Cindy Sthepanie soberano Avalos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOPATOLOGIA DE LA BULIMIA
Advertisements

ÍNDICE Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez. -Pica. -Trastornos de rumiación. -Trastornos de la ingestión.
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Trastornos de Control de Impulsos
TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL MARUSSIA YISHEL ESTEVEZ CARRILLO
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICION
Psicologia y Psiquiatria
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
¿Qué son? ¿A quien afecta? ¿Qué cambios sufre el cuerpo?
A tu salud Salud y enfermedad.
Trastornos disociativos
. ANOREXIA para describir la inapetencia o falta de apetito, en diversas situaciones de la vida cotidiana inapetencia Enfermedad específica caracterizada.
Integrantes: Constanza Álvarez
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
Enfermedades mentales
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Enfermedades Mentales
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Trastornos somatomorfos II.-Trastorno de conversión
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
FACTORES AMBIENTALES
Trastorno del lenguaje expresivo
HIPERACTIVOS E INATENTOS
Programa educativo y de divulgación sobre la epilepsia en el ámbito escolar Curso 2013/14.
PALADAR HENDIDO.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ALUMNA:  Cordova Abrigo Diana-  Suarez Aparicio Vanessa.  Ramírez.
HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA. El niño tiene en su interior las estructuras necesarias para comer adecuadamente.
Una persona con retraso mental tiene un nivel de inteligencia mucho menor que el promedio. Una persona con retraso mental no puede cambiar fácilmente.
Trastornos de la Conducta Alimentaria
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
Universidad Popular de la Chontalpa
TRANSTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACION
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Clasificación y categorización de enfermedades Nigel Paneth.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Karem Varas Francesca Salman
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
Fichas Investigativas: No segregación cromosómica
TRASTORNOS DE TICS.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
LABIO LEPORINO. INTEGRANTES NOHEMI PORTILLA DIANA SERRANO EMILSE MANRRIQUE MAYERLI MARQUEZ.
ADICCIONES EL ALCOHOLISMO.
Los problemas de salud más comunes actualmente en México
Trastornos Alimentarios Patricia Rodríguez 1ºC. ÍNDICE ·En que consiste la enfermedad. ·Tipos de personas propensas a padecerla. ·Síntomas y consecuencias.
“ADICCIONES”.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
Serie de síntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados como anormales o disfuncionales por parte de un individuo.
SINDROME DE MOEBIUS Mariana Rossi.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
Anorexia y Bulimia M Sc. Lisbeth Quijada Universidad Galileo Marzo 2013.
. Los Trastornos de la Alimentación. Los trastornos de la alimentación están caracterizados por dificultades severas en la conducta de comer.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
Cardiopatías Congénitas
Enfermedades Psicosomáticas. Comisión Viernes 16:00hrs.
Marasmo.
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
Limitaciones de la función intelectual Retraso mental. Tiene 5 de leve a intenso se relaciona con baja inteligencia, inicia en la infancia o antes de nacer.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

Cindy Sthepanie soberano Avalos Trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia y de la niñez Cindy Sthepanie soberano Avalos

Alteración que consiste en comer de forma continuada, sustancias que no son alimentos. PICA

Alotriofagia: un término derivado de “alotrio” que significa extraño y “fagia”, que significa comer

Clasificaciones Coprofagia: Ingesta de heces. Foliofagia: Ingesta de hojas. Geofagia: Comer tierra. Amilofagia: Comer almidón.

Etiología Epidemiología Etimología Proviene del vocablo latín que quiere decir «urraca» (Pica pica), ave de la familia de los córvidos, conocida por consumir sustancias incomestibles y robar, conducta que se relaciona con rituales de cortejo y anidamiento. Etiología Se han propuesto teorías para explicar el fenómeno de la pica pero ninguna ha sido aceptada mayoritariamente. Epidemiología Se estima que aparece en un 10% a un 32% de los niños entre 1 y 6 años de edad. En los niños mayores a 10 años de edad alrededor de un 10%

Diagnóstico y manifestaciones clínicas. Comer sustancias no comestibles después de los 18 meses de edad se considera anormal. Suele presentarse entre los 12 y 24 meses de edad. Las sustancias que se ingieren varían según su accesibilidad e incrementa de acuerdo a la destreza motora.

Criterios según el DSM IV Ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un período de por lo menos1 mes. La ingestión de sustancias no nutritivas es inapropiada para el nivel de desarrollo. La conducta ingestiva no forma parte de prácticas sancionadas culturalmente. Si la conducta ingestiva aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., retraso mental, trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia) es de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente.

Diagnostico diferencial Deficiencia De Hierro y Zinc Anorexia Nerviosa Klein-Levin

Tratamiento. Administración de suplementos nutricionales. Medicación para controlar los antojos. Asesoramiento psicológico; terapia conductual o de comportamiento.

Nueva enfermedad del apetito: enfermos comen jabón, condones, pelos y lápices. Santiago de Chile.-  Instintivamente algunas embarazadas, niños y adultos ingieren yeso para suplir una carencia de calcio. Este caso no es una enfermedad. Sí lo son las otras desviaciones, cuyo cuadro clínico aún no es claro. Es una enfermedad extraña, no muy bien definida, que tiene raíces que se remontan en algunos casos a lo más instintivo del ser humano, y cuyas víctimas son personas que comen los más insólitos materiales, como jabón, el pelo propio, lapices de mina, condones, pasta de dientes, insectos y esmalte.

Según publicó la revista alemana "Der Spiegel", se llama el síndrome de Pica, nombre que alude a una urraca llamada Pica Pica, que recoge todas las materias posibles para armar un nido. Claro que esta enfermedad no tiene nada de pajarístico, mientras que el número de sus víctimas permanece oculto, a veces velado por diagnósticos equivocados. Steffen Heger, psicoterapeuta de la ciudad de Colonia, expresó a la mentada revista: "El cuadro clínico no es claro ni siquiera para los doctores". Y agregó que "el comportamiento Pica se da más en regiones pobres como India y Centro y Sudamérica. En nuestro amplio archivo de casos generalmente no figura, confundiéndose con el diagnóstico de otro mal". "La extraña enfermedad puede tener causas físicas, mentales e incluso culturales", según Heger. Los grupos de más riesgo son las mujeres embarazadas, quienes sufren un daño cerebral, los epilépticos, los dementes y los psicóticos.

También se dan extraños casos que remontan a las raíces más primitivas del ser humano. Por ejemplo, hay embarazadas que intuitivamente comen yeso para compensar una carencia de calcio. Los especialistas dicen que esto no es una enfermedad y lo ejemplifican con pueblos aborígenes que tragaban tierra, barro y sílex, un sedimento duro que constituye la piedra. Con esto nutrían sus organismos con minerales que, por ejemplo, catalizaban la digestión. Este instinto se asemeja al de los animales que comen sus propias fecas o pasto en busca de enzimas y vitaminas. En cambio, están los casos patológicos del síndrome de Pica. Los que comen caca, condones, insectos o fósforos, y cuyo comportamiento puede obedecer derechamente a una locura o a una distorsión del centro del apetito en el cerebro.

Este desorden no se da sólo con materias extrañas al cuerpo humano Este desorden no se da sólo con materias extrañas al cuerpo humano. Algunos enfermos se comen sus propios pelos. "Esto les sirve para distenderse, como ocurre también con quienes se comen las uñas, se chupan el dedo o se meten el dedo en la nariz", explicó Klaus Lieberz, director de la Clínica de Medicina Psicosomática y Psicoterapéutica de Mannheim. Sin embargo, aclaró Lieberz, esto es muy peligroso. Su ingesta puede provocar una especie de "serpiente peluda" en el estómago, estrangulando el intestino, lo que incluso puede gatillar la muerte. Como el caso de un hombre deprimido que perdió a su familia por culpa de la tristeza. Pero cuando llegó al hospital por dolores de estómago, se dieron cuenta de que el origen de sus males no era la pena, sino que los pelos. Tenía una "culebra" de un metro de largo. Fuente: Las Últimas Noticias 29-10-2004 http://www.absurddiari.com/s/llegir.php?llegir=llegir&ref=5548

Se describe como la regurgitación y la masticación repetitiva de alimentos que lleva acabo un niño tras un periodo de funcionamiento normal. Rumiación

Etimología Epidemiología Etiología -Psicodinámica: Relación Madre-Hijo Rumiación: deriva del latín Rumigare, que significa lo rumado. -Psicodinámica: Relación Madre-Hijo -Disfunción del SNA -Conductista: Refuerzo positivo de la autoestimulación. Entre niños y adultos con retraso mental. Bebes de 3 meses a 1 Año de edad. Etimología Epidemiología Etiología

Diagnóstico y manifestaciones clínicas. Masticación repetitiva de la comida. La comida parcialmente digerida sube a la boca sin nauseas, arcadas ni sensación de asco. La comida se expulsa de la boca o vuelve a tragarse.

Postura: forzar y arquear la espalda y la cabeza hacia atrás. Movimientos de succión con la lengua. Impresión de obtener placer.

Criterios según el DSM IV Regurgitaciones y nuevas masticaciones repetidas de alimento de alimento de por lo menos 1 mes después de un periodo de funcionamiento normal. La conducta en cuestión no se debe a una enfermedad gastrointestinal ni a otra enfermedad medica asociada. La conducta no aparece exclusivamente en el transcurso de una anorexia nerviosa o de una bulimia nerviosa. Si los síntomas aparecen exclusivamente en el trascurso de una retraso mental o de un trastorno generalizado del desarrollo, son de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente.

Diagnóstico diferencial. Rumiación Anomalías Gastrointestinales Estenosis pilórica Anorexia

Caso Clínico La pequeña Sandra nació en septiembre, en una familia rural económicamente marginada, luego de un embarazo complicado y no planeado. El alumbramiento fue en el hogar con ayuda de una comadrona y la criatura peso 3.600 Kg. Al día siguiente fue internada en el University Hospital por problemas de alimentación relacionadas con un paladar hendido y labio leporino. Estas dificultades se corrigieron alimentándola atreves de un tubo gástrico; nueve días después de su admisión en el hospital, Sandra fue dada de alta y puesta al cuidado de su tía.

Durante los siguientes cuatro meses, el aumento de peso estuvo por debajo de lo normal, aunque ni la madre ni la tía informaron de alguna otra dificultad con la alimentación. Sin embargo, había indicios de negligencia, y durante este periodo cuidaron de Sandra varios individuos incluidos niños del vecindario. La tía volvió a llevar a Sandra al mismo hospital en Febrero del año siguiente, como a los seis mese edad, por una incapacidad para subir de peso por una rumiación. Al examinarla, estaba demacrada y no respondía a su entorno. Asia en forma precaria a los objetos, no sonreía, no balbucía ni realiza movimientos burdos y lloraba poco. Estaba principalmente aletargada y yacía de manera pasiva en su cuna. Los exámenes médicos exhaustivos y los análisis de laboratorio no revelaron causas orgánicas de su problema. No obstante, su peso descendió con rapidez del peso que tenia al nacer y por debajo del tercer percentil para las recién nacidas. La desnutrición y las deshidratación eran problemas apremiantes y la muerte una clara posibilidad.

Se alimento a Sandra con una formula de preparación comercial cada cuatro horas. Inmediatamente después de cada alimento, Sandra abría la boca, alzaba y doblaba la lengua, entonces, la empujaba con fuerza hacia atrás y adelante. A los pocos segundos, el alimento aparecía en la parte posterior de la boca y fluía lentamente hacia afuera. Esta conducta continuaba entre 20 y 40 minutos hasta que al parecer sacaba toda la formula que había ingerido. Las enfermeras no observaban llantos o pruebas de dolor o malestar. La rumiación podía interrumpirse por contactos, golpes o palmadas leves, pero se reanudaba inmediatamente.

Tratamiento: Combinación de técnicas de educación y conducta: Condicionamiento aversivo.

Glosario El síndrome de Kleine-Levin es una entidad clínica caracterizada por episodios periódico-recurrentes que cursan con somnolencia y alteraciones neurovegetativas(hiperfagia e hipersexualidad), así como alteraciones psicopatológicas (cambios en el nivel de conciencia, alteraciones sensoperceptivas, déficit mnésicos, etc.). Se trata de un síndrome poco común, aunque probablemente esté infradiagnosticado, que afecta habitualmente a varones en la segunda década de la vida.  neurovegetativo,va. adj. anat. [Parte del sistema nervioso] que regula las funciones de nutrición, desarrollo y reproducción:

Aletargada:  Quedarse una persona en letargo, cansada o adormecida a causa del sueño o la enfermedad. Exhaustivos: Que agota. Arcadas: Movimiento violento del estómago que se produce antes de vomitar Paladar hendido: Es un defecto congénito de las estructuras que forman la bóveda palatina, y es característico por una hendidura o apertura en el paladar superior. Labio leporino:El labio leporino es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca. Es una hendidura o separación en el labio y es el resultado de que los dos lados del labio superior no crecieron a la vez. Apremiante:  Que necesita una acción o solución rápida

Bibliografía: Psicología anormal: un enfoque integral. David H. Barlow,V. Mark Durand Sinopsis de psiquiatría; Ciencias de la conducta psiquiátrica. Harold L. Kaplan, Benjamin J. Sadock. 8va Edicion. Edit. Med. Panamericana.  http://www.absurddiari.com/s/llegir.php?llegir=llegir&ref=5548 Muchas horas de internet, Wikipedia, psiquiatri.com… etc… etc..

Pica Rumiación Recordemos… Ingesta de alimentos no nutritivos A partir de los 18 meses de edad se considera anormal. Rumiación Regurgitación y la masticación repetitiva de alimentos La comida parcialmente digerida sube a la boca

¡¡Excelente día!! ¡GRACIAS!