EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES EN CHILE Proyecto ÑANDÚ Vigilancia Epidemiológica y evaluación de intervenciones en Enfermedad Cerebrovascular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epidemiología del Ataque Cerebrovascular en Chile
Advertisements

EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA UM Dolores Romera Juan José Craia Natalí Martínez.
INFORME CLÍNICAS VICITS AÑO 2014 Dr. Arturo Carrillo Coordinador ITS y Clínicas VICITS Ministerio de Salud de El Salvador.
“IV Jornadas Oncológicas Hospitalarias. Cáncer Colorrectal” Mg. Adriana A. Feltri Dirección de Epidemiología Registro de Tumores del Neuquén Mayo 2015.
Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística.
“X Jornadas FOPA. VI Jornadas Oncológicas Hospitalarias.” Dra. María Soledad Rey Lic. Natalia Arias Ondicol Dirección de Epidemiología Registro de Tumores.
CLASIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD POR Y CON INFLUENZA EN MÉXICO M. en C. Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica Dirección General.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Protocolos de Atención a problemas de Salud. Adolescencia y Juventud.
Epidemiología del Suicidio Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud Región del Biobío 17 de mayo 2017.
“Aspectos Demográficos” México Dr. Daniel Gerardo Gámez Treviño Dip. Ger. Centro Regional para el Adulto Mayor, UANL. International Institute on Ageing/United.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
MAESTRIA EN SEGURIDAD ALIMENTARIO Y DESARROLLO HUMANO
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Situación de la Diabetes en el IMSS
Estimación Carga médica por Influenza. Chile,
INDICADORES DE SITUACION DE SALUD
Carlos Grandi1, Ligia Nascente2, Viviane C. Cardoso3
GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ASIS. SALUD PUBLICA
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
EN DIÁLISIS PERITONEAL
SUERO HIPERINMUNE PARA HANTAVIRUS Prevención Hantavirus Región del Biobío.
Universidad de Chile Facultad de Medicina Departamento de Nutrición
Morbilidad y mortalidad: factores asociados
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
Concepto: La adolescencia es el periodo evolutivo del individuo que empieza en la pubertad y termina al iniciarse la edad adulta. La OMS.,define la adolescencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Historia de la Epidemiología
Investigación de brotes epidémicos Docente: Juan Escobedo M.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL CENTRO CARDIOVASCULAR CENTROOCCIDENTAL
Introducción a la asignatura
Prevención de enfermedad cardiovascular
Historia de la Epidemiología
3. SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES Y DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD Aspectos a precisar: Protocolo y tiempo efectivo de seguimiento: sistemática del seguimiento.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS. Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de.
Tipos De estudio epidemiologicos. Estudios Observacionales Dejan que la naturaleza sirvan su curso; el investigador mide pero no interviene. Estos se.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Objetivos y justificación Propósitos o finalidad de la investigación
Planteamiento del problema
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Hospital Centinela Boliviano Holandés.
Historia de la Epidemiología
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
Día Mundial del ACV La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Programa de investigación
PSCV Integrantes: Camila Araya Alegría Elba Arellano Sánchez
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
MÓDULO 2: SALUD COMUNITARIA, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
CURSO deEPIDEMIOLOGÍA. ¿Qué es la epidemiología?  Mac Mahon (1970)“…el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia.
DIFERENTES TASAS DE MORBILIDAD Alumna: Ruiz Camacho, Elena UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA-
DEFINICION Cáncer que se forma en los tejidos que reviste el estomago y afecta a diversas estructuras de la union esofagogastricas y estomago con diferentes.
Método epidemiológico
Transcripción de la presentación:

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES EN CHILE Proyecto ÑANDÚ Vigilancia Epidemiológica y evaluación de intervenciones en Enfermedad Cerebrovascular en la Provincia de Ñuble, Región del Biobío, Chile

Es un problema importante en Chile…  2da causa de muerte.  10 mil muertos por año (10% del total).  CADA DIA MUEREN 28 CHILENOS POR UN ACV.  CADA 50 MINUTOS MUERE 1 CHILENO POR UN ACV.  casos nuevos por año.  CADA DIA EN CHILE SE PRODUCEN 70 NUEVOS CASOS.  CADA HORA SE PRODUCEN 3 NUEVOS CASOS.  CADA 20 MINUTOS UN CHILENO SUFRE UN ACV.  1era causa de discapacidad.

30 mil personas!!

Mortalidad: “Todos los muertos por ACV en un período dado en una población determinada (incidencia + letalidad)”

Mortalidad por AVC Feigin V et al. GBD. LANCET online 24 octubre 2013 Tasas de mortalidad por por AVC ajustadas por edad 2010

El cinturón global de AVC: Kim AS, Johnston C. Stroke 2013;44:S123-S125 Mortalidad relativa de AVC comparada con enfermedad isquémica del corazón, 2004

Mortalidad por ACV isquémico en Chile

Variabilidad geográfica Atlas de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Chile continental, Tasa de mortalidad Chile 99,1 por hab. Iquique: 89,9-99,6 Ñuble: 113,3-211,8

Variablidad geográfica

Razón de tasas de mortalidad por AVC (IC 95%) comparando regiones de Chile y total nacional Regresión logística del riesgo de muerte por AVC en Chile a nivel comunal. Predictores de mortalidad por ACV en Chile: Estudio ecológico Lavados et al. Neuroepidemiology 2011;37:45–51

Predictores de mortalidad por ACV: Estudio ecológico Lavados et al. Neuroepidemiology 2011;37:45–51

Letalidad poblacional: “Todos los muertos por ACV en un período dado entre los que sufrieron un ACV en una comunidad”

LETALIDAD A 30 DÍAS DE UN PRIMER ACV Lavados et al. Lancet 2005

Letalidad por ACV isquémico en Chile Hoffmeister L, Lavados PM et al. J Stroke Cerebrovasc Dis Jun 6

Letalidad por ACV isquémico en Chile: Hoffmeister L, Lavados PM et al. J Stroke Cerebrovasc Dis Jun 6

Letalidad por ACV isquémico en Chile Hoffmeister L, Lavados PM et al. J Stroke Cerebrovasc Dis Jun 6

Prevalencia pobacional: “Total de casos de AVC vivos en una comunidad en un momento determinado de tiempo. ”

Prevalencia poblacional de AVC en América Latina utilizando metodologías comparables Lavados PM et al. Lancet Neurology Abril Copstein L et al. Arq Neuropsiquiatr 2013;71(5): Pereira AB et al Cad Saude Publica Sep;25(9): Abe IM et al. Int J Stroke. 2011;6(1):33-9

Incidencia poblacional: “Casos nuevos de AVC totales: Hospitalizados, en la comunidad y fallecidos, en una población definida, en un perído de tiempo determinado (años calendario)”

Population-based stroke incidence studies Feigin VL et al. Lancet Neurol 2009;8:355-69

Feigin V et al. GBD. LANCET online 24 octubre 2013 Tasas de incidencia por por AVC ajustadas por edad 2010 Incidencia de AVC

Iquique PISCIS Proyecto de Investigación en Stroke en Chile: Iquique Stroke Project

ECV: 3 tipo patológicos Subtipos de ECV RESULTADOS DEL ESTUDIO PROBLACIONAL PISCIS Lavados PM, Sacks C et al. Lancet 2005

Prevenir o curar CASOS NUEVOS: LA GRAN MAYORÍA NUNCA HA SUFRIDO UN ACV ANTES. Lavados PM, Sacks C et al. Lancet 2005

Resumen resultados: Proyecciones a Chile Tipo PatológicoTasas ajustadas a Chile Proyección (IC 95%) A Chile (16 mill) ACV Total 130 ( ) Primer ACV 97 (86-109) ACV Recurrente33 (25-40) Infartos 60 (51-68) HIC20 (15-25) HSA4.5 ( ) 720 CIT8.6 ( ) Lavados PM, Sacks C et al. Lancet 2005

Incidencia de primer ACV por tipos patológicos por sexo en Iquique Lavados et al. Lancet 2005

Incidencia de primer ACV por tipo patológico y grupos de edad en Iquique Lavados et al. Lancet 2005

Incidencia de primer ACV isquémico por subtipo en Iquique Lavados et al. Lancet Neurology 2007

Frecuencia de subtipos isquémicos de acuerdo a la clasificación clínica de Oxfordshire Lavados PM et al Lancet Neurology 2007 Cabral NL et al JNNP 2009

Frequencia de subtipos de ACV isquémico de acuerdo a clasificación de TOAST en estudios poblacionales en LA Lavados P., Sacks C, Prina L, et al. Lancet Neurology Feb 2007 Cabral NL et al JNNP 2009

Incidencia infartos Lavados P., Sacks C, Prina L, Escobar A, Tossi C., et al. Lancet Neurology Feb 2007

Etiología de ACV según grupo etario: Registro RECCA

Incidencia de HIC estratificada por localización, sexo y edad Lavados PM et al Neuroepidemiology 2011

Incidencia de HSA en 2 estudios poblacionales Chilenos Alvarez G, Lavados PM et al. JNNP 2009

Incidencia de primer HSA Latinoamérica

Pronóstico: Letalidad a los 30 días y muerte o dependencia a los 6,12 meses

Pronóstico a los 6 meses por subtipo en Iquique Lavados et al. Lancet 2005

Pronóstico a los 6 meses según sexo y grupos de edad en PISCIS Lavados et al. Lancet 2005

Pronóstico a los 6 meses según subtipo de infarto Lavados P., Sacks C, Prina L, et al. Lancet Neurology Feb 2007

Letalidad por HSA a 30 días en 2 estudios poblacionales Chilenos Alvarez G, Lavados PM et al. JNNP 2009

Causas de muerte al mes y 6 meses de un ACV Causa de Muerte≤ 30 días30 días a 6 mesesTotal (%) n=68n=25n=93 Neurológica Neumonia Sepsis y otras infecciones Cardiacas Otras Desconocidas Total Lavados et al. Lancet 2005

Proyecto ÑANDÚ Proyecto ÑANDÚ Vigilancia Epidemiológica y evaluación de intervenciones en Enfermedad Cerebrovascular en la Provincia de Ñuble, Región del Biobío, Chile Investigador Principal: Dr. Pablo M. Lavados G. Facultad de Medicina, Universidad de Chile Clínica Alemana de Santiago, Universidad del Desarrollo.

Objetivos Medir la incidencia, letalidad, discapacidad, oportunidad y calidad de la atención, mediante un sistema de vigilancia estandarizado en la población de la Provincia de Ñuble, Región del Biobío. Capacitar al personal de salud en la atención de pacientes con ECV basados en protocolos. Implementar un plan de intervención en la comunidad.

Objetivos específicos Estimar incidencia de ACV según variables sociodemográficas y factores de riesgo. Estimar incidencia de ACV según tipo patológico y etiológico. Estimar letalidad y discapacidad de ACV a 28, 180 y 365 días desde los primeros síntomas. Describir oportunidad y calidad de la atención y de rehabilitación del ACV en la población en estudio. Estimar el impacto social del ACV en la población en estudio. Realizar capacitaciones en los equipos de salud. Educar a la población en reconocimiento de síntomas

Metodología

Recolección de datos Prospectivo Múltiples fuentes sobrepuestas Definiciones estándar de casos y variables Adjudicación independiente de casos CRF electrónico Consentimiento informado

Intervenciones en equipos de salud Motivar al equipo de salud a apoyar la investigación. Adherirnos a la guía clínica MINSAL. Elaborar protocolos prácticos.

Intervenciones en el equipo de Enfermería Mejorar registros Aplicación de escalas Evitar complicaciones Manejo de posición del paciente Iniciar rehabilitación durante las primeras 24 hrs. No alimentar a ningún paciente sin evaluación de deglución. Manejar protocolos de manejo de T°, PA y glicemia.

Muchas gracias