Superestructura textual de un artículo de opinión La lectura, entendida como un actividad significativa de construcción de significados a partir de lo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
Advertisements

 Hidalgo (1992) su construcción exige una actitud crítica, fundamentada en los antecedentes  Bordieu (1996) se define y construye desde una problemática.
METODO DE INVESTIGACION
Internet y Educación Superior "Diez motivos para usar los postulados de Paula Carlino en nuestro ISFD." Dra. P. Carlino.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
ALUMNA: NADIA CHOQUE RIVERA. INTRODUCCIÓN Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado.
Retroalimentación.
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I La generalización como estrategia discursiva Sesión 10A.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
COMUNICACIÓN EFECTIVA Clase 2 INACAP SEDE PUENTE ALTO.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VECERRECTORADO ACADÈMICO PROGRAMA DE EDUCACIÒN ÀREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÒN: LENGUA,
Una estrategia Cognitiva. Magda Escolar Paz Luz María Zepeda Rivera Erika Riveroll Aguilar Marco Antonio Lezama López Martha Rodríguez Rivera.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí
Ingreso , proceso y salida de datos
El artículo de divulgación científica
El ensayo expositivo Concepto Características principales
Taller de escritura This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, by Brianne Orr-Álvarez 2017.
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Expositora : Ana Barranco
Tipos de textos.
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Taller de Comunicación Escrita y Oral
Constructivismo y aprendizajes significativos
El texto expositivo concepto El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar al receptor de.
¿Cómo hacer un ensayo?.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
2. 1Distinción entre comunicación escrita y oral 2
TIPOS DE INVESTIGACIÓN I
CUADRO SINOPTICO.
Taller de BL y Taller de MT
CONECTORES Para afianzar el reconocimiento del estudiante en su producción escritural se hace necesario plantear los conectores y señalizadores que contribuyen.
-Alfabetización . Informática ll
La importancia de la motivación en educación infantil
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
ESPAÑOL.
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
HIPOTESIS DE INVESTIGACION
Tema.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
1.¿Si tengo buenas ideas y buenas razones y quiero lograr una buena manera de exponerlas, ¿a través de qué texto puedo hacerlo? 2. ¿Qué entienden por.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
Texto expositivo Lenguaje y Comunicación Octavo Básico Colegio Universitario Inglés Esclavas del S. Corazón de Jesús.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
 Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea.  Constituye la columna vertebral de un texto.  Consta.
Taller de oralidad, lectura y escritura
PREPARACION DE LA REUNION ORDINARIA DEL COPASST Para hacer de los COPASST Equipos Eficientes.
EL PÁRRAFO EN EL TEXTO ACADÉMICO. Introducidos por una oración temática.oración temática Desarrollar la idea central presentada en la oración temática.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DSA
¿Cómo hacer un ensayo? Profra. Xiomara Santana Esc. Sec “Celestín Freinet”
Transcripción de la presentación:

Superestructura textual de un artículo de opinión La lectura, entendida como un actividad significativa de construcción de significados a partir de lo escrito, contribuye de forma manifiesta al desarrollo de la inteligencia. JAIME AQUINO RODRÍGUEZ Docente del curso

LA PLANIFICACIÓN Y TEXTUALIZACIÓN SON PROCESOS CLAVES

LA PLANIFICACIÓN El proceso de la planificación permite generar una “representación de la tarea de escritura y una idea esquemática de lo que que se va a escribir y cómo decirlo: Este proceso implica: Metas de escritura Mecanismos retóricos que van a formar parte del texto. Las ideas

ANTES DE COMENZAR LA REDACCIÓN DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN:

1.Determinar el contexto en el cual funcionará el texto. Si el contexto es académico, las exigencias son mayores, porque el texto debe tener un alto grado de formalismo 2. Delimite el tema : Si el tema es IMPORTANCIA DE LA LECTURA, agregue una segunda variable relacionada: Inteligencia Éxito laboral Tecnología Educación Calidad de vida Ejemplos: Lectura e inteligencia Lectura y educación Lectura y calidad de vida, etc.

3. Defina la postura: La postura debe expresar una relación entre dos conceptos o elementos, por ejemplo a través de una relación de causa – efecto: Pongamos un ejemplo: LECTURA (variable A) e INTELIGENCIA (variable B): Entonces la tesis explícita será: “la lectura contribuye al desarrollo de la inteligencia”. OJO: NO SE DEBE EMPEZAR A ESCRIBIR SINO TIENE LA IDEA CENTRAL (Postura) COMPLETAMENTE CLARA.

4. Considere las conclusiones Las conclusiones deben derivarse de la postura (idea central). Pensar en las conclusiones antes de antes de terminar el trabajo de escritura porque permitirá evaluar la postura asumida. Por ejemplo: Si se plantea como postura: “El matrimonio es necesario para la felicidad”, entonces la conclusión lógica debería ser que “todas las personas deberían casarse (recomendación), puesto que si no lo hacen jamás llegarán a ser felices” (predicción). Piensa: La conclusión no es necesariamente cierta por lo que la postura de la cual se deriva es inválida.

En este caso, tenemos que hacer los cambios necesarios, por ejemplo: Modificar el punto de vista o postura. A través de una nueva: “EL MATRIMONO PUEDE AYUDAR A ALCANZAR LA FELICIDAD” Para la conclusión es posible utilizar las siguientes ideas: a)Una reiteración de la Postura. b)Una o varias recomendaciones o consejos en función de la postura. c)Algunas predicciones o consideraciones a futuro. Ejemplo: a)“La lectura es uno de los requisitos necesarios para el desarrollo de la inteligencia”. (reiteración de la postura). b)“Es necesario estimular el hábito de la lectura” (Recomendación). c)“Con ello se podrá encaminar a los niños en el camino del desarrollo de la inteligencia” (Predicción).

5. Explicite los argumentos En principio, anota todos los argumentos que se le vengan a la mente, anota también los contraargumentos que son las ideas contrarias. Ejemplos: Posibles argumentos: a) La lectura es un medio para obtener conocimientos. b)La lectura favorece la comprensión de las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos. c)La lectura estimula el pensamiento crítico, reflexivo y creativo.

6. Haz una primera selección de los argumentos Esta selección no es definitiva, pues durante el proceso de redacción puede haber cambios. Algunas ideas consideradas en un primer momento como argumentos pueden pasar a ser ideas secundarias, incluso para las conclusiones.

LA TEXTUALIZACIÓN: redacción de un artículo de opinión

1.La introducción. La introducción empieza con el planteamiento del tema, este debe hacerse mediante un conjunto de ideas que van desde la primera oración (idea temática general) hasta la oración que expresa la postura, es decir, la idea más particular de la Introducción. PARA LOGRARLO ¿QUÉ SE PUEDE HACER? a)Escribe la primera oración para ubicar el tema. Esta oración se plantea solamente desde la perspectiva de una de las variables que intervienen en la postura. b)Escribe una o varias oraciones secundarias que respaldan la primera oración. c)Luego escribe una oración-puente que conecte la primera parte (oración temática y las oraciones de respaldo) y la postura. d)La última oración de la Introducción es la que expresa la postura.

2. El desarrollo. Cada argumento se desarrolla en un párrafo propio. Veamos: a)Expresa el argumento específico en la primera oración del párrafo. b)Las siguientes oraciones del párrafo son las ideas secundarias que servirán para explicar el argumento correspondiente. c)El párrafo debe concluir expresando la relación entre el argumento que se analiza y la tesis. (puede ser necesario una o varias oraciones).

2. La conclusión. Las que se colocarán como conclusión han sido previamente consideradas. Lo que hay que hacer es unirlas y redactarlas en forma de párrafo. a)La primera oración del párrafo de conclusión expresará una idea que reafirma la postura. b)En las siguientes oraciones se expresarán las recomendaciones. c)La última oración del párrafo de conclusión debe expresar una o varias predicciones o consideraciones a futuro.

Revisar la literatura existente requiere trabajar con un proceso sistemático para obtener información adecuada. Desde un inicio es recomendable planear una estrategia de lectura y seleccionar aquellas que están más relacionadas con el tema de investigación. En este caso, se puede trabajar con textos provenientes de libros y otras tesis. Por ello, Baiche, (2001) menciona, respecto a la revisión de la literatura: «Es esencial no sólo para proveer un contexto al tema de indagación y específicamente para limitar e identificar el problema de estudio, sino también para proveerte de información importante para partes subsecuentes de la investigación”. Analizar las investigaciones que otros han hecho con anterioridad permite darse una idea del enfoque que se le puede dar a la investigación, de los métodos que conviene utilizar, o la estrategia de análisis de resultados más apropiada. O.T. II.A Cita Parafraseo Comentario

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS : Estructuras para organizar las ideas

Durante el proceso de escritura el autor se vale de ciertas estructuras para organizar las ideas: entre ellas se destacan las siguientes: 1) Explicación: consiste en exponer ideas sobre teorías, personajes, hechos o fenómenos, definiendo y precisando sus funciones y características para hacerlos comprender o Conocer a otras personas con respecto al “por qué” y el “como” son o suceden. EJEM PLO: “Según la teoría Innatista de Chomsky, todos los seres humanos tenemos una predisposición para la adquisición consciente del lenguaje. Esta dotación innata constituye un conocimiento gramatical universal inconsciente que orienta y auxilia al niño en la tarea de aprender su lengua. Chomsky explica su teoría a través de dos conceptos claves: la competencia y la actuación lingüística. Da Silva y Signoret, 1996 EJEM PLO: “Según la teoría Innatista de Chomsky, todos los seres humanos tenemos una predisposición para la adquisición consciente del lenguaje. Esta dotación innata constituye un conocimiento gramatical universal inconsciente que orienta y auxilia al niño en la tarea de aprender su lengua. Chomsky explica su teoría a través de dos conceptos claves: la competencia y la actuación lingüística. Da Silva y Signoret, 1996

2)Ejemplificación: consiste en dar ejemplos típicos, que ampliar una idea y facilitan su comprensión. EJEM PLO: “Los seres humanos estamos inmersos en una innumerable cantidad de sistemas de comunicación a lo largo de nuestra existencia cotidiana: (a) el timbre del despertador que nos dice que es la hora de levantarnos; (b) el ruido del motor del coche que nos avisa que éste ya está listo para que nos pongamos en marcha para el trabajo; (c) la luz roja de un semáforo que nos detiene en un cruce víal; (d) el timbre del teléfono de la oficina y el mensaje “Estamos esperándote hace rato aquí abajo, apúrate…” Da Silva y Signoret, 1996 EJEM PLO: “Los seres humanos estamos inmersos en una innumerable cantidad de sistemas de comunicación a lo largo de nuestra existencia cotidiana: (a) el timbre del despertador que nos dice que es la hora de levantarnos; (b) el ruido del motor del coche que nos avisa que éste ya está listo para que nos pongamos en marcha para el trabajo; (c) la luz roja de un semáforo que nos detiene en un cruce víal; (d) el timbre del teléfono de la oficina y el mensaje “Estamos esperándote hace rato aquí abajo, apúrate…” Da Silva y Signoret, 1996

3)Comparación Contraste: consiste en hacer hincapié acerca de las diferencias y semejanzas entre objetos y fenómenos. EJEM PLOS: “Tanto las preposiciones como las conjunciones sirven de nexos entre las palabras. La diferencia entre una y otra radica en el modo como las enlazan: las primeras, estableciendo una relación de dependencia entre ellas; las segundas respetando su independencia” Diferencias entre la comunicación animal y humana A) El lenguaje humano posee una doble articulación. Las señales de los sistemas de comunicación animal carecen de este grado de estructura. B) Las señales de los sistemas de comunicación animal suelen producirse como reacción a estímulos externos. Tampoco pueden hacer regencia a hechos alejados en el espacio o en el tiempo (salvo, quizá en el caso de la información transmitida por la danza de las abejas). C) Los sistemas de comunicación animal no se aprenden, sino que son completamente innatos e instintivos. D) El lenguaje humano es creativo, porque permite siempre la creación de nuevas señales combinando elementos preexistentes. Esta combinación no existe en el lenguaje animal. EJEM PLOS: “Tanto las preposiciones como las conjunciones sirven de nexos entre las palabras. La diferencia entre una y otra radica en el modo como las enlazan: las primeras, estableciendo una relación de dependencia entre ellas; las segundas respetando su independencia” Diferencias entre la comunicación animal y humana A) El lenguaje humano posee una doble articulación. Las señales de los sistemas de comunicación animal carecen de este grado de estructura. B) Las señales de los sistemas de comunicación animal suelen producirse como reacción a estímulos externos. Tampoco pueden hacer regencia a hechos alejados en el espacio o en el tiempo (salvo, quizá en el caso de la información transmitida por la danza de las abejas). C) Los sistemas de comunicación animal no se aprenden, sino que son completamente innatos e instintivos. D) El lenguaje humano es creativo, porque permite siempre la creación de nuevas señales combinando elementos preexistentes. Esta combinación no existe en el lenguaje animal.

4)Seriación o Enumeración: señala el orden y la secuencia de los elementos que conforman las ideas con el fin de guiar al lector. EJEM PLO: “El proceso de escritura está compuesto por los siguientes elementos: a)Planificación b)Textualización c)Revisión d)Edición Otro ejemplo de seriación y enumeración es una receta de cocina EJEM PLO: “El proceso de escritura está compuesto por los siguientes elementos: a)Planificación b)Textualización c)Revisión d)Edición Otro ejemplo de seriación y enumeración es una receta de cocina

5)Causalidad: consiste en una sucesión de acontecimientos que se relacionan en una cadena causal, es decir explica el motivo por el cual se originan ciertos acontecimientos que sustentan una idea. EJEM PLO: “El contacto con el aire contaminado es la causa de varios tipos de enfermedades en la salud de los hombres: uno de los efectos se manifiesta por la frecuencia con la que se presentan enfermedades de tipo respiratorio, otro de los efectos radica en la contaminación de la sangre por los altos niveles de plomo, y por último, otras de las consecuencias son las enfermedades de tipo digestivo. Díaz y Hernández, 2002 EJEM PLO: “El contacto con el aire contaminado es la causa de varios tipos de enfermedades en la salud de los hombres: uno de los efectos se manifiesta por la frecuencia con la que se presentan enfermedades de tipo respiratorio, otro de los efectos radica en la contaminación de la sangre por los altos niveles de plomo, y por último, otras de las consecuencias son las enfermedades de tipo digestivo. Díaz y Hernández, 2002 Esta estrategia podría responder al por qué de ciertos acontecimientos e ideas

6)Problema –Solución: consiste en exponer un asunto (problema) y decir una posible solución EJEM PLO: Planifica Textualiza Revisa y Edita “El problema de la enseñanza de la composición escrita esta determinada por el modelo gramatical que usa el docente en el aula de clases. Ante esta situación se hace urgente modificar estos paradigmas y sugerir que en las aulas de clases se haga uso del enfoque procesual de la composición escrita en el que el interés está centrado en todo el proceso cognitivo que se lleva a cabo durante este proceso de composición, donde se Planifica, mediante la generalización y organización de ideas y el planteamiento de objetivos. Se Textualiza, a través de la ejecución de lo planificado realizando borradores. Y como último paso se Revisa y Edita a objeto de diagnosticar y trabajar en las dificultades encontradas tanto en la planificación como en la textualización; aquí se revisa primero el fondo y después la forma. EJEM PLO: Planifica Textualiza Revisa y Edita “El problema de la enseñanza de la composición escrita esta determinada por el modelo gramatical que usa el docente en el aula de clases. Ante esta situación se hace urgente modificar estos paradigmas y sugerir que en las aulas de clases se haga uso del enfoque procesual de la composición escrita en el que el interés está centrado en todo el proceso cognitivo que se lleva a cabo durante este proceso de composición, donde se Planifica, mediante la generalización y organización de ideas y el planteamiento de objetivos. Se Textualiza, a través de la ejecución de lo planificado realizando borradores. Y como último paso se Revisa y Edita a objeto de diagnosticar y trabajar en las dificultades encontradas tanto en la planificación como en la textualización; aquí se revisa primero el fondo y después la forma.

Cada una de las estrategias que aquí se proponen van a variar de acuerdo al tipo de texto y al género en el que se utilicen. Además cada tipo de texto tiene estrategias específicas para cada situación de comunicación Cada una de las estrategias que aquí se proponen van a variar de acuerdo al tipo de texto y al género en el que se utilicen. Además cada tipo de texto tiene estrategias específicas para cada situación de comunicación