CConjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DISEÑO GRAFICO GABRIELA OSORIO ALBA ROJAS OCTAVO B.
Advertisements

EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
LENGUAJE.
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS. MATERIA: Estrategias Comunicativas. CATEDRÁTICO: Ing. Evelín Guadalupe Domínguez Hernández. Salto de Agua, Chiapas.
Martín Ramírez Dávila. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Comunicación realizada de modo organizado por una institución o sus representantes, y dirigida a las.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
 El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres humanos. En este caso, la comunicación comienza con una actividad psíquica: el.
LA INFOGRAFÍA. ¿Qué es la infografía? Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa.
Plástica IV Unidad Nº 3 Semiótica: Sintaxis, Semántica y Pragmática.
1.¿Qué es la comunicación?
Enfoque de los comunicadores:
Unidad N º 1 El lenguaje en el Diseño Gráfico Percepción y visión
ESPAÑOL MÉTODO DIRECTO GUSTAVO NUNES.
Narración y sus elementos
Lectura “La lectura nos vuelve a todos peregrinos: nos aleja del hogar, pero, lo más importante, nos da posada en todas partes”. Hazel Rochman En términos.
Reflexión de Seguridad Control de Riesgos Mediante Pictogramas
Teoría de la Comunicación.
Sistema de Signos Los signos hacen referencia a algún objeto de la realidad, y lo reemplazan. Corresponden a unidades mentales que surgen de la unión de.
Actividad del Pibid/Español
La representación técnica a lo largo de la historia
Escuela Normal Superior de Envigado
YESENIA IRIDIAN SOTO MORALES
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
Comunicación Audiovisual
LENGUAJE LENGUA DIALECTO HABLA.
YANINA ANDREA RINCÓN GÓMEZ SILVIA PATRICIA ORTIZ CASTILLO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
NATURALEZA Y CONCEPTO DE “IMAGEN”
La comunicación visual
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
Universidad de las Américas Panel Medios, innovación, sostenibilidad
El enfoque de los comunicadores: La interacción simbólica
Discurso publicitario
CAPÍTULO 15 Las fronteras de la comunicación estratégica
Estructuralismo- funcionalismo
Grupo #3 Integrantes: Josué MOLINA JOSUE ORDONEZ JOSE QUINDE Joel Vélez patricio Quezada Karla kocher yosselyn cisneros.
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Interrelaciones entre texto e imagen
COMUNICAMOS ESPAÑOL 7 de marzo de 2018 Licda. Yamilka Nueva.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ORGANIZADORES GRÁFICOS. ¿QUE SON ORGANIZADORES GRAFICOS? Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten: Conectar la.
El signo lingüístico. Definición ● La definición más común de signo es: “señal de una cosa”. El signo es una unidad lingüística psíquica (está en nuestra.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
CAA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA Comunicación Fenómeno social, que posibilita el intercambio de información entre dos o más sujetos, quienes.
UNIVERSIDAD DE MORON FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES PROFESORADO UNIVERSITARIO TRABAJO PRÁCTICO Nro 4 Medios impresos, visuales,
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
La representación técnica a lo largo de la historia
MEDIOS MASIVOS Del latín medĭus = instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicacion.
NÚCLEO II.
Enfoque de los comunicadores:
Semiótica Fundamentos.
Cultura y Comunicación I
La comunicación La comunicación es la actividad de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados.
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
ÉPICA OA: Conocer y analizar los elementos característicos de la épica.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
Diseño Gráfico - Semiótica Visual Docente: Julia Zulema Acuña Motta.
Unidad 1. La comunicación.
Unidad 5. Nivel léxico-semántico.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
La Comunicación Visual y la Producción del Diseño
Función semiótica como una correspondencia de conjuntos donde intervienen tres componentes: Un plano de expresión Un plano de contenido Un criterio o.
Transcripción de la presentación:

CConjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación.

 Busca las estructuras a través de las cuáles se produce el significado dentro de una cultura.  Creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.  Busca las estructuras a través de las cuáles se produce el significado dentro de una cultura.  Creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

 Semiología viene de las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). › Por lo tanto semiología es el estudio de los signos.  Semiología viene de las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). › Por lo tanto semiología es el estudio de los signos.  Semiótica se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana.

 El signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental y un significante, que no siempre es linguístico.  El componente visual de un anuncio está formado por imágenes que representan, entre otros, el objeto anunciado.

 El signo de la cerveza Heineken se compone por una estrella roja y por el color verde. En muchas de las publicidades de Heineken la cerveza como tal no esta presente en el anuncio, pero al presentar la estrella roja acompañada del color verde instantáneamente el espectador hace la conexión mental con la cerveza.

 Manuel Martín Serrano se ha referido a los medios como los nuevos mediadores del orden institucional. Son los medios quienes se encargan de canalizar y regular la acción social a través de las organizaciones institucionales.  Tanto la gesta como la parábola son estructuras de narración que nos permiten generarnos un imaginario de mundo.  Manuel Martín Serrano se ha referido a los medios como los nuevos mediadores del orden institucional. Son los medios quienes se encargan de canalizar y regular la acción social a través de las organizaciones institucionales.  Tanto la gesta como la parábola son estructuras de narración que nos permiten generarnos un imaginario de mundo.

En la gesta, aparecen los héroes y los villanos, los caballeros andantes y los dragones y por supuesto que esperamos que el bien y la verdad salgan victoriosos. La policía en los predios de la UPR, durante el paro estudiantil, fue presentada como villana, mientras los estudiantes eran presentados como héroes. Se esperaba que la verdad saliera victoriosa y se resolviera el conflicto.

 Cuando la gesta no funciona como estrategia narrativa, sobreviene la parábola.  La parábola se nutre de la realidad real pero la sublima; toma ejemplos vivos de la cotidianidad de los ciudadanos para mostrarlos a los demás y ponerlos como ejemplo.  Cuando la gesta no funciona como estrategia narrativa, sobreviene la parábola.  La parábola se nutre de la realidad real pero la sublima; toma ejemplos vivos de la cotidianidad de los ciudadanos para mostrarlos a los demás y ponerlos como ejemplo.

 La campaña “Esta Navidad No más Disparos al Aire”  Se nutre de la realidad. Su obejtivo es evitar muertes a causa de balas pérdidas. Sublima la realidad con la finalidad de influenciar a las personas para cambiar patrones y/o maneras de pensar.  La campaña “Esta Navidad No más Disparos al Aire”  Se nutre de la realidad. Su obejtivo es evitar muertes a causa de balas pérdidas. Sublima la realidad con la finalidad de influenciar a las personas para cambiar patrones y/o maneras de pensar.

 Herbert Marshall McLuhan es el creador de numerosos conceptos muy populares respecto a los medios de comunicación masiva y la sociedad de la información.  El pensamiento de McLuhan se inicia a partir de las siguientes ideas; › Somos lo que vemos › Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.  Herbert Marshall McLuhan es el creador de numerosos conceptos muy populares respecto a los medios de comunicación masiva y la sociedad de la información.  El pensamiento de McLuhan se inicia a partir de las siguientes ideas; › Somos lo que vemos › Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.

 Para McLuhan el medio es el mensaje.  Medio y mensaje funcionan en pareja, comprometidos más o menos, puesto que uno puede contener a otro.

 La televisión contiene el anuncio que a la vez contiene la imagen, sonido, etc. y así por el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.

 Estructuras o normas que sigue un grupo de personas para establecer una equidad.  “Las estructuras son los patrones sociales subyacentes y continuos que constriñen continuamente nuestras acciones” (Payne, 2002)

 Se selecciona: › El mensaje que se va a comunicar  “Gas natural un paso seguro hacia el Puerto Rico que todos queremos” › El medio a utilizarse  Televisión › Durante cuanto tiempo  Un minuto de duración › Los colores e imagenes qe se emplean juegan un papel importante por que llaman la atención

 Semiología y semiótica › Presenta imagenes del verdor de Puerto Rico. Estos son signos que se pueden comprender. Crea la imagén mental de un Puerto Rico verde y feliz gracias al gas natural, ya que las estas buscan representar al objeto anunciado.

 Utiliza la parábola › Sublima la realidad de Puerto Rico en relación a la necesidad de energía menos costosa y que contamine menos.  Se vale de las estructuras subyacentes para aludir al público.

 Dell’ Ordine, J. L. (2007, 1 de mayo). Recorridos Semiológicos. Alipso.com. Recuperado de  Estructuralismo. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de  La semiología y la semiótica. Fotografíaa digital y diseño gráfico. Recuperado de  Martín Serrano, M. (1997). La gesta y la parábola en la comunicación pública. Congresosdelalengua.es. Congresos internacionales de la lengua española. Recuperado de  Marshall McLuhan. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de  Payne, M. (2002). Diccionario de teoríaa crítica y estudios culturales. Buenos Aires: Paidós.