MERCADOS TEMARIO 1° CLASE DEFINICIÓN DE MERCADO LEY DE OFERTA Y DEMANDA ADAM SMITH Y LA MANO INVISIBLE EQUILIBRIO EN EL MERCADO CRITICAS AL MERCADO DISTORSIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Herramientas de Análisis Microeconómico
Advertisements

Intermezzo! Respuestas
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
Eficiencia y Equidad.
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
Los Mercados en la práctica
Economía y Mercados.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Economía General Mercados..
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
Repaso Examen Parcial.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
COMPETENCIA IMPERFECTA Características básicas de la
La oferta, la demanda y el equilibrio del mercado
La conducta de los mercados perfectamente competitivos
La restricción presupuestaria (RP) del consumidor
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
15 Monopolio.
TEORÍA MICROECONOMICA
NANCY TRONCOSO S. CPA - MBA
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
Itzel Alejandra Lozoya Rodríguez
Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 24 de agosto de 2007
EL MERCADO.
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Repaso Economía.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO
2.1 Equilibrio de Monopolio
Demanda Indica la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar en función de su precio. Existe una clara relación entre el precio.
MERCADO TEMARIO 2° CLASE
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 8 de abril de 2008
© 2012 Pearson Addison-Wesley 3 Demanda y oferta.
III. Los mercados y el bienestar
ECONIMIA I TEMA: MERCADO DOCENTE: SANDRA SANCHEZ
Mercados Competitivos
Capítulo 10 Externalidades © 2002 by Nelson, a division of Thomson Canada Limited.
Los elementos básicos de la oferta y la demanda. Integrantes: Ariana Anchundia David Colcha Dayana Espinoza Tatiana Guevara Luis Loor Harry Portilla.
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western MONOPOLIO Mientras que una empresa competitiva es precio-aceptante, una empresa.
CAPÍTULO 7 Los mercados en la práctica Michael Parkin Microeconomía 5e.
Oferta y Demanda Conceptos.
Presentación de Oferta y Demanda. Introducción Los términos Oferta y Demanda son los más utilizados por los economistas. Oferta y Demanda son las fuerzas.
TEMA X MONOPOLIOS. - El monopolio de oferta. La demanda del monopolista frente a la demanda de una empresa en competencia perfecta -Efectos sobre los.
CAPÍTULO 3 Oferta y demanda Michael Parkin Economía 11ed.
Microeconomía Mtro. José Luis Torres Saucedo Licenciatura en Administración de PYME´s May-18.
PRECIO El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. Es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los.
2.1 Equilibrio de Monopolio
3.2. Competencia en cantidades modelo de Cournot
MICROECONOMÍA I Unidad 5 : La competencia imperfecta
3.2. Competencia en cantidades modelo de Cournot
Tema 2: Teoría del Consumo, Producción y los Mercados
Economía y vida cotidiana
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
1 2.1 Equilibrio de Monopolio Matilde Machado. Economía Industrial - Matilde MachadoEquilibrio de Monopolio2 2.1 Equilibrio de Monopolio (el modelo estándar)
Entorno Económico Clase: 6 Material: Mankiw C4. Resumen Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Dentro.
Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.
Microeconomía.   Sesión 6. Mercado de bienes y servicios.
3.2. Competencia en cantidades modelo de Cournot
LA OFERTA Y LA DEMANDA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011.
La oferta ,la demanda y el mercado:
Facultad de Ingeniería de Sistemas Curso: microeconomía SESION 12: COMO FUNCIONA EL MERCADO Dr. Alejandro Angulo Q.
LA OFERTA Y LA DEMANDA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011.
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO OFERTA Y DEMANDA Fuente: Licencado Pedro Nuñez- Internet -
Transcripción de la presentación:

MERCADOS TEMARIO 1° CLASE DEFINICIÓN DE MERCADO LEY DE OFERTA Y DEMANDA ADAM SMITH Y LA MANO INVISIBLE EQUILIBRIO EN EL MERCADO CRITICAS AL MERCADO DISTORSIÓN DE PRECIOS FUENTES DE DISTORSIÓN LOS IMPUESTOS LOS IMPUESTOS PAGADOS POR EL PRODUCTOR REDUCCIÓN DE EXCEDENTES RECAUDACIÓN IMPOSITIVA LOS IMPUESTOS PAGADOS POR EL CONSUMIDOR REDUCCIÓN DE EXCEDENTES RECAUDACIÓN IMPOSITIVA LOS SUBSIDIOS LOS SUBSIDIOS PAGADOS AL PRODUCTOR AUMENTO DEL EXCEDENTE LOS SUBSIDIOS PAGADOS AL CONSUMIDOR AUMENTO DEL EXCEDENTE SUBSIDIO Y COSTO FISCAL

MERCADO DEFINICIÓN Es el conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores, implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

OFERTA Y DEMANDA La ley de la oferta y demanda es el modelo económico básico de la formación de precios de mercado de los bienes y servicios útiles. PRECIO CANTIDAD OFERTA DEMANDA P Q Oferta no vendida Demanda insatisfecha Pi Ps QsQi

“LA MANO INVISIBLE” ADAM SMITH Lo que encontramos es que en las posiciones de desequilibrio, los productores o los consumidores no tienen incentivos para asignar de una manera optima los recursos tanto a la producción como al consumo. “La Mano Invisible”conduce los egoísmos, a la eficiencia social.

EQUILIBRIO DEL MERCADO PRECIO CANTIDAD OFERTA DEMANDA Peq. Qeq. El precio que determina el mercado es aquel cuya Demanda agota o vacía la oferta

CRITICAS AL MERCADO El mercado premia con una renta adicional (excedentes) a los productores eficientes y a los consumidores de altos ingresos El mercado expulsa a los consumidores de bajos ingresos y a los productores ineficientes. PRECIO CANTIDAD OFERTA DEMANDA Peq. Qeq. EXCEDENTE DE LOS CONSUMIDORES EXCEDENTE DE LOS PRODUCTORES

DISTORSIONES DE PRECIOS En competencia perfecta, el precio reflejará las utilidades marginales privada y social del bien, y los costos marginales privado y social del mismo. LOS PRECIOS SON SEÑALES QUE GUÍAN LAS ACCIONES DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES La realidad nos ofrece un amplio abanico de fuentes de distorsión de las señales del mercado

FUENTES DE DISTORSIÓN 1. Los impuestos. 2. Los subsidios. 3. El monopolio. 4. El control de precios. 5. Los aranceles a las importaciones. 6. El racionamiento. 7. Las externalidades en la producción. 8. Las externalidades en el consumo. 9. El caso de los bienes públicos.

LOS IMPUESTOS Un impuesto es la diferencia entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor. El consumidor tendrá que pagar el precio del productor mas el impuesto con lo que se determina un precio mayor que disminuye la cantidad demandada del bien y por lo tanto no se asignan eficientemente los recursos.

LOS IMPUESTOS PAGADOS POR EL PRODUCTOR Aumentan el precio de equilibrio. Reducen el nivel de producción. Reducen el beneficio social de manera tal que el mercado (productores y consumidores) deben pagar un costo social.

Q1 EMPEORA LA OFERTA POR EL IMPUESTO Al empeorar la oferta, los productores ofrecerán solo la cantidad Q´, pero los consumidores seguirán demandando Q, el exceso de demanda empujara la suba del precio de mercado y en consecuencia la disposición de los vendedores para recuperar una parte de la cantidad perdida. PRECIO CANTIDAD OFERTA INICIAL DEMANDA P P1 QQ´ OFERTA FINAL Los productores recibirán el precio P1 en el mercado pero, deberán pagar el impuesto que surge de (P1- P´1) P´1

REDUCCIÓN Q1 REDUCCIÓN EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Al aplicar el impuesto empeora la oferta, se reduce el excedente de los consumidores hipersatisfechos PRECIO CANTIDAD OFERTA INICIAL DEMANDA P P1 Q OFERTA FINAL IMPUESTO

Q1 REDUCCIÓN EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Al aplicar el impuesto empeora la oferta y se reduce el excedente de los productores eficientes. El productor cobra P1 pero debe pagar el impuesto (P1- P´1), así que finalmente recibe P´1. PRECIO CANTIDAD OFERTA INICIAL DEMANDA P P1 Q OFERTA FINAL IMPUESTO P´1 REDUCCION

Aporte del Productor Q1 RECAUDACIÓN IMPOSITIVA Al empeorar la oferta el nivel de transacciones se reduce, el beneficio social debe repartirse entre la oferta, la demanda y el estado. PRECIO CANTIDAD OFERTA INICIAL DEMANDA P P1 Q OFERTA FINAL Se reduce el excedente del consumidor Reduce el excedente del productor. La recaudación fiscal surge del producto RF = Q1 *(P1 - P´1) Los consumidores aportan RFC = Q1*(P1 - P) Los productores aportan RFP = Q1*(P- P´1) El triangulo azul representa el costo social del impuesto Aporte Consumidor P´1 RECAUDACIÓN IMPOSITIVA

LOS IMPUESTOS PAGADOS POR EL CONSUMIDOR Reducen el precio de equilibrio. Reducen el nivel de producción. Reducen el beneficio social de manera tal que el mercado (productores y consumidores) deben pagar un costo social.

EMPEORA LA DEMANDA POR EL IMPUESTO Al empeorar la demanda, los consumidores podrán adquirir solo la cantidad Q´, pero los productores seguirán ofreciendo Q, el exceso de oferta empujará la baja del precio de mercado y en consecuencia la disposición de los compradores para recuperar una parte de la cantidad perdida. Q´QQ1 P P1 PRECIO CANTIDAD DEMANDA INICIAL DEMANDA FINAL OFERTA El consumidor pagará el precio P1 a los productores, pero además deberá pagar al estado el impuesto que surge de (P´1 – P1) P´1

REDUCCIÓN EXCEDENTE DEL PRODUCTOR El estado al aplicar un impuesto al consumidor empeora la demanda, el precio y la cantidad de equilibrio se reducen. El excedente del productor tal como se muestra en el gráfico, se reduce constituyendo el aporte de este sector al pago del impuesto QQ1 P P1 REDUCCIÓN PRECIO CANTIDAD OFERTA DEMANDA FINAL DEMANDA INICIAL P´1

REDUCCIÓN EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El estado al aplicar un impuesto al consumidor empeora la demanda, el precio y la cantidad de equilibrio se reducen. Esto reduce el excedente del consumidor tal como se muestra en el gráfico. QQ1 P P1 PRECIO CANTIDAD OFERTA DEMANDA FINAL DEMANDA INICIAL REDUCCIÓN P´1

Aporte del Productor Q1 RECAUDACIÓN IMPOSITIVA Al empeorar la demanda el nivel de transacciones se reduce, el beneficio social debe repartirse entre la oferta, la demanda y el estado. PRECIO CANTIDAD OFERTA DEMANDA INICIAL P P1 Q DEMANDA FINAL Se reduce el excedente del consumidor Reduce el excedente del productor. La recaudación fiscal surge del producto RF = Q1 *(P´1 - P1) Los consumidores aportan RFC = Q1*(P´1 - P) Los productores aportan RFP = Q1*(P- P1) El triangulo azul representa el costo social del impuesto Aporte Consumidor P´1 RECAUDACIÓN IMPOSITIVA

LOS SUBSIDIOS Es un impuesto negativo. Los consumidores asociaran un precio menor pero los productores continuaran con su percepción normal con lo que se puede dar una demanda superior que los productores cubrirán, pero sin el margen de equilibrio, con lo cual, los costos por producir esa unidad de mas serán mayores que el beneficio por consumirla.

SUBSIDIOS PAGADOS AL PRODUCTOR Reducen el precio de equilibrio. Aumentan el nivel de producción. No aumentan el beneficio social de manera tal que al otorgarlos el estado debe pagar un costo social.

EL SUBSIDIO MEJORA LA OFERTA Al mejorar la oferta, los productores ofrecerán la cantidad Q´, pero los consumidores seguirán demandando Q, el exceso de oferta empujará la baja del precio de mercado y en consecuencia la disposición de los compradores para aumentar la cantidad consumida. P Q P1 Q1 Q´ PRECIO CANTIDAD OFERTA INICIAL OFERTA FINAL DEMANDA Reduce el precio Aumenta la cantidad de transacciones. P´1

EL SUBSIDIO AUMENTA EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El estado al pagar un subsidio mejora la oferta y aumenta el excedente de los consumidores hipersatisfechos P Q P1 Q1 PRECIO DEMANDA OFERTA INICIAL OFERTA FINAL AUMENTO CANTIDAD P´1

EL SUBSIDIO AUMENTA EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR. P Q P1 Q1 El estado al entregar el subsidio mejora la oferta y aumenta el excedente de los productores eficientes. Se incorporan nuevos productores. El nivel de transacciones aumenta PRECIO DEMANDA OFERTA INICIAL OFERTA FINAL CANTIDAD AUMENTO

SUBSIDIO COSTO FISCAL El estado al subsidiar consigue aumentar el beneficio social de este mercado, pero tendrá un costo fiscal mayor que el beneficio obtenido que será apropiado en parte por los consumidores y en parte por los productores. P Q P1 Q1 P´ APROPIADO POR CONSUMIDORES APROPIADO POR PRODUCTORES PRECIO CANTIDAD DEMANDA OFERTA INICIAL OFERTA FINAL Las formas triangulares que se encuentran en el extremo del Rectángulo (color negro) representan el costo social del Subsidio. COSTO FISCAL SUBSIDIO

SUBSIDIOS PAGADOS AL CONSUMIDOR  Aumentan el precio de equilibrio.  Aumentan el nivel de producción.  No aumentan el beneficio social de manera tal que al otorgarlos el estado debe pagar un costo social.

SUBSIDIOS MEJORAN LA DEMANDA Al mejorar la demanda, los consumidores intentarán comprar la cantidad Q´, pero los consumidores seguirán ofreciendo Q, el exceso de demanda empujará la suba del precio de mercado y en consecuencia la disposición de los productores para aumentar la cantidad ofrecida. PRECIO CANTIDAD DEMANDA INICIAL DEMANDA FINAL OFERTA Q P Q1 P1 Q´ AUMENTA EL PRECIO AUMENTA LA CANTIDAD

SUBSIDIOS AUMENTAN EXCEDENTE DE LOS CONSUMIDORES El estado al subsidiar de esta forma mejora la demanda y aumenta el excedente de los consumidores, como se ve en el gráfico. PRECIO CANTIDAD DEMANDA INICIAL DEMANDA FINAL OFERTA Q P Q1 P1 P´ AUMENTO

SUBSIDIOS AUMENTAN EXCEDENTE DE LOS PRODUCTORES El estado al subsidiar de esta forma mejora la demanda y aumenta el excedente de los productores, como se ve en el gráfico. PRECIO CANTIDAD DEMANDA INICIAL DEMANDA FINAL OFERTA Q P Q1 P1 AUMENTO

SUBSIDIO COSTO FISCAL El estado al subsidiar consigue aumentar el beneficio social de este mercado, pero tendrá un costo fiscal mayor que el beneficio obtenido que será apropiado en parte por los consumidores y en parte por los productores. P1 Q P Q1 P´ PRECIO CANTIDAD DEMANDA INICIAL OFERTA Las formas triangulares que se encuentran en el extremo del rectángulo representan el costo social del subsidio DEMANDA FINAL APROPIADO POR PRODUCTORES APROPIADO POR CONSUMIDORES