Joëlle Gustin HI Luxemburgo Seminario regional “ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y NECESIDADES” La Habana, Cuba 08-12 de diciembre de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Advertisements

CPRES – NOROESTE 27/06/16 Taller de diagnóstico y planeamiento.
¿Cómo organizar la comunidad francófona de usuarios institucionales de gvSIG? Erwan Quesseveur*, François Leprince*,** Florent Demoraes*, Tania Serrano.
Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA Programa de actividades Grupo de trabajo.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Emprendimiento y Educación Financiera en la Educación Pública Lima, 12 de agosto de 2016.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia VI Conferencia Panamericana de Armonización de la Regulación Farmacéutica Fortalecimiento de las.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
Presentación del Proyecto. 2 Título del proyecto “Transferencia de metodologías y nuevos desarrollos sobre la base de las TIC’s” SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS.
CURSO-TALLER DE ASOCIATIVIDAD ”.
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
Situación Actual del Proyecto
Ministerio de Educación
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HIDROGRÁFICAS EN MESOAMÉRICA Y EL MAR CARIBE (FOCAHIMECA). Diciembre de 2016.
Procesos de Aprendizaje y
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
“Nuevos enfoques de la gestión del conocimiento en FOMIN.
Evento central InterCLIMA
Programa de Formación para la Enseñanza del Inglés
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Capacitación Estatal a Supervisores
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
MODULO 3: LOS SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN LA RENOVACIÓN DE LA APS Y SU VINCULACIÓN CON LA SALUD MATERNA Y NEONATAL.
Educando en diversidad
Foro Regional sobre Educación y Formación Técnica y Profesional ‘Mirando hacia 2030: fortalecer el desarrollo de competencias laborales, medio de un.
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Del 18 al 22 septiembre 2017, Hotel Crown Plaza San José , Costa Rica
“SEMINARIO SOBRE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI ”
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
Situación Actual del Proyecto
Presentación del Proyecto
NOTA CONCEPTUAL.
Presentación del Encuentro
DESAFIOS EN LA EMPRESA PARA EJECUTAR LOS PLANES DE SEGURIDAD
CLAVE DE INC PREPARATORIA UNAM
Prevención y reducción de los homicidios en la región
Participación ciudadana en el
Curso gestión de la información
CENTRO DE SOLIDARIDAD TRABAJO DEL HOGAR.
Vigilancia Epidemiológica
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Taller de Identificación de Buenas Prácticas en la
LA EXPEDICION PSICOSOCIAL COLOMBIANA
Inducción a Jefes de Enseñanza
Estatus de la Región XXV Asamblea General OLACEFS Querétaro, México
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DEL MARCO LÓGICO Estudio de caso «CÚCUTA» (1)
Taller Necesidades formativas en el tratamiento de la hepatitis C
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Dilmara Reischak, DVM, MSc. , Dra
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
Implementación del MECEC y el uso de la información PIAD para la toma de decisiones en el centro educativo.
Las políticas públicas desde una perspectiva territorial: problemas y oportunidades -Reflexiones desde la experiencia EUROsociAL-
Facilitadores de Gestión
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
METODOLOGIA TRADICIONAL DEL TRABAJO SOCIAL. MÉTODO INDIVIDUO- FAMILIA.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Semestre Economía Paz y Región
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

Joëlle Gustin HI Luxemburgo Seminario regional “ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y NECESIDADES” La Habana, Cuba de diciembre de 2014

ACUERDO MACRO 4 Enero de 2014 – Diciembre de 2017

LUXEMBURGO habitantes km 2

Datos generales SectoresDatos Países 19 Proyectos 21 Duración (años) 4 Seminarios & estudios 7 seminarios 4 estudios Temáticas Rehabilitación física Salud y Prevención (SMI, enfermedades crónicas, etc.) Inserción socio económica (educación, empleo, capacitaciones) Presupuesto global (€) <

MAPA 21 PROYECTOS en 19 PAISES

Seminarios

Temáticas : Análisis de la situación y necesidades Enfoque psicosocial de la discapacidad Enfoque participativa en las etapas del ciclo de proyecto Papel de los usuarios en el acceso a los servicios y acompañamiento social personalizado TEMATICAS

Temáticas técnicas Readaptación : acceso financiero a los servicios => Bolivia, Colombia, Haití Salud : buenas practicas y duplicación (SMI) => Nicaragua Educación / Formación / Empleo : intercambios de practicas sobre la formación y la inserción profesional => Cuba TEMATICAS (2)

Capitalizar y difundir las experiencias positivas (y lecciones aprendidas) Compartir y promover las experiencias innovadoras Promover a los socios nacionales e intercambiar entre los proyectos del AM4 Ganar competencias, mediante la invitación de expertos externos a la asociación OBJETIVOS

Seminarios regionales ‘Análisis de la situación y necesidades’

PROCESO 1) Cuba Diciembre de 2014 → países hispano hablantes 2) Jordania Abril de 2015 → países anglófonos (Oriente Medio + Asia + Sudan del sur ) 3) África del Oeste? Fecha ? → Países francófonos (países de áfrica) Productos finales Final de 2015 Ciclo de 3 seminarios regionales 2014 – 2015:

1 idioma por seminario Dinámica regional Mejor producción colectiva (pequeños grupos) Recopilación de las prácticas y de las herramientas en contextos diferentes VENTAJAS  Cada seminario alimentara el seminario siguiente  Cada seminario alimentara los productos finales

DESAFÍOS Mejorar los procesos de diagnóstico realizados por HI y sus socios para recopilar y analizar los datos de calidad que permitan la planificación y la implementación de proyectos pertinentes  Efectos positivos  Garantizar un mejor acceso a los servicios  Mejor calidad de vida

OBJETIVOS Análisis colectivo de las metodologías y las buenas prácticas de HI y de sus socios para: o Identificación de los conceptos claves a integrar en nuestras metodologías de diagnóstico = Guía o Identificación de los elementos que constituyen una herramienta de diagnóstico inicial

PRODUCTOS FINALES La producción de una guía metodológica de diagnóstico La actualización de la herramienta de diagnóstico inicial (2004)

SEMINARIO CUBA - OBJETIVOS 1.Enfoque regional (en español) de la comprensión del diagnostico como tal 2.Recopilación de las experiencias concretas de la región américa latina y caribe 3.Proponer un primer borrador de guía metodológica de diagnóstico 4.Primeras recomendaciones para actualizar la herramienta de diagnóstico inicial

PARTICIPANTES participantes 12 participantes de HI, 13 socios 11 Cuba 2 Nicaragua 3 Bolivia 3 Colombia 2 Haití 2 Francia 1 Bélgica 1 Luxemburgo

PROGRAMA DEL SEMINARIO Presentación de los temas de las jornadas : 1.Establecer el marco 2.Análisis del territorio 3.Análisis de las dinámicas sociales y enfoque inclusivo 4.Análisis sectorial => Debates para producir informaciones y recomendaciones

PROGRAMA DEL SEMINARIO Metodología de trabajo : 1.Días 1 a 3: Sesiones que empiezan con una presentación, y luego intercambios de prácticas y/o trabajo de reflexión 1. Días 4 y 5: Énfasis en la producción colectiva

HorasDetalles 8:45Inicio 10:30 – 11:00Break 12:30 – 14:00Almuerzo 16:00 – 16:30Break 18:00Cierre HORARIOS Miércoles: medio día (8:45 – 12:30)

RECORDATORIO No es una capacitación! Momento para compartir herramientas y prácticas para construir conjuntamente unos productos HI Solicitud: Aportar herramientas de su país – proyecto – organización => Marta