BACHILLERATO FÍSICA R. Artacho Dpto. de Física y Química PRESENTACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN I.E.S: “Alto de los Molinos”
Advertisements

PPTCES014CB32-A16V1 Clase Dinámica II: ley de gravitación y fuerza de roce.
Clase Dinámica II: ley de gravitación y fuerza de roce PPTCTC014TC32-A16V1.
Tema 1. Estructura de la materia 1. Modelos atómicos 2. Naturaleza de la luz 3. Espectros atómicos y modelo de Bohr 4. Modelo mecanocuántico - De Broglie.
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
Evaluación, acreditación y calificación de los estudiantes Anexo 4 del Régimen Académico.
Ing. Rosana Giosa.   La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo, podemos.
  La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo, podemos decir que la.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
Aprendizajes esperados Comprender el concepto de onda. Reconocer las características de un tren de ondas. Clasificar las ondas. Comprender los fenómenos.
1 Investigación y estudio de la materia viva 5 Biología 2º BACHILLERATO El método científico en biología Aspectos que definen el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA. ¿Qué es la física? PHYSIKÉ NATURALEZA FENÓMENOS FÍSICOS.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
Aprendizaje basado en competencias
CLASE N°1: MAGNITUDES M. ESCALARES M. VECTORIALES UNIDADES DE MEDIDA
Viaje a la vida invisible
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE FORMACIÓN ROSA ALIAGA UGARTE Santiago de Compostela, septiembre
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
PAU PAU
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL
Bienvenidos a FILOSOFÍA
LABORATORIO.
Educación Intercultural
Mtra. Carolina Galaviz Inzunza Matemática Discreta
TÍTULO DEL TRABAJO. Participantes: Nombres y apellidos
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
escuela de administración estadistica ii
Círculo de estudio Preescolar
REUNIÓN PADRES 5º (3 DE OCTUBRE DE 2017)
ANÁLISIS EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS CIENCIAS NATURALES 5° A 8° BÁSICO 2017 Profesora Viviana Bravo V.
ANÁLISIS EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS CIENCIAS NATURALES 5° A 8° BÁSICO 2017 Profesora Viviana Bravo V.
Continuación Unidad 4. Control de flujo
Funciones del profesorado
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
TEORÍA ONDULATORIA DE LA LUZ
Diplomado en física INTRODUCCIÓN.
Presentación de la asignatura:
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Continuación Unidad 4. Control de flujo
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Curso Francisco Rubio Morcillo
La actividad científica
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Nombre T.A. Mtra. Dulce María Espinosa Rivera
La didáctica como ayuda para la enseñanza
LA FÍSICA RAMAS DE LA FÍSICA.
29. Limitaciones de la física clásica. 1.Limitaciones de la física clásica. 2.Mecánica relativista. 3.Postulados de la relatividad especial. 4.Algunas.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
ECUACIONES DEL MOVIMIENTO
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS MARIA ORMAZA   PLAN DE ASIGNATURA FISICA.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
UNIDAD 0_4: Análisis de datos experimentales
Objetivo: Conocer las características de la energía y sus tipos.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2018/19 DÍAS: 11, 12 Y 13 DE JUNIO.
Área de Matemática. Enfoque de Matemática oArgumentar y explicar los procesos utilizados en la resolución de problemas oDesarrollar la capacidad de pensar.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
Encuadre Agosto 2019 Cálculo Integral. Reglas  Respetar el reglamento escolar  Uso de llave para el baño  Entrega de Actividades en tiempo y forma.
Transcripción de la presentación:

BACHILLERATO FÍSICA R. Artacho Dpto. de Física y Química PRESENTACIÓN

1.Mis objetivos 2.Objetivos generales de la materia 3.Bloques de contenidos 4.Normas de clase 5.Criterios de calificación 6.Actividades complementarias y extraescolares 7.Recursos y metodología 8.Modelos de pruebas escritas Índice Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 1. Mis objetivos 1º Proporcionarles las aptitudes académicas y sociales necesarias para superar la Prueba de Acceso a la Universidad y ofrecerles el bagaje necesario para estudios posteriores. 2º Ofrecerles un ambiente de apoyo, trabajo y “diversión” en el aula. 3º Ayudarles a descubrir nuevos intereses. Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 2. Objetivos generales de la materia Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la física, así como las estrategias empleadas en su construcción. 1 Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su articulación en cuerpos coherentes de conocimientos. 2 Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones. 3 Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación. 4 Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones. 5 Aplicar los conocimientos físicos pertinentes a la resolución de problemas de la vida cotidiana. 6 Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el ambiente, valorando la necesidad de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad. 7 Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, que ha realizado grandes aportaciones a la evolución cultural de la humanidad. 8 Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia. 9 Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 3. Bloques de contenidos Interacción Gravitatoria La Ley de la Gravitación Universal El campo gravitatorio Interacción Electromagnética El campo eléctrico El campo magnético La inducción electromagnética Ondas Movimiento ondulatorio Ondas sonoras Ondas electromagnéticas y naturaleza de la luz Óptica Óptica geométrica Física del Siglo XX Principios de relatividad especial Fundamentos de mecánica cuántica Física nuclear Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 4. Normas de clase Nuestra aula es una comunidad. En nuestra comunidad, tenemos reglas que nos ayudan a llevarnos bien. Las normas de clase son: Sea puntual. Sea respetuoso y responsable. Sea organizado y siga las indicaciones. Esté siempre preparado. Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 5. Criterios de calificación Criterios de Calificación Pruebas Escritas 80% Trabajo en casa y lectura 10% Asistencia y trabajo en clase 10% Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 5. Criterios de calificación Superar a la primera los exámenes Participación en Actividades Complementarias Participación en Olimpiadas Proyecto de Investigación Criterios para subir nota Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 6. Actividades complementarias y extraescolares Conferencias de la CPAN Visita al Departamento de Física Aplicada Visita al Departamento de Física Atómica y Nuclear Olimpiada de Física Masterclass Física de Partículas Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 7. Recursos y metodología Recursos Presentaciones Libro de texto recomendado: Ed. Oxford Relación de problemasLecturas, vídeos,etcMaterial de laboratorioWeb: Metodología Espacios: Laboratorio, aula ordinaria Agrupación: Gran grupo, pequeños grupos Tiempos: Al principio de cada clase se revisarán lo conceptos aprendidos el día anterior. A continuación se expondrán nuevos conceptos con la participación de los alumnos. Finalmente, se realizarán algunos ejercicios prácticos para consolidar lo aprendido. Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 8. Modelos de pruebas escritas Apartado a) (1,25 ptos.) Apartado b) (1,25 ptos.) Cuestión 1 Apartado a) (1,25 ptos.) Apartado b) (1,25 ptos.) Cuestión 2 Apartado a) (1,25 ptos.) Apartado b) (1,25 ptos.) Problema 1 Apartado a) (1,25 ptos.) Apartado b) (1,25 ptos.) Problema 2  La materia se aprueba cuando se hayan superado todas las evaluaciones parciales.  La calificación final se obtiene con la media de las evaluaciones parciales siempre y cuando se hayan aprobado todas ellas.  Los alumnos con evaluación negativa deberán recuperar la materia pendiente en el mes de septiembre. Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 8. Modelos de pruebas escritas 1. Un satélite describe una órbita circular alrededor de la Tierra. Conteste razonadamente a las siguientes preguntas: a) ¿Qué trabajo realiza la fuerza de atracción hacia la Tierra a lo largo de media órbita? b) Si la órbita fuera elíptica, ¿cuál sería el trabajo de esa fuerza a lo largo de una órbita completa? 2. Conteste razonadamente a las siguientes cuestiones: a) ¿Cuál es el origen de las partículas beta en una desintegración radiactiva, si en el núcleo sólo hay protones y neutrones? b) ¿Por qué la masa de un núcleo atómico es menor que la suma de las masas de las partículas que lo constituyen? 3. Un electrón, con una velocidad de 6·10 6 m s –1, penetra en un campo eléctrico uniforme y su velocidad se anula a una distancia de 20 cm desde su entrada en la región del campo. a) Razone cuáles son la dirección y el sentido del campo eléctrico. b) Calcule su módulo. e = 1,6·10 –19 C ; m e = 9,1·10 –31 kg 4. Un haz de luz que viaja por el aire incide sobre un bloque de vidrio. Los haces reflejado y refractado forman ángulos de 30º y 20º, respectivamente, con la normal a la superficie del bloque. a) Calcule la velocidad de la luz en el vidrio y el índice de refracción de dicho material. b) Explique qué es el ángulo límite y determine su valor para al caso descrito. c = 3·10 8 m s –1 Sesión Inicial Temporalización:

PRESENTACIÓN 9. Modelos de pruebas escritas Criterios de corrección Análisis de situaciones físicas Se valorará la capacidad del alumno/a para analizar una situación física. Ello implica la separación e identificación de los fenómenos que ocurren, de las leyes que los rigen con sus expresiones matemáticas y sus ámbitos de validez, las variables que intervienen y sus relaciones de causalidad, etc. También se valorará la correcta interpretación de la información disponible en el enunciado, tanto en forma literaria como en datos numéricos, así como las simplificaciones e idealizaciones tácitas o expresas. Relación con la experiencia Se valorará la capacidad de aplicación de los contenidos a situaciones concretas de la experiencia personal del alumno/a, adquirida a través de la observación cotidiana de la realidad (natural o tecnológica) y de la posible experimentación que haya realizado. En concreto, la capacidad para describir en términos científicos hechos y situaciones corrientes expresados en lenguaje ordinario y la adquisición del sentido de la incertidumbre, de la aproximación y de la estimación. El lenguaje y la expresión científica En general, se valorará la claridad conceptual, el orden lógico y la precisión. En concreto, la argumentación directa (el camino más corto), la capacidad de expresión de los conceptos físicos en lenguaje matemático, la interpretación de las expresiones matemáticas y de los resultados obtenidos, la utilización de esquemas, la representación gráfica de los fenómenos y el uso correcto de las unidades. Sesión Inicial Temporalización: