Salarios Mínimos y Desigualdad en México: Un ejemplo para (No) seguir Juan Carlos Moreno-Brid (Facultad de Economía, UNAM), con Stefanie Garry (CEPAL)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Carlos Moreno-Brid, CEPAL
Advertisements

Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
INCREMENTO SALARIAL SMN – SALARIO BASE – OTRAS RETRIBUCIONES.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
El papel de la tributación y el gasto público en la reducción de la inequidad y la promoción de la cohesión social José M. Labeaga Foro LAC sobre Política.
Universidad Externado de Colombia Departamento de Derecho Financiero y Bursátil 15 de junio de 2016.
Impactos de la digitalización Wilson Peres UAM (A) Sesión V.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Planteamiento General
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales
Enrique Velazco Reckling, Ph.D.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Curso ACTRAV/CFI-OIT (A902576) Orientaciones para el Curso
Conceptos económicos básicos
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
Las organizaciones económicas internacionales
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Modelo Multiplicador Keynesiano
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Las perspectivas económicas de México en el 2007
PANEL 1 – TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL A LA ECONOMÍA FORMAL
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
Modelos Económicos Tema 4.
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
La Política Económica: introducción
Mtro. Miguel González Ibarra
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
PRESUPUESTO 2018.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
IN 2C1 Introducción a la Economía
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Informe sobre desarrollo humano 2015
Situación laboral en América Latina
Distribución del ingreso y empleo en las décadas recientes Javier Lindenboim CEPED -UBA Crecimiento económico y distribución de la riqueza y el ingreso.
Matriz de Insumo-Producto
Desarrollo y Crecimiento Económico
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Visión General de la Macroeconomía
EDUCACIÓN, VALORES Y GLOBALIZACIÓN HERNAN CORRALES Q.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social,
1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
Productividad y competitividad
Índice de Desarrollo Humano
Política monetaria México.
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Movimiento Un Pueblo Un Producto
Crecimiento poblacional
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
Internet y Desigualdad en América Latina
Crisis económica, tecnología y producción
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Transcripción de la presentación:

Salarios Mínimos y Desigualdad en México: Un ejemplo para (No) seguir Juan Carlos Moreno-Brid (Facultad de Economía, UNAM), con Stefanie Garry (CEPAL) y Alice Krozer (Cambridge University) Conferencia Internacional sobre el Salario Mínimo Auditorio del Museo Tamayo Ciudad de México 27 de septiembre de 2016 Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 CONTENIDO  El caso comparativo de la evolución del salario mínimo en México y en América Latina  Cambios en la distribución funcional del ingreso- el papel de la participación laboral en el PIB  La relación entre el salario mínimo y la igualdad en Mexico y en América Latina  El mito o la realidad de factores que inciden en el aumento de la productividad—el caso de la productividad laboral  Reflexiones finales

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 EL SALARIO MÍNIMO "El salario mínimo puede entenderse en el sentido de la suma que debe pagarse al trabajador por el trabajo realizado o los servicios prestados, en un plazo determinado, ya sea calculado sobre la base de tiempo o de salida, que no puede ser disminuida ni por acuerdo individual o colectivo, que está garantizada por la ley y podrá ser fijada de tal manera como para cubrir las necesidades mínimas del trabajador y su familia, a la luz de las condiciones económicas y sociales del país ". -Definición del salario mínimo según la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 CONTEXTO INTERNACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS  La colocación de más y mejores puestos de trabajo en el centro de las políticas económicas y sociales es clave para las estrategias de crecimiento y desarrollo. Desigualdades agudas en mercados laborales e ingresos inciden en el ejercicio de la vida democrática  El principio internacionalmente aceptado de "igual remuneración por un trabajo de igual valor" ve el valor del trabajo realizado como principal criterio para la determinación de los salarios, con independencia de la edad del trabajador.

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 CONTEXTO INTERNACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS  Una función clave del salario mínimo es proteger a los del extremo inferior de la escala de ingresos laborales a que cubran sus necesidades mínimas.  Su impacto en la distribución (fardo y faro) afecta la desigualdad de ingresos y a la vez la demanda agregada a través del multiplicador.  Pone un piso al salario frente a toda discriminación de ingreso laboral.  Es un instrumento para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al abordar los déficit de trabajo decente y desigualdades asociadas.  En México, el crecimiento económico depende de un mercado interno fuerte, a lo que contribuye el salario mínimo.

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 RAZONES Y SIN RAZONES  En contra. Inflación como faro. Impacto en rentabilidad si rebasa alza en productividad. Mina competitividad. Desempleo. Declarativo más no real. Por decreto, costoso instrumentarlo  A favor. Derechos humanos y marco legal. Distribución del ingreso, efecto faro y fardo. Demanda agregada y productividad. Protección laboral en ingresos y calidad. Formalidad, eficiencia y no rotación. Transformación estructural y creación de ventajas no espurias.  Agenda de crecimiento y de distribución

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 Divorcio de la evolución de la participación del trabajo en el PIB y del salario medio post-1988 FUENTE: Elaboración propia con base en N. Samaniego, INEGI, SNCM, y CEPAL, México: Índices de la participación del trabajo en el PIB, el salario mínimo y el salario medio, (Índice 1980 = 100)

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 México: pauta descendente del salario mínimo real, por décadas FUENTE: Elaboración propia con base CEPAL, América Latina: Salario mínimo real, (Índice 2000 = 100)

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 Si se quiere se puede… Elaboración propia con base en CEPALSTAT y World Bank, World Development Indicators (2016). América Latina: Evolución del Salario Mínimo y el PIB per Cápita,

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 Asociada a la evolución del salario mínimo real Fuente: Elaboración propia con base en Abeles and Vega (2014) y CEPAL (2016). América Latina: Evolución del índice del salario mínimo real mensual y Participación del trabajo en el PIB, (Índice 2000 = 100 y porcentajes del PIB)

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 Asociacion entre el salario mínimo y la distribución funcional del ingreso FUENTE: Elaboración propia con base en ILO and CEPAL, Salario mínimo real y participación del trabajo en el PIB, países seleccionados de América Latina 2010 (En dólares y porcentajes)

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 México con una muy baja participación del trabajo en el PIB FUENTE: Elaboración propia con base en CEPAL. América Latina: Participación de trabajo en el PIB, , (Porcentaje del PIB)

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 SE LIGA CON LA EVOLUCION DEL GINI FUENTE: Elaboración propia con base en CEPAL y SEDLAC, América Latina: Salarios mínimos y el índice de Gini,

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 OTRA MARCA DE PENA DEL SALARIO MINIMO MEXICANO FUENTE: Elaboración propia con base en ILO and Key Indicators of the Labor Market (KILM, 2013). Datos para Argentina refiere a Salario mínimo y la productividad laboral en países seleccionados de América Latina 2010

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 EL EFECTO DEL SALARIO EN LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD  Un aumento o disminución de los salarios afecta a los costos de producción y tiene consecuencias para la rentabilidad, la sostenibilidad y la competitividad.  A nivel de país, el efecto neto de los depende de la dirección y la magnitud relativa de los efectos de los salarios en el consumo de los hogares, la inversión y las exportaciones netas.  Una alta incidencia de pobreza de los trabajadores tiene consecuencias negativas directas para la reducción de la pobreza, la demanda agregada y la vida democrática.  Suprime el potencial de crecimiento, en particular para los países emergentes y en desarrollo.  Consecuencias a largo plazo para el potencial de ingresos, nivel de educación, adquisición de capacidades y oportunidades de futuro.  Exclusión vs cohesión social

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 REFLEXIONES FINALES SOBRE EL SALARIO MÍNIMO EN AMÉRICA LATINA  El salario mínimo en México es el más bajo en toda América Latina  El salario mínimo en México se divorció de la evolución de la productividad y del costo de la vida, agudamente  Esta correlacionado con el empeoramiento de la distribución funcional del ingreso gracias al efecto fardo  La experiencia regional indica que es posible diseñar estrategias de recuperación pesistente del salario mínimo con estabilidad macro, dinamismo de la actividad productiva y mejora en la distribución funcional del ingreso

Salarios Mínimos y Desigualdad en México: Un ejemplo para (No) seguir Juan Carlos Moreno-Brid (Facultad de Economía, UNAM), con Stefanie Garry (CEPAL) y Alice Krozer (Cambridge University) Conferencia Internacional sobre el Salario Mínimo Auditorio del Museo Tamayo Ciudad de México 27 de septiembre de 2016 Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 FUENTE: Elaboración propia con base en LIS (2016). Mexico: Evolución en los índices de Palma,

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 Ingresos y Índices de Palma en México, % más bajo 10% más alto 5% más altoPalma v.1Palma v.2 Ingresos disponibles Ingresos de trabajo Ingresos de capital Ingresos de transferencias % más bajo 10% más alto 5% más altoPalma v.1Palma v.2 Ingresos disponibles Ingresos de trabajo Ingresos de capital Ingresos de transferencias FUENTE: Krozer, Moreno-Brid and Rubio Badan (2015) con base en LIS.

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 REDUCCIONES EN EL GINI, PERO MÉXICO SE EMPEORÓ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS FUENTE: Elaboración propia con base en Gasparini, et. Al, América Latina: Cambios anuales en el coeficiente de Gini,

Dr. Juan Carlos Moreno-BridCiudad de México, 2016 FUENTE: Elaboración propia con base en N. Samaniego, INEGI, SNCM, y CEPAL, México: Participación de trabajo en el PIB y Coeficiente de Gini, (Porcentaje del PIB y Puntos Porcentuales)