COADYUVANTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COADYUVANTES EN LA AGRICULTURA
Advertisements

QUIMICA ORGANICA Química Orgánica es el estudio de compuestos que contienen carbón excepto carbón elemental (diamante, grafito, carbon), CO2, CO, carbonatos.
El Magnesio en el suelo y plantas El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia gama de funciones en los vegetales.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
Descripción El principio de funcionamiento es similar al de un sistema de absorción, aunque en este caso el absorbente no es un líquido, sino un sólido.
¿COMÓ SE HACEN LOS PERFUMES?. Un perfume está constituido principalmente por una mezcla de sustancias odoríferas que genéricamente denominamos esencias,
PROCESO DE HIDROGENACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN El proceso tradicional de hidrogenación de aceites vegetales es una técnica que consiste en adicionar moléculas.
EL PETRÓLEO El petróleo es un hidrocarburo formado por dos elementos químicos naturales, el hidrogeno y el carbono, más otros compuestos en menor cantidad.
Semisolidos Unguentos Pomadas Cremas Geles Pastas.
Fundamentos Básicos de Lubricación. Tribología Los Objetivos de la Tribología son el estudio y la reducción de la fricción y del Desgaste entre superficies.
Química. Mezclas y soluciones
AE : Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos.
CORROSIÓN Y LOS PROCESOS ANTICORROSIVOS
Generación de Biodiesel A partir de Aceites Quemados
La diversidad de la materia
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
BLOQUE III EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA
MICHELLE QUINTERO TABORDA
SEMANA 7 AGUA Y SOLUCIONES QUÍMICA 2017
LIPIDOS.
Fátima Bienvenidos.
Composición de la materia
Lípidos saponificables
Tema 1 La naturaleza básica de la vida El agua y las sales minerales
LICDA. CORINA MARROQUIN
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
TEMA 5 SUSTANCIA PURAS Y MEZCLAS
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
LIPIDOS.
Por qué recubrir-encerar? Devolver parcialmente a la cutícula la impermeabilidad. Vapor de agua. Oxígeno. Aportar brillo.
La diversidad de la materia
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
ESCUELA: BACHILLERATO GENERAL “JUAN ESCUTIA” MAESTRO: JOAQUIN JIMENEZ JAQUIM MATERIA: BIOLOGIA I TEMAS: MOLECULAS INORGANICAS, AGUA, SALES MINERALES INTEGRANTES:
ARENA. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS ● El componente más común de la arena, en tierra continental y en las costas no tropicales, es el sílice, generalmente.
EXTINTORES DE FUEGO “ABC-HALOGENADOS” L. EL FUEGO Es una reacción química entre un combustible y un comburente con desprendimiento de energía en forma.
TRATAMIENTO QUIMICOS DE RESIDUOS PELIGROSOS Tipo de tratamiento: Intercambio iónico con resina Maestra: Adriana Guadalupe Mendoza Argüello Alumno: Oscar.
AntisépticoDesinfección Sustancia química aplicada sobre la piel o tejidos vivos que previene o detienen el crecimiento de microorganismos ya sea por.
Información sobre Herbicidas. Consideraciones previas, sobre conceptos de tratamiento Herbicidas Volatilidad, Pase de liquido a gas Se mide la presión.
QUEMADORES. INTRODUCCIÓN LOS QUEMADORES SON LOS EQUIPOS DONDE SE REALIZA LA COMBUSTIÓN, POR TANTO DEBEN CONTENER LOS TRES VÉRTICES DEL TRIANGULO DE COMBUSTIÓN,
EFECTOS O PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Por: Dra. Indira Torres Sandoval 1.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Flor de María Urzúa Navas
Soluciones o Disoluciones Químicas
Contaminación del Suelo
Unidad I Sub-Unidad 1.1. MATERIA Y ENERGÍA DEFINICIONES:
EVAPORACIÓN VERSUS EBULLICIÓN
SOLUCIONES.
AGUA DURA.
SEMANA No. 23 AMINAS.
SEMANA No. 23 AMINAS.
Limpieza y desinfección (Sustancias químicas). 1. Limpieza y desinfección QUE LIMPIAR, QUE DESINFECTAR.
Tecnología Farmacéutica. Mezcla perfecta Una operación mediante la cual se produce la interposición de las partículas de cada componente de la mezcla.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio El pH del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo pH = - log[H+]
INTRODUCCIÓN A LA PLANTA DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA Ing. Laura Daniel.
 ALVA SALDAÑA, Luis José  BERNABÉ SAAVEDRA, Gary  NARRO VIDAURRE, Estefany  QUIROZ SALAZAR, Daniel.
GENERALIDADES.
AGUAS INDUSTRIALES.
UNIDAD TEMÁTICA 4 EL TRANSPORTE SÓLIDO EN LOS CURSOS DE AGUA CUANDO LOS SEDIMENTOS SON COHESIVOS.
Es un material bituminoso de color negro, constituido principalmente por asfáltenos, resinas y aceites, elementos que proporcionan características de consistencia,
DISOLUCIONES QUÍMICAS
EQUIPOS DE INYECCIÓN DIÉSEL. DEFINICIÓN La bomba de inyección.
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
CAMINOS 2 SEMANA 10 Y 11 EMULSIONES ASFÁLTICAS Y PLANTA DE ASFALTO.
TIPOS DE MEZCLAS. Se le llama mezcla a la combinación de al menos dos sustancias que, juntas, continúan manteniendo sus propiedades y en las que dicha.
Proceso Jarosita Los minerales principales son: jarosita y natrojarosita naturales, supergénica en ambientes hidrotermales e indica que sólo hay una solución.
Lubricantes Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior U.P.T.P “Juan de Jesus Montilla” Acarigua-estado.
ZARANDAS DE ALTA FRECUENCIA (ZAF). INTRODUCCIÓN LA IMPORTANCIA EN LA OPERACIÓN DE LAS ZARANDAS DE ALTA FRECUENCIA EN LA ETAPA DE CLASIFICACIÓN EN LA MOLIENDA.
RECURSOS NATURALES Docente : Juan Videla A Prof.Biología – Enfermero Universitario
Transcripción de la presentación:

COADYUVANTES

Coadyuvantes: Cualquier sustancia añadida a la formulación de un herbicida, o mezclado al tanque de pulverización, hace la mezcla y aplicación mas fácil y influencia en su eficacia. Mejorar la actividad o desempeño del fitosanitario. Minimizar o eliminar los problemas de aplicación, modificando las características físicas de la mezcla de aspersión.

La clasificación de los adyuvantes acuerdo con su función (vista general) Aumenta la absorción (penetración): 1.Surfactantes No iónicos (orgáno-siliconados) Iónicos: Catiónicos Aniónicos Anfótero* 2.Aceites Mineral (concentrados de nafta) Vegetal Aceite vegetal modificado 3.Nitrógeno (amonio) Sulfato de amonio / urea B. Facilitan la aplicación o mantienen la disponibilidad del ingrediente activo 1.Acondicionadores de Agua Acidulantes Reguladores de pH Complejantes (compatibilizantes) 2.Antiespumante 3.Humectante 2.Absorbente de luz U.V. 3.Anti deriva

Clasificación de Coadyuvantes

Clasificación de Coadyuvantes a) Surfactantes o Tensioactivos También llamados agentes activos de superficie, comprenden una amplia gama de coadyuvantes muy utilizados y diseñados para facilitar y mejorar las propiedades de absorción, emulsificación, dispersión, adherencia, poder mojante y penetración de los fitosanitarios. Eso se logra por reducción de la tensión superficial del caldo de aspersión, reduciendo también la tensión superficial del agua lo que le permite dispersar el asperjado en forma homogénea sobre las ceras superficiales.

Propiedades de los surfactantes HUMECTANTES: Aumentan la propiedad de un líquido para humedecer un sólido EXTENSORES: Hipotensores, básicamente reductores de tensión superficial ADHERENTES: Los adherentes o pegantes, adhieren el plaguicida al fruto, follaje o insecto, para que el producto pueda actuar durante más tiempo, también evitan el problema de lavado por lluvias ESTABILIZADORES: Se encuentran dispersantes y emulsificantes Emulsificantes: Permiten la mezcla de compuestos normalmente miscibles (como agua y aceite) Dispersantes: Reducen la cohesión entre partículas semejantes DETERGENTES: Productos con capacidad de quitar la mugre, como los jabones

Clasificación de Coadyuvantes b) Sales Fertilizantes El uso de sales de amonio ha demostrado mejorar la eficiencia de algunos herbicidas. Se los consideran activadores fisiológicos de las malezas que permiten que las moléculas de herbicida ingresen rápidamente y se transloquen por la misma observando en el corto plazo un efecto de quemado general.

Clasificación de Coadyuvantes c) Aceites de uso Agrícola Comúnmente se habla de aceite para uso agrícola cuando nos referimos a los usados en los cultivos, pudiendo derivar de la refinación del petróleo (minerales) o aceites vegetales. Sin dudas son los antievaporantes por excelencia. A continuación se presenta un cuadro con la clasificación de los aceites según su origen:

Tipo de aceite agrícolas

Aceites para uso agricola Aceites Minerales (derivados del petróleo) Son altamente refinados y con gran contenido en parafínicos que son el componente no fitotóxico (más del 70%). Los hidrocarburos parafínicos pueden estar acompañados de hidrocarburos nafténicos en menor proporción (son fitotóxicos). Se los usa frecuentemente como coadyuvantes de herbicidas lipofílicos (afinidad por el aceite) como los correspondientes a la familia de los graminicidas (FOP - DIM). Se utilizan a bajas concentraciones y mejoran la velocidad de absorción reduciendo las pérdidas durante y luego de la aplicación. Se dice que los hidrocarburos parafínicos disuelven la cera de la cutícula, pero en realidad su capacidad solvente no es tan marcada y solamente ablandan la cera cuticular. (hidrocarburos alifáticos) Aceite mineral parafinico (assist top) Aceite mineral (crop oil)

Aceites para uso agrícola Aceites Vegetales Los aceites vegetales (extraídos de las semillas de algodón, soja, girasol, etc.) también contribuyen a actuar sobre los fenómenos de tensión superficial pero su procesamiento va a dar origen a dos tipos de aceites coadyuvantes que son: Naturales (triglicéridos) o Desgomados Los aceites triglicéridos son los aceites vegetales comunes (desgomados), son extraídos por presión o por extracción al solvente y son de mayor viscosidad que los metilados. Tienen como atributo ser solo antievaporantes. Aceites metilados (desnaturalizados) Los aceites metilados son mejores solventes que los aceites minerales. Sus propiedades dependen de su origen, tienen buenas características de “dispersión” y de penetración pero son más caros que los otros aceites. Los ácidos grasos de los aceites vegetales reaccionan con metanol para producir los ésteres metílicos de los ácidos grasos. Estos ésteres metílicos son de aspecto aceitoso, dando lugar al término “aceite desnaturalizado” como también se los conoce. Su uso está recomendado sobre todo en condiciones adversas como sequías, altas temperaturas acompañando a aquellos principios activos que necesiten un rápido ingreso en la planta.

características que le son propias por su naturaleza Estos tres tipos de aceite mencionados tienen características que le son propias por su naturaleza, así en un breve resumen podemos comparar algunas de las propiedades entre un aceite mineral, vegetal y metilado. ● Capacidad solvente: moderada en los minerales, baja en los desgomados y alta en los metilados. ● Actividad residual: alta en los minerales, moderada en los desgomados y baja en los metilados. ● Viscosidad: moderada en los minerales, alta en los desgomados y baja en los metilados. ● Capacidad de penetración: moderada en los minerales, baja en los desgomados y alta en los metilados. ● Potencial de fitotoxicidad: alta en los minerales, baja en los desgomados y moderada en los metilados.

Coadyuvantes - UTILITARIOS 1.Acondicionadores de Agua Acidulantes Reguladores de pH Complejantes (compatibilizantes)

Coadyuvantes - UTILITARIOS 2.Antiespumante Coadyuvante para evitar la formación de espuma en la preparación de caldos fitosanitarios. Acido dodecilbencensulfónico 3.Humectante Alcohol graso etoxilado 3.Anti deriva Como protegemos las gotas contra la deriva de vientos??? Concepto de Deriva: lo componen la EXODERIVA (perdidas desde la pulverizador hasta el blanco) y ENDODERIVA (perdida por goteo luego de llegar al blanco). Concepto de Antiderivas: evitan la perdida de gotas por deriva aumentando la proporción de gotas medianas/grandes y disminuyen la proporción de pequeñas por el aumento de viscosidad del caldo. Productos disponibles en el mercado: -Formulados a base de Poliacrilamidas (los mas comunes). -Formulados a base de gomas de polisacaridos. -Formulados a base de Organosiliconas.

Ventajas y desventajas de coadyuvantes Ventajas & desventajas del uso de adyuvantes con herbicidas  Absorción más rápida (sistémico), la reducción de lavado;  Efecto humectantes;  Mejor distribución y adherencia, recubrimiento uniforme;  Rompe la tensión superficial del agua;  Hace más fácil la penetración del producto en la planta  Disminuye evaporación de la gota;  Disminuye fotocomposición;  Disminuye la deriva. Las desventajas de la utilización de adyuvantes:  Reacciones adversas;  La eliminación de la capa cerosa de la hoja -> fiotoxicidad.