GÓNGORA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Advertisements

Sor Juana Inés de la Cruz
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
La Poesía Barroca.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
Por Sandi Thurston y Alan Martin
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
OTOÑO 11A Esparce octubre, al blando movimiento
Si Tú me dices «¡Ven!» Amado Nervo Español 319
El Barroco Entre 1600 y Entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Surge de la Contrarreforma después del Concilio de Trento ( ). Barroco.
Repaso de Quevedo Arti y Medha.
Soneto CLXVI Luis de Góngora.
Luis de Góngora y Argote
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
EL BARROCO La poesía barroca.
Elementos del Genero lirico
Los elementos poéticos
Si ves un monte de espumas porJosé Martí
Proyecto Garcilaso y Góngora
Obras poéticas y estilo.
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
LA POESÍA BARROCA. La poesía tiene en el siglo XVII un enorme desarrollo. No sólo se cultiva poesía lírica y épica, sino que la poesía dramática tiene.
EL BARROCO.
MÉTRICA 1º ESO C.
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
De Discapacidad Auditiva
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Volverán las oscuras golondrinas
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Poema de Antonio Machado
ERNESTINA CHAMPOURCÍN
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
LA FABULA DE PIRAMO Y TISBE Y SU INFLUENCIA EN LA LITERATURA Y EN LA PINTURA ROSA JEREZ LÓPEZ.
Barroco Siglo XVII.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
POESÍA.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
EL BARROCO.
Gustavo Adolfo Bécquer
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Hombres necios que acusáis
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Estructura, figuras literarias….
El Barroco.
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA FEDERICO GARCÍA LORCA.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Luis de Góngora y Argote
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Transcripción de la presentación:

GÓNGORA

Nació en Córdoba el 11 de julio de 1561

 Fue un poeta y dramaturgo español del siglo de oro.

Estudió en Salamanca

Se hizo sacerdote

Hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617 Ganó prestigio al volver a Córdoba Hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617

Tras vivir en la corte se arruinó para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares

En 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza. CÓRDOBA 1561-1627

Forma de escribir de Góngora

Periodos de la poesía de Góngora Tradicional hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba décimas, romances, letrillas, etc... Este período duró hasta el año 1610. Culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc..

Con la estafeta pasada Comentario me dio aviso un gentilhombre de que asombraís con mi nombre y que mataís con mi espada; Vivís, señora, engañada; que el amor que os he propuesto no es hijo de Marte en esto; antes es de él tan distinto, que si me hablaís en el quinto no os he de hablar en el sexto Comentario Góngora escribía decimas en su etapa tradicional este poema es un ejemplo de una décima escrita por Góngora. Las décimas constaban de 10 versos octosílabos cuya estructura era a/b/b/a/a/c/c/d/d/c Rimando asi los versos 1,4,5 ; 2,3; 6, 7,10; 8,9 con rima consonante

Mientras por competir Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;   mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Comentario Este poema es un soneto debido a que su estructura es 11 silabas por verso y la rima es consonante y rima el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero. Las dos primeras estrofas se compone de cuatro versos y las dos restantes se componen de tres. a/b/b/a a/b/b/a c/d/c d/c/d

Comparación de los dos poemas Con estos ejemplos podemos observar que en la escritura de Góngora hay dos periodos. El primer poema es una décima del periodo tradicional. Lo podemos observar en la relativa sencillez de los versos, metros cortos y temas ligeros. Por el contrario el segundo poema, que es un soneto del periodo culterano, podemos observar que es más complejo, usa metáforas complejas en gran cantidad por lo que dificulta su comprensión, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos…