El Humanismo En Psicología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mayra Alejandra Robles Hurtado Jessica León Serrano
Advertisements

Teoría centrada en la persona.
AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
El Funcionalismo.
MODELO INTERPRETATIVO
Fenomenología: MQUAL Verstehen: Las bases. 1. Concepto y enfoques. Corriente filosófica que más influjo ha tenido en el pensa­miento del siglo XX. Precursor:
Tema 12 LA PERSONALIDAD.
Estructura y organización del programa
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Universidad Nacional Autónoma de México
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Historia de la psicología humanista. Ludwig Binswanger y Fenomenología
Carl Rogers Alma Alicia Rosales Zavala No L. 32 Grupo 2”A” Monterrey N.L. a 14 de marzo de 2012.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Psicología Humanista.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Naturaleza de las necesidades humanas, Observar el comportamiento de una persona es una cosa, entenderlos es otra e influir es aún otra. Para entender.
Teoría de las relaciones humanas
Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín UCM, Madrid
La Psicología Humanista
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II
Introducción y Conceptualización de la Psicología Humanista Existencial. Prof. Ricardo A. Jaramillo-Moreno. Ph.D
Abraham Maslow (Nueva York, California, 1970)
CONSIDERACIONES SOBRE LA AUTOESTIMA
Técnicas para motivar al estudiante
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Psicoterapia: enfoques humanista, existencial y experiencial
EL HUMANISMO EN PSICOLOGÍA
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Abraham Maslow.
Paradigma Es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo. Rodrigo Barrantes Echavarría 2002.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Modelo Humanista.
-Gemma Trasmonte -Elisa Pérez -Laura De La Torre -Ana Fernández
Por: Nicolas jesus cabrera Maria francisca jara
III Clase Psicología General
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Arias López Natalia yunuen Jiménez Rodríguez María luisa
TEORÍA CONDUCTISTA VENTAJAS DESVENTAJAS
MODELO CLÍNICO: ENFOQUE NO DIRECTIVO
Abraham Maslow Marín 2ºB.
TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Integrantes Priscila Guerrero Escarlett Henriquez II°A.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Humanismo María José Rivas Pérez.
Iván ENCINA-GUSTAVO VALDERRAMA
POSTULADOS PARADIGMA P. CIENTÍFICO Ventajas
AREAS APA Acevedo Martínez Diana Marina.
VENTAJASDESVENTAJAS SE OBSERVAN LAS MANERAS DE EVALUAR MODIFICA EL COMPORTAMIENTO, DANDO OPORTUNIDAD DE UN REFUERZO ES UN PARADIGMA QUE AUN SIGUE PRESENTE.
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Abraham Maslow La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta en su trabajo de 1943 sobre la motivación.
PIRÁMIDE DE MASLOW.
Métodos de investigación en la psicología clínica
La teoría de Maslow Integrantes: Diego Duran Alonso Castro
Teoría de maslow Autorrealización Autoestima Sociales Seguridad
PIRAMIDE DE MASLOW Integrantes: David CAÑETE RICHARD ANIÑIR MANUEL MORENO BENJAMIN ROSALES.
Psicología y Terapia Gestalt
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
PSICOTERAPIA Desarrollo en el tiempo Nayeli Castro 5°LPE Centro de Estudios Superiores La Salle del Instituto Regiomontano A.C.
1.2. Nacimiento de la psicología
Informe Oral Milagros Laboy Martínez Prof. L. Llerandi Sosc 1010.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
Origen y desarrollo de la psicología Lizandra Torres Ciencias Sociales.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
Tema 9. La Psicología Humanista
Transcripción de la presentación:

El Humanismo En Psicología Conceptos y Representantes Maestro: Enrique Serna

Concepto de humanismo

Sentido Amplio del Humanismo En sentido amplio: Son las ideas surgidas por un conjunto de autores que entienden al ser humano, al método de la psicología y su objetivo, la patología y su tratamiento; relacionados con la tradición filosófica humanista.

Surgimiento Las teorías humanistas surgen como rechazo a las psicologías dominantes de su época , El psicoanálisis de Freud y El cada ves mas eficiente planteamiento de la Psicología Conductual de B. F. Skinner, aparece el humanismo durante la primera mitad del siglo XX; Capturando algunos aspectos, de la obra de William James y, en Europa, Ludwig Binswanger y Medard Boss.

William James (11 de enero 1842, Nueva York, Estados Unidos- 26 de agosto de 1910, en New Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional. Fue hermano mayor del escritor Henry James.

Ludwig Binswanger: (Kreuzlingen, 13 de abril de 1881 - 5 de Febrero de 1966) fue un psiquiatra Suizo pionero en el campo de la psicología existencial. Su abuelo (igualmente llamado Ludwig Binswanger) fue el fundador del "Bellevue Sanatorium" en Kreuzlingen, y su tío Otto Binswanger fue profesor de psiquiatría en la Universidad de Jena.

Medard Boss (October 4, 1903 - December 21, 1990) was a Swiss psychoanalytic psychiatrist who developed a form of psychotherapy known as Daseinsanalysis, which was largely based on the existential-phenomenological philosophy of friend and mentor Martin Heidegger.

El Movimiento Como movimiento organizado de psicología : se gesta durante las décadas cincuenta y sesenta del siglo XX, fue sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, socio - culturales y propiamente psicológicas.

Influencias sobre la Psicología Humanista De la psicología: rechazo de las dos psicologías dominantes, conductismo y psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista. La psicología humanista se presentará como "tercera fuerza". Presenta una gran variedad de aplicaciones, por lo que es más apropiado hablar de un movimiento que de una escuela. La filosofía humanista: influirá directamente en el desarrollo en Europa de la psicología existencial, anterior al surgimiento en Norteamérica de la psicología humanista.

Factores sociales y culturales determinantes Lo fueron el desánimo e inquietud después de la Segunda Guerra Mundial, la amenaza atómica, la guerra fría y la insatisfacción social del statu-quo de la época. La filosofía humanista: influirá directamente en el desarrollo Europeo de la psicología existencial, es previo al surgimiento norteamericano de la psicología humanista.

Representantes: William James. Gordon Allport. Abraham Maslow. Carl Rogers. Ludwig Bingswanger. Rollo May. Victor Frankl. Eric Fromm. Ronald Laing.  Medard Boss.

Concepto de Humanismo El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, dándose una interpretación diferente en las diversas formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc).

Dos Formas de humanismo A) Como una concepto del ser humano, Como concepto, el ser humano es único en su libertad de pensar y crear. B) Como método. En este se rechazan los intentos de encuadrar la acción del ser humano dentro de leyes y principios científicos aún a costa de perder objetividad.

El Marco Teórico Para el enfoque humanista lo mas importante del ser humano se obtendrá centrándose en los fenómenos puramente humanos; como el amor, la creatividad o la angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial. 

Influencias del existencialismo y de la fenomenología

Existencialismo: Da énfasis a la existencia, y en cómo los seres humanos viven sus vidas, en libertad.  Rechaza las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El ser humano no se puede reducir  a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico.

Fenomenología: Es el método (“ideal”) para conocer al hombre. Busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador. La fenomenología ofrece a la psicología humanista otra tesis fundamental: la consciencia es siempre consciencia con tendencia, esencialmente es intencional.

Filósofos que influyeron: Kierkegaard Unamuno Heidegger Brentano Husserl Sartre

Filósofos que influyeron:  Para precisar: En Europa la psicología existencial se basa directamente en las propuestas de estos filósofos, mientras que en Estados Unidos sin embargo, algunas de las principales figuras de la psicología humanista desarrollan primero sus propuestas y luego encuentran en los filósofos existencialistas una afinidad de planteamientos. Maslow y Rogers reconocen la influencia de estas corrientes filosóficas y la necesidad de fundamentarse en ellas.

Los postulados BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento.

El Ser humano Es más que la suma de sus partes. Lleva a cabo su existencia en un contexto humano. Es consciente. Tiene capacidad de elección. Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados.

los integrantes del movimiento comparten: El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto supone. Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc.

los integrantes del movimiento comparten: Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a tratar. Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; La persona es central tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales.

Exponentes del humanismo

Gordon Allport Distinguió dos orientaciones en psicología: La orientación idiográfica pone el énfasis en la experiencia individual, en el caso único. La orientación nomotética se interesa por abstracciones estadísticas tales como medias o desviaciones típicas.

Allport creyó que un riesgo de la psicología que busca la credibilidad científica es la pérdida de lo que sería más importante para la psicología: la experiencia individual. No negó la orientación nomotética, pero reclamó un puesto para la idiográfica.

Abraham Maslow Maslow (1908-1970), una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico de modelos abierto a la variedad de la experiencia humana

Abraham Maslow Rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios de aplicación psicológica.

Abraham Maslow El concepto central en la psicología de Maslow es la autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.

Abraham Maslow Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados.

Los Niveles Necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad. Necesidades de pertenencia y amor. La frustración en este nivel es la principal causa de los problemas humanos de ajuste. Necesidades de estima, que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado. Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización.

Abraham Maslow   El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Maslow identifica la salud relacionado con la autorrealización y la creatividad.

Carl Rogers Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido.

Carl Rogers El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente: La confianza radical en la persona del cliente (paciente). El rechazo al papel directivo del terapeuta.

Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgo opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás.

Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia.

Valoración de la psicología humanista

Tiene en su favor La defensa de conceptos como subjetividad, experiencia o construcción de significado. Ha influido claramente en las creencias de la sociedad norteamericana. De modo más concreto, destaca por ejemplo la influencia de las propuestas de Rogers sobre la importancia de la actitud del terapeuta y del educador, si no como condición suficiente al menos como condición necesaria.

Después del Psicoanálisis y El conductismo como campos de influencia en la sociedad mundial el Humanismo como práctica psicoterapéutica es denominada la 3ª Fuerza por su penetración en los estilos terapéuticos.

Criticas Se ha criticado al Humanismo ampliamente por: Ausencia de validación empírica de sus propuestas. El propio Rogers insistió en la necesidad de unir la psicoterapia a técnicas objetivas como las grabaciones o el uso de test. Excesos en la reivindicación de la subjetividad y el rechazo del experimentalismo. Falta de definiciones operacionales de los conceptos y postulados básicos humanistas, lo que dificulta su investigación. Excesivo énfasis en una visión positiva y optimista del ser humano, sobre todo en los autores norteamericanos.

Criticas Presencia de la psicología humanista: hay una minoría estable de psicólogos que se declaran humanistas; además, es clara la influencia de algunos principios de la psicología humanista en campos como la educación o en los estudios sobre el efecto de la relación terapeuta-paciente en el resultado de la terapia.

Criticas En la actualidad es una práctica que por la falta de validación empírica está casi extinta. Comprobando que mas que una propuesta teórico-práctica solida resultó ser mas un movimiento que se reveló ante la concepción científica del ser humano psicológico.