DESAFÍOS SOBRE LA AGENDA URBANA EN EL SALVADOR PROPUESTA HACIA HÁBITAT III San Salvador, 11 de Octubre de 2016 VICE-MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
40 años de lucha por el abordaje político y social del hábitat o balances de las Conferencias Hábitat I y II Ana Sugranyes Coalición Internacional del.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Index Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Urbano Sustentable Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Santo Domingo 28 de Octobre de 2015
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado.
Energía, ciudad y desarrollo en la era del cambio climático
MESA 4: RECURSOS, GESTION DEL DESARROLLO LOCAL Y MANCOMUNIDADES
Foro por un presupuesto que fortalezca
Financiamiento Climático en CAF
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Observatorio de inteligencia espacio territorial
Evento central InterCLIMA
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
Anthony Jo Noles.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
ESTRATEGIA DE MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
El manejo integrado de la Zona Costera
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
FOROS REGIONALES. 20 AÑOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
Algunas conclusiones y recomendaciones
Seminario de Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial Territorio, Ordenamiento Territorial y Gestión Territorial Santo Domingo de los Tsáchilas.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Análisis de programas de gobierno 2018 en materia de seguridad vial y accidentes de tránsito Por Karlissa Calderón Zúñiga.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Planeación participativa PDET
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
Autoridad de Aviación Civil
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Encuentro VAPP I.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Transcripción de la presentación:

DESAFÍOS SOBRE LA AGENDA URBANA EN EL SALVADOR PROPUESTA HACIA HÁBITAT III San Salvador, 11 de Octubre de 2016 VICE-MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Es necesario destacar algunos elementos importantes: La ciudad se conceptualiza como el espacio de vinculación entre de la dualidad urbano-rural. Se reconoce a las ciudades en su dimensión territorial, y se visualizan como una unidad entre el centro urbano principal y su entorno. Se reconoce la producción de hábitat y vivienda como parte de una estrategia de desarrollo social y humano.

En el marco del desarrollo de la 3ª. Conferencia Mundial sobre Vivienda y hábitat sostenible, en la cual El Salvador participa de manera oficial por primera vez planteamos: Que el país reconoce el Derecho Humano a la Vivienda y al acceso a Hábitats adecuados. Que se reconoce que la construcción de viviendas es un fuerte dinamizador de la economía del país, por medio de la dinamización del sector construcción. Que es importante reconocer los procesos y aportes de la producción social del hábitat.

En el marco del desarrollo de la 3ª. Conferencia Mundial sobre Vivienda y hábitat sostenible, en la cual El Salvador participa de manera oficial por primera vez planteamos: Que es necesario generar nuevos mecanismos de financiamiento urbano, principalmente vinculados al suelo urbano y la captación de rentas urbanas (plusvalías) para una justa distribución de cargas y beneficios. Que es importante fortalecer los procesos de participación ciudadana descentralizada en todos los niveles de gobierno.

En el marco del desarrollo de la 3ª. Conferencia Mundial sobre Vivienda y hábitat sostenible, en la cual El Salvador participa de manera oficial por primera vez planteamos: Que es necesario promover el Derecho Humano a la Ciudad, con el objetivo de incidir positivamente en la disminución de la segregación socio-espacial, procesos de gentrificación y promover el uso equitativo de los espacios públicos de calidad. Que se requiere fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos locales, principalmente en las ciudades intermedias que demandarán una gran cantidad de suelo urbano en los próximos años.

En el marco del desarrollo de la 3ª. Conferencia Mundial sobre Vivienda y hábitat sostenible, en la cual El Salvador participa de manera oficial por primera vez planteamos: Que es necesario entender y promover una nueva relación urbano-rural, que contribuya al desarrollo territorial equitativo y asequible. Que es necesario vincular el Desarrollo Urbano con el Ordenamiento Territorial.

En el marco del desarrollo de la 3ª. Conferencia Mundial sobre Vivienda y hábitat sostenible, en la cual El Salvador participa de manera oficial por primera vez planteamos: Construir alianzas con Comités Populares. Su experticia empírica amerita reconocimiento en la gestión de conocimiento, su capacidad operativa recomienda co-autoría en la implementación de la NAU. La implementación de la NAU, en el contexto de la Agenda 2030, requiere una participación que incluye un equilibrio intergeneracional y con criterio de género.

En el marco del desarrollo de la 3ª. Conferencia Mundial sobre Vivienda y hábitat sostenible, en la cual El Salvador participa de manera oficial por primera vez planteamos: Es menester subrayar los beneficios esperados de la NAU en atención a lo pertinente para El Salvador. No basta que la NAU sólo propone medidas de carácter nacional, también debería atender a desafíos comunes de países que forman regiones geo-políticos.

En el marco del desarrollo de la 3ª. Conferencia Mundial sobre Vivienda y hábitat sostenible, en la cual El Salvador participa de manera oficial por primera vez planteamos: La implementación de la NAU se tiene que poner en el contexto de compromisos adquiridos por actores importantes para el desarrollo urbano. Como compromiso relevante y fundamental, la implementación de la NAU debe hacerse mediante procesos participativos al nivel de la toma de decisiones estratégicas.

En el marco del desarrollo de la 3ª. Conferencia Mundial sobre Vivienda y hábitat sostenible, en la cual El Salvador participa de manera oficial por primera vez planteamos: Finalmente, proponemos la adopción de medidas concretas y el establecimiento de procesos de monitoreo y evaluación para la implementación de la NAU.

Características relevantes del proceso: Estamos participando en el doble nivel de lo nacional y lo regional. En ambos niveles, se establece como proceso fundamental la participación de los actores sociales y la visión territorial. Fortalecimiento de los espacios regionales y de los procesos nacionales. Se busca cumplir y dar respuesta.

Aprox. 70% de participación en la Economía (PIB) < 60% participación en el consumo de energía Aprox. 70% de participación en la generación de gases de efecto invernadero. Aprox. 70% de participación en la generación de residuos globales

710 Japón Valores aproximados, elaboración propia VMVDU SV 2016

Ciudades “intermedias” en Centroamérica y la República Dominicana, Más allá de su tamaño, se constituyen como tales a partir de: su dinámica de desarrollo su potencial su función en el sistema urbano - rural su rol territorial … … … …

G HN ES

Enfrentando el aterrizaje de los ODS con la NAU Instrumentos Instrumentos recientes en implementación, desarrollo resp. ODS NAU Posicionamiento político alusivo a la materia de CI en AC Encargo del CCVAH a los CT+ ECVAH y Agenda OT del CCVAH Actualizados Instrumentos centroamericanos … demás actividades en los países miembros

Pasivos: Planificación e implementación precaria Elevado costo de la provisión de servicios Excesiva dependencia de las instancias superiores de la administración Desarrollo económico basado en pocos sectores Insuficiente articulación con el exterior Desafíos: Mayor facilidad para la participación ciudadana Menor impacto ecológico y facilidad para la movilidad sostenible Perspectivas para dinamizar el entorno rural a nivel social y económico Potencial para formar redes de ciudades para la cooperación regional Oportunidad para captar la atención a escala internacional

Atención a compromisos con agendas globales Refuerzo de la orientación hacía impactos en procesos de cambio de cara a los ODS Generación de alianzas económicas, sociales y ambientales. Intercambio de buenas prácticas entre miembros de la red y actores internacionales. Habilitación de las capacidades de CI para el desarrollo de innovaciones en conjunto Beneficios que agrega una Red de Ciudades Intermedias centroamericanas y de la República Dominicana Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Mayor integración Centroamericana

Agenda 2030Vinculación con la Nueva Agenda Urbana Nuevos Objetivos Desarrollo Sostenible  Enfoque de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático  Enfoque de Genero Estrategia Centroamericana de Vivienda y Asentamientos Humanos Dimensión Social o Población o Pobreza o Salud Dimensión Económica o Ingresos o Sectores de la Economía o Corredores Económicos o Infraestructura Productiva Dimensión Ambiental o Agua, Océanos o Clima o Ecosistemas urbanas o Uso del suelo Otras Consideraciones. Coordinación Sectorial o ONU Hábitat o MINURVI