría. Nivel educativo bajo (estudios elementales): se admite un error más para cada categoría Nivel educativo alto (estudios universitarios): se admite un error menos para cada categoría.

10 0-2 errores: normal 3-4 errores: leve deterioro cognitivo 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico 8-10 errores: severo deterioro cognitivo Valoración: Puntúan los errores, 1 punto por error.

11 Conocida como la “Escala de depresión geriátrica de Yesavage”, especialmente concebida para evaluar el estado afectivo de los ancianos La ansiedad y depresión son frecuentes en las personas adultas mayores y pueden causar gran sufrimiento. Normal = 0-5 puntos Probable depresión = 6-9 puntos Depresión establecida = > 9 puntos Validez y confiabilidad: Tiene una sensibilidad del 92% y una especificidad del 89% cuando se evalúa contra criterios diagnósticos. Valoración:

12 Responda a cada una de las siguientes preguntas según como se ha sentido Ud. Durante la ÚLTIMA SEMANA

13 El punto de corte para la detección de riesgo social es igual o mayor a 16. La probabilidad de riesgo es 78, la sensibilidad es 15.50, y la especificidad es 99.80. Permite la detección de situaciones de riesgo o problemática social, siendo útil como un instrumento específico de medición de la situación social, para su incorporación en la práctica asistencia de los profesionales que trabajan en la atención social o sanitaria. Características de recogida: Consta de 5 ítems (situación familiar, económica, vivienda, relaciones y apoyo social), con 5 posibles categorías en cada una de ellos, estableciendo un gradiente desde la situación social ideal, o ausencia de problemática a la objetivación de alguna circunstancia o problema social, obteniéndose una puntuación global. Población diana: Valoración: Población mayor de 65 años.

14

15 Usado para medir el nivel funcional de las personas. Se trata de una escala sencilla cuyos grados reflejan niveles de conducta en seis funciones sociobiológicas. Fue desarrollado en pacientes ancianos y con enfermadades crónicas muy heterogéneas. A.Independiente en todas sus funciones. B.Independiente en todas las funciones menos en una de ellas. C.Independiente en todas las funciones menos en el baño y otra cualquiera D.Independiente en todas las funciones menos en el baño, vestido y otra cualquiera. E.Independiente en todas las funciones menos en el baño, vestido, uso del w.c. y otra cualquiera. F.Independencia en todas las funciones menos en el baño, vestido, uso del w.c., movilidad y otra cualquiera de las dos restantes. G.Dependiente en todas las funciones. H.Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F. Población diana: Pacientes adultos mayores, se puede usar para la población en general. 8 posibles niveles:

16 Se dan 0 puntos cuando la actividad es realizada de forma independiente y 1 punto si la actividad se realiza con ayuda o no se realiza  Grados A-B o 0 - 1 puntos Ausencia de incapacidad o incapacidad leve  Grados C-D o 2 - 3 puntos Incapacidad moderada.  Grados E-G o 4 - 6 puntos Incapacidad severa.

17


Descargar ppt "Persona adulta mayor autovalente: capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria que son las actividades funcionales esenciales para el autocuidado."

Presentaciones similares


Anuncios Google