PLAN MAESTRO DE MANEJO Y GESTIÓN DE LOS PANTANOS DE VILLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma Administrativa y Financiera
Advertisements

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
PARTICIPACIÓN POPULAR
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de minimización de residuos Tema 3
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Taller de Seguridad e Higiene
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Guía para la realización de visitas temáticas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Generación ) Consejos Consultivos para el Desarrollo.
Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Presentación del Convenio e Indicadores Santa Cruz de la Sierra, 2 y 3 de Mayo de 2013.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Ordenamiento Ecológico
Gestión de Sustancias Químicas en México
Presentación del documento de trabajo
POLITICAS AMBIENTALES
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Universidad de Guanajuato
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
“Control y medición del ruido”
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Programa de Auditoría Interna
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
 
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Mecanismos de Asignación de los Recursos Públicos a las Universidades Bolivia Video-Conferencia con el Ministerio de Hacienda 1 de noviembre de 2005.
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Transcripción de la presentación:

PLAN MAESTRO DE MANEJO Y GESTIÓN DE LOS PANTANOS DE VILLA

VISIÓN A 2015 Pantanos de Villa es un humedal de gestión modelo para los Sitios Ramsar y para el manejo sostenible, concertado y participativo de las Áreas Naturales Protegidas del Perú, que es objeto privilegiado de investigación científica y de uso social duradero, que garantizan la conservación de sus cuerpos de agua y de su biodiversidad.

FUNDAMENTO CONCEPTUAL Garantizar la conservación del espejo de agua y de la biodiversidad de los Pantanos de Villa, así como el equilibrio a largo plazo entre ambos. Desarrollar y promover la investigación científico-académica a que permita la formulación y ejecución de acciones concretas para el mantenimiento, la valoración y el uso social sostenible de los Pantanos de Villa. Promover el control de aquellas intervenciones antrópicas que afecten los Pantanos de Villa, mediante la aplicación de políticas consistentes de fiscalización en el Refugio y en su Zona de Amortiguamiento y la limitación de actividades potencialmente perniciosas en su Zona de Reglamentación Especial. Definir y fomentar el uso social duradero de los recursos y potencialidades de los Pantanos de Villa, estimulando la participación de los actores de su entorno en la gestión del área natural e incluyendo el aprovechamiento adecuado de su zona de amortiguamiento. Impulsar el consenso entre los gestores de los Pantanos de Villa, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Municipalidad Provincial de Lima, bajo un esquema creativo, viable y replicable que respete las atribuciones de cada uno e incluya a las municipalidades distritales y a los actores del entorno involucrados. Asegurar la sostenibilidad económica de la gestión de los Pantanos de Villa mediante el desarrollo de productos rentables de nulo o muy escaso impacto ambiental, que permita financiar la conservación de sus cuerpos de agua y de la vida silvestre que alojan.

FUNDAMENTO CONCEPTUAL SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA CONSERVACIÓN INVESTIGACIÓN USO SOCIAL CONTROL SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA CONSENSO MODELO DE GESTIÓN

ÁREA NATURAL PROTEGIDA Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

FINALIDAD Contribuir a la generación de un modelo de gestión sostenible de las áreas naturales protegidas ubicadas dentro de un entorno urbano. INDICADOR DE IMPACTO El Plan Maestro de Manejo y Gestión de los Pantanos de Villa es utilizado en 2015 por el Ministerio del Ambiente como modelo para la gestión de otros humedales cercados por áreas urbanas o en peligro de serlo.

PROPÓSITO Lograr una gestión sostenible de los Pantanos de Villa que combine armoniosamente la conservación de la biodiversidad del área con su óptimo uso social dentro de un entorno que favorezca su continuidad y participe de ella INDICADOR DE EFECTO La gestión de los Pantanos de Villa permite la conservación de las especies registradas en la línea de base del Plan y un uso social consensuado con sus principales actores que brinde oportunidades de desarrollo humano compatible a las poblaciones del entorno, en el período de ejecución del Plan.

PROGRAMAS P1. Conservación y mantenimiento INDICADOR P1. Conservación y mantenimiento Al terminar la ejecución del Plan, la gestión de Pantanos de Villa sigue procedimientos ordenados y consistentes que garantizan la conservación del espejo de agua y de la biodiversidad que lo habita P2. Investigación y difusión del conocimiento Al finalizar la ejecución del Plan, los Pantanos de Villa son objeto de investigación por equipos de no menos de 3 universidades internacionales y 6 nacionales, cuenta con financiamiento para el efecto y dispone de información y documentación abundante y ordenada. P3. Control y fiscalización Los Pantanos de Villa cuentan, en 2 años, con eficientes mecanismos de control y dispone de capacidades de fiscalización adecuadas para prevenir y sancionar las acciones que puedan degradar el ANP P4. Uso social sostenible La gestión de Pantanos de Villa privilegia y programa el uso social sostenible del área, priorizando el turismo y la educación desde el primer año de ejecución del Plan P5. Consulta y participación La gestión de Pantanos de Villa es objetivamente participativa (en opinión de los propios actores) en el plazo de 1 año

PROGRAMA 1: CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO SP1.1 Monitoreo de la fauna Las poblaciones de fauna silvestre se mantienen constantes en el RVSPV al cabo de 5 años SP1.2 Monitoreo de la flora Las poblaciones de flora silvestre se mantienen constantes en el RVSPV al cabo de 5 años SP1.3 Monitoreo de la calidad del agua Se mantiene la calidad del agua en armonía con la biodiversidad a través del control de las fuentes de contaminación identificadas en toda la ZRE, durante la ejecución del Plan SP1.4 Manejo ambiental Se lleva el registro de las variables climatológicas y se mitiga la contaminación acústica en el RVSPV y su Zona de Amortiguamiento en el plazo de ejecución del Plan SP1.5 Calidad del suelo Se conserva la tipología y calidad del suelo del RVSPV de acuerdo a los requerimientos de vida de la flora y la fauna del sitio durante toda la ejecución del Plan SP1.6 Gestión de residuos La administración de los Pantanos de Villa ejecuta un protocolo de seguridad e higiene para el manejo de los residuos sólidos, su almacenamiento, transporte y disposición final (reutilización, recuperación, reciclaje y aprovechamiento de los mismos en industria) al tercer año del inicio del Plan

SUBPROGRAMA 1.1: MONITOREO DE FAUNA ACCIÓN 1.1.1 Construcción de una línea de base de la fauna silvestre en Pantanos de Villa Se conoce el tamaño de las poblaciones de fauna silvestre en un plazo de 1 año ACCIÓN 1.1.2 Establecimiento y aplicación de protocolos de monitoreo de fauna Se aplica protocolos adecuados y estandarizados para el monitoreo de fauna silvestre en el RVSPV en un periodo de 18 meses

SUBPROGRAMA 1.2: MONITOREO DE FLORA Y VEGETACIÓN ACCIÓN 1.2.1 Establecimiento de la línea de base sobre flora silvestre en Pantanos de Villa Se conoce el tamaño de las poblaciones de flora silvestre en un plazo de 1 año ACCIÓN 1.2.2 Establecimiento y aplicación de protocolos de Monitoreo de Flora Se aplica protocolos adecuados y estandarizados para el monitoreo de flora silvestre en el RVSPV en un periodo de 18 meses

SUBPROGRAMA 1.3: MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA ACCIÓN 1.3.1 Establecimiento de los puntos y periodos de control para la obtención de las muestras de agua para su análisis Se verifica, ratifica y constituye nuevos puntos de control y se define los períodos de control para el respectivo análisis físico químico de las aguas, en el primer año de ejecución del Plan ACCION 1.3.2 Monitoreo y control de la contaminación Se registra de la calidad del agua como alerta de los agentes contaminadores identificados durante toda la ejecución del Plan

SUBPROGRAMA 1.4: MANEJO AMBIENTAL ACCIÓN 1.5.1 Registro de factores climáticos del RVSPV Se lleva el registro diario de las variables climatológicas del área natural durante toda la duración del Plan Maestro ACCION 1.5.2 Monitoreo y disminución de la contaminación acústica Se mantiene el registro de la contaminación acústica en el entorno del área natural durante toda la ejecución del Plan y se aplica un protocolo para la reducción de la contaminación acústica a partir del segundo semestre de la ejecución

SUBPROGRAMA 1.5: CALIDAD DEL SUELO ACCIÓN 1.5.1 Identificación y clasificación de los suelos Se determina la magnitud de las áreas actuales del área natural y su Zona de Amortiguamiento, clasificando los suelos de acuerdo a sus usos en el primer semestre de ejecución del Plan ACCION 1.5.2 Conservación de los suelos de acuerdo a su importancia para la biodiversidad Se restringe el ingreso a las áreas intangibles del RVSPV a todo elemento alógeno, desde el inicio del Plan

SUBPROGRAMA 1.6: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ACCIÓN 1.6.1 Inventario y registro de residuos Se cuenta en 3 años con un inventario y un registro de control de residuos generados por la actividad antrópica en los Pantanos de Villa ACCIÓN 1.6.2 Capacitación al personal de Prohvilla y del ANP en manejo de residuos sólidos 10 trabajadores de Prohvilla y del ANP están capacitados sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos al segundo año de ejecución del Plan ACCIÓN 1.6.3 Estudio de utilización del metano producido por los Pantanos de Villa Estudio concluido y proyectos de financiamiento tramitados al tercer año de ejecución del Plan

PROGRAMA 2: INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO SP2.1 Investigación de la Biodiversidad El área natural cuenta con un programa de investigación de la biodiversidad con un financiamiento no inferior a US $ 300.000 comprometido en el plazo de un año y ejecutado en los 4 años siguientes SP2.2 Uso compatible del suelo El área natural cuenta con 2 investigaciones realizadas por instituciones nacionales y/o internacionales y con el aporte científico permanente de las universidades nacionales interesadas, al terminar el año 2 de ejecución SP2.3 Indicadores hidrobiológicos Al finalizar la ejecución del Plan se aplica un protocolo de indicadores hidrobiológicos en el área natural de acuerdo a estándares internacionales SP2.4 Centro de Investigación y Documentación Los Pantanos de Villa cuentan con un centro de investigación y documentación en el año 2011

SUBPROGRAMA 2.1 INVESTIGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ACCIÓN 2.1.1 Establecimiento de un comité consultor internacional Se establece el comité en un plazo de 1 año ACCIÓN 2.1.2 Gestión de la demanda de investigación Pantanos de Villa es objeto de no menos de 4 investigaciones internacionales al tercer año de ejecución del Plan por un monto no menor a US $ 150.000 ACCIÓN 2.1.3 Difusión y promoción de los Pantanos de Villa como espacio de investigación Se logra financiamientos para la investigación de Pantanos de Villa, por esta vía, por no menos de US $ 150.000

SUBPROGRAMA 2.2: USO COMPATIBLE DEL SUELO ACCIÓN 2.2.1 Estudio de determinación de los usos compatibles de los distintos tipos de suelos en el área natural y su Zona de Amortiguamiento Estudio concluido y aceptado por los actores ACCIÓN 2.2.2 Compromiso de las instituciones involucradas en el manejo de los Pantanos de Villa para la protección del suelo, bajo la supervisión técnica de universidades nacionales Compromiso establecido mediante protocolos específicos y sistema de supervisión acordado al segundo año de ejecución del Plan ACCIÓN 2.2.3 Mecanismos de participación en la gestión del suelo de los actores comprometidos y las instituciones responsables del manejo de los Pantanos de Villa Evaluación participativa anual de la gestión del suelo a partir del tercer año de ejecución del Plan

SUPPROGRAMA 2.3: INDICADORES HIDROBIOLÓGICOS ACCIÓN 2.3.1. Establecimiento de un sistema de indicadores hidrobiológicos (con máximos y mínimos permisibles) de la calidad de los sistemas acuáticos del área natural Se ha establecido un sistema de indicadores hidrobiológicos de calidad de los sistemas acuáticos del RVSPV, en un plazo de 12 meses. ACCIÓN 2.3.2 Construcción de una línea de base de la fauna del sistema de indicadores Se conoce el valor inicial de los indicadores hidrobiológicos en un plazo de 18 meses ACCIÓN 2.3.3 Establecimiento y aplicación de protocolos de monitoreo de los indicadores hidrobiológicos Se aplican protocolos adecuados y estandarizados para el monitoreo de los indicadores hidrobiológicos de calidad de los sistemas acuáticos del área natural en un periodo de 24 meses

SUBPROGRAMA 2.4: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ACCION 2.4.1 Establecimiento de un centro de investigación y documentación Infraestructura y equipamiento básicos habilitados y documentación y bibliografía fundamental acopiados en el segundo semestre de 2010 ACCIÓN 2.4.2 Sistematización de la información disponible sobre los pantanos de Villa y puesta al servicio del público La información fundamental sobre los Pantanos ha sido completada a fines del segundo año de la ejecución del Plan

PROGRAMA 3: CONTROL Y FISCALIZACIÓN SP3.1 Normatividad y aplicación de sanciones Las normas aplicables a la gestión de los Pantanos de Villa son plenamente compatibles a los 6 meses de iniciada la ejecución del Plan y, al cabo de 1 año, se inicia la aplicación eficiente de las sanciones que correspondan a quienes degraden o amenacen el ANP SP3.2 Coordinación interinstitucional Las instituciones involucradas en la protección de los Pantanos de Villa actúan coordinadamente a partir del segundo año de ejecución del Plan SP3.3 Control de actividades económicas no compatibles A partir del segundo año de ejecución del Plan están determinadas las actividades económicas no compatibles que persisten en el entorno de los Pantanos de Villa y se aplica un plan de control específico al respecto SP3.4 Manejo de canales, drenes y afloramientos Se ha establecido un programa operativo y participativo de manejo al segundo año de ejecución del Plan

SUBPROGRAMA 3.1: NORMATIVIDAD Y APLICACIÓN DE SANCIONES ACCIÓN 3.1.1 Complementariedad normativa Las normas municipales que regulan los Pantanos de Villa guardan correspondencia con las normas nacionales de protección a las Áreas Naturales Protegidas y al papel rector de Sernanp en el Sinanpe en un plazo no mayor de 6 meses ACCIÓN 3.1.2 Difusión y aplicación de las penas y sanciones por delitos y faltas contra el medio ambiente a todos los actores del entorno de los Pantanos de Villa Los actores del entorno de los Pantanos de Villa conocen en 6 meses las sanciones correspondientes a la amenaza o degradación del ANP y estas sanciones se aplican efectivamente el segundo semestre de la ejecución del Plan

SUBPROGRAMA 3.2: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ACCIÓN 3.2.1 Coordinación permanente entre Sernanp y Prohvilla Sernanp y Prohvilla actúan concertada y consistentemente en la conservación y uso sostenible del ANP desde el inicio de la ejecución del Plan ACCIÓN 3.2.2 Coordinación de seguridad con la Policía Nacional La PNP brinda seguridad prioritaria al ANP y moviliza todas sus capacidades para el efecto en el plazo de 1 año de iniciada la ejecución del Plan ACCIÓN 3.2.3 Coordinación de apoyo mutuo con entidades educativas No menos de 4 entidades educativas superiores están comprometidas con el apoyo a la gestión de los Pantanos de Villa en el plazo de 2 años ACCIÓN 3.2.4 Coordinación intermunicipal Las municipalidades involucradas en la protección de los Pantanos de Villa actúan concertadamente en el plazo de 2 años

SUBPROGRAMA 3.3: CONTROL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO COMPATIBLES ACCIÓN 3.3.1 Evaluación del impacto ambiental de las actividades económicas que actualmente se desarrollan en el entorno de los Pantanos de Villa a cargo de la UNALM Al terminar el primer año de ejecución del Plan se ha aplicado una evaluación básica del impacto ambiental de las actividades económicas del entorno y se ha diseñado un plan específico de control de las actividades económicas no compatibles ACCIÓN 3.3.2 Monitoreo del impacto ambiental de las actividades económicas del entorno de los Pantanos de Villa El impacto ambiental de las actividades económicas del entorno de los Pantanos de Villa se monitorea semestralmente a partir del mes 15 de la ejecución del Plan

SUBPROGRAMA 3.4: MANEJO DE CANALES, DRENES Y AFLORAMIENTOS ACCIÓN 3.4.1 Control participativo de aforos de los canales en las estaciones establecidas Permanente control, a cargo de los actores involucrados, de los caudales de ingreso de agua a los pantanos de Villa en concordancia con los espejos de agua de las lagunas, a partir del segundo año de ejecución del Plan ACCIÓN 3.3.2 Instrumentación adecuada para el control de los aforos Adquisición de instrumentos de medición para obtener un eficiente control de las entradas de agua

PROGRAMA 4: USO SOCIAL SOSTENIBLE SP4.1 Turismo responsable Los Pantanos de Villa brindan a los visitantes una experiencia satisfactoria respetando el ambiente natural y generando ingresos anuales equivalentes al doble de lo generado en 2008, al finalizar la ejecución del Plan SP4.2 Interpretación y educación Los Pantanos de Villa proporcionan a los visitantes medios interpretativos y educativos adecuados a partir del segundo semestre de ejecución SP 4.3 Actividades económicas compatibles Se apoya las actividades económicas sostenibles, en especial de población de la zona de amortiguamiento, desde el inicio del plan

SUBPROGRAMA 4.1: TURISMO RESPONSABLE ACCION 4.1.1 Consolidación de tres senderos para recorridos a pie en el área Los Pantanos de Villa cuentan con tres senderos para las visitas pedestres, desde el inicio de la ejecución del Plan ACCION 4.1.2 Activación de un cuerpo de guías capacitados Se cuenta con un cuerpo de guías capacitados y uniformados a partir del sexto mes de iniciado el Plan ACCIÓN 4.1.3 Estudio de capacidad de carga o de límite de cambio aceptable Estudio realizado durante el primer año de ejecución del Plan ACCIÓN 4.1.4 Desarrollo de programas de visita de investigación in loco (turismo académico-científico) Se cuenta con un plan anual de visitas de investigación académico-científica a partir del segundo año de ejecución del Plan Maestro

SUBPROGRAMA 4.2: INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN ACCION 4.2.1 Los Pantanos de Villa cuentan con un centro de interpretación y un puente elevado para recibir visitantes Centro de interpretación y puente elevado en actividad al servicio de los visitantes a inicios del 2011 ACCION 4.2.2 Puesta en servicio de un globo aerostático en los pantanos Los Pantanos de Villa cuentan con un globo aerostático para el disfrute y aprendizaje del público a partir de julio del 2010

SUBPROGRAMA 4.3: ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPATIBLES ACCIÓN 4.3.1 Definición participativa de la lista de actividades económicas compatibles Lista de actividades económicas compatibles consensuada con los actores en el primer semestre de ejecución del Plan ACCIÓN 4.3.2 Definición y aplicación de incentivos al desarrollo de actividades sostenibles en el entorno de los Pantanos de Villa Sistema de incentivos aprobado y en aplicación al segundo año de ejecución del Plan ACCIÓN 4.3.3 Asistencia técnica y financiera a las actividades compatibles que lo demanden No menos de 5 emprendimientos sostenibles en el entorno de los Pantanos de Villa reciben asistencia técnica y financiera a partir del segundo año de ejecución del Plan

PROGRAMA 5: CONSULTA Y PARTICIPACIÓN SP5.1 Identificación, priorización y prevención de conflictos Conflictos actuales y potenciales identificados y atendidos ordenadamente por los actores en procura de soluciones específicas en un plazo total de 6 meses SP5.2 Identificación y solución de puntos críticos Puntos críticos identificados y atendidos ordenadamente por los actores, a los 12 meses de iniciado el Plan, para evitar que se conviertan en potenciales conflictos o emergencias SP5.3 Inclusión progresiva de los actores en la gestión del área 15 actores están identificados, involucrados y empoderados en la gestión de los Pantanos con el acompañamiento de SERNANP y PROHVILLA a los 12 meses de iniciado el Plan

SUBPROGRAMA 5.1: IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS ACCIÓN 5.1.1 Identificación participativa de conflictos Conflictos identificados, mecanismos de solución establecidos y responsabilidades asignadas en un plazo de 2 meses ACCIÓN 5.1.2 Monitoreo de cumplimiento de compromisos Cada conflicto identificado tiene informes y reportes de monitoreo, a partir del sexto mes de ejecución, y evidencias de información transparente a los medios

SUBPROGRAMA 5.2: IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS ACCIÓN 5.2.1 Identificación de puntos críticos Puntos críticos identificados, alternativas de solución establecidas y responsabilidades asignadas en un plazo de 5 meses ACCIÓN 5.2.2 Evaluación de la gestión de los puntos críticos Cada punto crítico identificado tiene informes y reportes de monitoreo y evaluación, a partir del sexto mes de ejecución, y evidencias de información transparente a los medios

SUBPROGRAMA 5.3: INCLUSIÓN PROGRESIVA DE LOS ACTORES EN LA GESTIÓN DEL ÁREA ACCIÓN 5.3.1 Definición del mapa de actores: roles y mandatos El mapa de actores de los Pantanos de Villa está concluido en 3 meses y 15 actores aceptan efectivamente sus roles y mandatos ACCIÓN 5.3.2 Inclusión progresiva de los actores en la gestión 15 actores diferentes participan efectivamente en la gestión de los Pantanos a partir del cuarto mes de ejecución ACCIÓN 5.3.3 Seguimiento de la gestión de los actores Tablero de comando conjunto de SERNANP y PROHVILLA sobre la gestión de los actores en los roles asignados, al tercer mes de ejecución del Plan

OPERACIONES DE LA GESTIÓN PRODUCTIVAS ADMINISTRATIVAS EDUCACIÓN Y CIENCIA CAPACITACIÓN INTERNA TURISMO Y ARTESANÍA MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y SERVICIOS AGUAS SUBTERRÁNEAS MANTENIMIENTO DE CANALES Y DRENES CONSERVACIÓN CONTROL Y SEGURIDAD GESTIÓN DE RECURSOS PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

PLANES OPERATIVOS ANUALES CONTENIDOS OBJETIVO DEL PERÍODO ESTRUCTURA DE OPERACIONES ESTRUCTURA DE ACCIONES Y ACTIVIDADES CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO POR ACTIVIDADES RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES Y LIMITADAS

MODELO DE GESTIÓN COMPLEMENTARIEDAD NORMATIVA ADECUACIÓN DE LA ORDENANZA 184 A LA NORMATIVIDAD NACIONAL COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL BÁSICA ROL RECTOR DE SERNANP PROPIEDAD DE SERPAR CONTRATO DE CONCESIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL ANP A MUNLIMA LISTA DE COMPROBACIÓN PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DIFERENCIACIÓN DE ROLES DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES GERENCIA ÚNICA

SERNANP MUNLIMA Participación de los actores NORMATIVIDAD Y SUPERVISIÓN ROL RECTOR LISTA DE COMPROBACIÓN SERNANP ROL EJECUTOR CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN MUNLIMA PROPIEDAD Y CAPACIDAD OPERATIVA Participación de los actores Gerencia única y consensuada

VALORES NO NEGOCIABLES CARTERA DE PRODUCTOS PLAN EMPRESARIAL ESTUDIOS DE SOPORTE CI-APTAE TNC VALORES NO NEGOCIABLES CARTERA DE PRODUCTOS PLAN DE NEGOCIOS SOSTENIBLE FLUJO DE CAJA A 10 AÑOS INDICADORES POSITIVOS

VALORES NO NEGOCIABLES Para alcanzar el umbral de sostenibilidad, sólo se considerará productos e intervenciones de muy bajo impacto ambiental. Dichos productos serán objeto de estandarización de buenas prácticas ambientales y sociales. El estudio y monitoreo de la capacidad de carga o, eventualmente, del límite de cambio aceptable será un elemento de alta prioridad para el desarrollo de los productos del Plan.

CARTERA DE PRODUCTOS I Visita turística simple MERCADO DESCRIPCIÓN INVERSIÓN Visita turística simple Turistas de interés diverso Operación organizada por grupos Recorrido de las tres rutas turísticas aprobadas Guión interpretativo Capacitación de guías Paseo por puente elevado Turistas de interés especial Operación organizada por grupos Visita al Centro de Interpretación Recorrido de observación por el puente elevado Centro de Interpretación y Puente Elevado Guión interpretativo Capacitación de guías Observación desde globo aerostático Turistas de interés especial en natura-aventura Operación organizada por grupos Visita al Centro de Interpretación Observación de los Pantanos desde el globo Globo aerostático Selección y entrenamiento de personal Proyectos de investigación académica Estudiantes en programas de investigación bajo dirección de docentes especializados Operación organizada por grupos Alojamiento en el hospedaje del Centro de Interpretación Facilitación del programa de investigación Desarrollo de áreas de hospedaje e investigación en el Centro de Interpretación Proyectos de investigación científica Investigadores profesionales en programas de investigación Operación organizada por grupos Ídem

CARTERA DE PRODUCTOS II Bonos por servicios ambientales: conservación Auspiciadores voluntarios de la conservación de los Pantanos de Villa y de su biodiversidad Colocación directa Compra privada de bonos para la conservación del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa Base de datos de potenciales auspiciadores Emisión de bonos Comunicación directa y actualizada con auspiciadores Valorización del excedente de agua para forestación Municipalidad Provincial de Lima Operación de registro Captura y transporte de excedentes de agua para forestación de áreas cercanas Captura de aguas excedentes Programa de forestación de Munlima en Villa el Salvador Transporte y uso de aguas excedentes Uso del Centro de Investigación y Documentación Profesionales, estudiantes y aficionados al estudio de la vida en los humedales Servicio programado Uso del CID como fuente bibliográfica y de evidencias científicas Implementación del Centro de Investigación y Documentación Venta de artesanías y souvenirs Visitantes y público en general Venta directa Adquisición de artesanías y souvenirs por parte de los visitantes en el Centro Artesanal de Pantanos de Villa y en otros establecimientos asociados Selección y entrenamiento de artesanos en: diseño, desarrollo empresarial, mercadeo y comercialización Montaje del Centro Artesanal Otros Distintos públicos Servicios rápidos de alimentos y bebidas Venta de libros y videos Desarrollo de talleres y eventos Habilitación de espacios adecuados

SUPUESTOS DEL FLUJO DE CAJA Las estimaciones correspondientes al 1er y 2do año se han construido independientemente CONCEPTO SUPUESTO Período 10 años Incremento anual de ventas 10% a partir del año 3 Incremento anual de recursos de cooperación Variable con tendencia a la extinción Incremento anual de costos y otros egresos 5% a partir del año 3 Tasa anual de referencia Libor+3 = 4,5% Desarrollo de la inversión Compromisos concentrados en el año 1 Aplicación concentrada en los años 1 y 2 Inversión de mantenimiento entre los años 3 y 7

AÑO 1 Ingresos 2.069.400,00 Egresos 1.380.000,00 Inversiones CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL Ingresos   2.069.400,00 VENTAS 1.169.400,00 Visita turística simple visitante 38.000 5,00 190.000,00 Paseo por puente elevado 4.800 8,00 38.400,00 Observación desde globo aerostático 2.000 50,00 100.000,00 Proyectos de investigación académica día 240 300,00 72.000,00 Proyectos de investigación científica 120 150,00 18.000,00 Bonos de servicios ambientales: conservación bono 500,00 60.000,00 Valorización del excedente de agua para forestación m3 1.300.000 0,50 650.000,00 Uso del Centro de Investigación y Documentación unidad 600 10,00 6.000,00 Venta de artesanías y souvenirs pieza 15,00 30.000,00 Otros estimación 1 5.000,00 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 600.000,00 OTRAS COOPERACIONES 300.000,00 Egresos 1.380.000,00 COSTOS 1.320.000,00 Costos de producción mes 12 40.000,00 480.000,00 Costos operativos 70.000,00 840.000,00 OTROS EGRESOS Inversiones 2.151.000,00 TANGIBLES 1.800.000,00 Centro de interpretación/puente elevado 400.000,00 Globo aerostático Drenaje 1.000.000,00 INTANGIBLES 351.000,00 Capacitación taller 3.000,00 36.000,00 Consultoría estudios 10 15.000,00 [1]

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL AÑO 2 CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL Ingresos   2.677.800,00 VENTAS 1.777.800,00 Visita turística simple visitante 41.800 5,00 209.000,00 Paseo por puente elevado 9.600 8,00 76.800,00 Observación desde globo aerostático 4.000 50,00 200.000,00 Proyectos de investigación académica día 480 300,00 144.000,00 Proyectos de investigación científica 240 150,00 36.000,00 Bonos por servicios ambientales: conservación bono 500,00 120.000,00 Valorización del excedente de agua para forestación m3 1.820.000 0,50 910.000,00 Uso del Centro de Investigación y Documentación unidad 1.200 10,00 12.000,00 Venta de artesanías y souvenirs pieza 15,00 60.000,00 Otros estimación 1 10.000,00 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 600.000,00 OTRAS COOPERACIONES 300.000,00 Egresos 1.380.000,00 COSTOS 1.320.000,00 Costos de producción mes 12 40.000,00 480.000,00 Costos operativos 70.000,00 840.000,00 OTROS EGRESOS 5.000,00 Inversiones 1.151.000,00 TANGIBLES 900.000,00 Centro de interpretación/puente elevado 0,00 Globo aerostático Drenaje 800.000,00 100.000,00 INTANGIBLES 251.000,00 Capacitación taller 3.000,00 Consultoría estudios 10 30.000,00 15.000,00

FLUJO DE CAJA PROYECTADO AÑO INGRESOS EGRESOS INVERSIÓN E+I SALDO ANUAL ACUMULADO 1 2.069.400,00 1.380.000,00 2.151.000,00 3.531.000,00 -1.461.600,00 2 2.677.800,00 1.151.000,00 2.531.000,00 146.800,00 -1.314.800,00 3 2.555.580,00 1.449.000,00 210.000,00 1.659.000,00 896.580,00 -418.220,00 4 2.601.138,00 1.521.450,00 1.731.450,00 869.688,00 451.468,00 5 2.666.251,80 1.597.522,50 1.807.522,50 858.729,30 1.310.197,30 6 2.602.876,98 1.677.398,63 1.887.398,63 715.478,36 2.025.675,66 7 2.863.164,68 1.761.268,56 1.971.268,56 891.896,12 2.917.571,78 8 3.149.481,15 1.849.331,98 2.059.331,98 1.090.149,17 4.007.720,94 9 3.464.429,26 1.941.798,58 2.151.798,58 1.312.630,68 5.320.351,62 10 3.810.872,19 2.038.888,51 2.248.888,51 1.561.983,68 6.882.335,30 VAN 4.800.273,47 2.888.869,53 TIR 44%

PLAN DE EMERGENCIA Acuerdo definitivo entre la Municipalidad de Lima y Sernanp Recuperación de los niveles de los cuerpos de agua Construcción de una línea de base sobre biodiversidad Inversión en servicios de objeto académico Inversión en infraestructura y servicios turísticos Convenios de soporte para seguridad y otros servicios

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

PERFILES