PERTINENCIA Y REALIDAD: RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Innovación Curricular
Advertisements

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CURRICULO POR COMPETENCIAS
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Universidad Autonoma Chapingo
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Primer Encuentro Regional de Ortientadores Región Centro-Sur Octubre de 2005.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
3. Tecnología y Proceso Educativo
EL DOCENTE IDEAL.
Reforma Integral de la Educación Básica
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Competencias ¿Qué son las competencias básicas?
Anexo 2.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
Mtra. Arodí Monserrat Díaz Rocha
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
PRINCIPIOS Pedagógicos
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LA FUNCIÓN ASESORA LA FORMACIÓN Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES Priego de Córdoba, 15 de octubre de 2008.
LIC. MAYRA VERÓNICA ROBLES AVALOS ACT JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Marco Para la Buena Enseñanza.
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
Currículo y competencia
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Enfoque por Competencias

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
Mapa Conceptual. Competencias
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Retos para el docente y el alumno en ambientes virtuales de aprendizaje Flor Salaiza Lizárraga Mayo 29, 2003.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
¿QUÉ ES EL MEVYT? El MEVyT (Modelo Educación para la Vida y el Trabajo) Es el modelo educativo con el que estudian las personas a las que atendemos en.
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
CLAVES PARA UNA EDUCACION TECNICA DE CALIDAD Martín Miranda Director del Programa de Educación Técnica y Tecnológica (PROEDUTEC) Universidad Academia de.
Transcripción de la presentación:

PERTINENCIA Y REALIDAD: RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI Segunda reunión regional DECARA2 RED GUCAL XXI Competencias y proyectos para la innovación en la región Dr. Eleuterio M. Zamanillo y Noriega Santiago de Querétaro. Qro. 6 de junio de 2012

PROPÓSITOS: Hacer un llamado de atención para propiciar una mayor articulación de la educación superior con las necesidades sociales actuales y las que ya se avizoran para el futuro inmediato. Plantear algunos de los retos más trascendentes a superar para que la educación mexicana pueda ser promotora de la transformación social hacia una nación exitosa en el Siglo XXI.

Estructura: Los retos de la vinculación de la educación superior con la realidad social presente y futura. Los “Entuertos” entre la pertinencia, la relevancia y la realidad en los planes y programas de estudio. Alternativas para mejorar la relación entre educación superior y la realidad social

LOS PRINCIPALES RETOS

LA POBLACIÓN En los próximos diez años la tasa de crecimiento neto de la población disminuirá, pero se llegará a 120 millones de personas en 2020, a partir de los casi 108 millones censados en 2010. Los grupos clave entre 19 años y 24 años de edad tienen su participación más alta en la pirámide poblacional total, pero su proporción con respecto al resto de la población empezará a descender a partir del año 2020 Al considerar obligatoria la cobertura total de la educación media superior en la población en edad de cursarla, a más tardar en 2022, el reto de asegurar cobertura suficiente en la educación superior no admitirá descanso.

EQUIDAD: Frente a la gran desigualdad de oportunidades de ingreso, permanencia y desempeño post universitario, resulta crucial mejorar la equidad de la educación con respecto a su nivel actual. En México queremos lograr , en 2015, que la población en educación superior sea cercana al 40% de los jóvenes en edad de cursarla. Sin un gran crecimiento de las oportunidades educativas de calidad, será difícil dar esperanzas a los millones de mexicanos talentosos que desean estudiar o mejorar sus oportunidades de vida sin emigrar, o sin ser presa fácil del crimen organizado.

La competitividad y el empleo Se enfrentan retos considerables en el objetivo de vincular el sistema de educación secundaria y terciaria con el mercado laboral y con el desarrollo socioeconómico La estructura y las fronteras propias de cada profesión han sufrido profundos cambios en los últimos diez años, como resultado de las transformaciones de la sociedad. Se advierten tres grandes campos en evolución: El uso intensivo de tecnología Un enfoque multidisciplinario centrado en la solución de problemas Pérdida gradual de la exclusividad de los centros educativos Las competencias para la vida y las profesiones, así como las condiciones de su ejercicio en la sociedad son radicalmente distintas a las de los últimos diez años.

Principales características demandadas en el mercado laboral Todos deben ser capaces de: Desempeñar muchas funciones diferentes Comunicarse eficazmente en varios idiomas Saber tomar iniciativas y riesgos Usar tecnología de informática Ser responsable e independiente Tener conciencia de la importancia de la calidad Pensar y actuar de manera creativa Trabajar en equipo y con compromiso social

LAS TENDENCIAS GENERALES DEL EMPLEO Mayor presencia de los servicios sobre los otros sectores de la economía Preeminencia de habilidades y actitudes asociadas a la capacidad de “aprender durante toda la vida” Reconocimiento de la capacidad y creatividad para resolver problemas. Capacidad de producir y actuar eficazmente en ambientes y exigencias diversificadas. Responsabilidad profesional y capacidad para trabajar en equipos y redes de expertos

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS EMPLEOS Y EL EMPRENDEDURISMO Por los procesos de automatización, uso de TIC y necesidad de reducir gastos fijos, las competencias necesarias para desempeñarse en un empleo tradicional son cada vez más exigentes y menos reconocidas. Estamos transitando de una sociedad que se basa en organizaciones estructuradas con directivos, trabajadores y empleados en instalaciones cerradas y con horarios de trabajo, a una en la que cada quién debe buscar su “nicho” profesional a partir de sus saberes, competencias, creatividad y resultados, con la posibilidad de desempeñarse en distintos ambientes laborales. Las fronteras nacionales, y continentales no sólo ya no son límites para el desempeño profesional de las personas, sino el campo natural de su actividad.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Es necesario reconocer la inefectividad de la escuela tradicional para motivar al aprendizaje autónomo y creativo. Papel cada vez más preponderante de otros actores distintos a la escuela en la formación de competencias, conocimientos y hábitos para la vida. Una pregunta: ¿qué hace falta para que los estudiantes aprendan a aprender, quieran aprender a pensar activamente y aprendan a resolver problemas reales con habilidad?

EL DILEMA DE LA PERTINENCIA Y LA REALIDAD

¿QUE ES UNA COMPETENCIA? Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos, heurísticos y herramentales (Conocimientos, capacidades, información, valores, actitudes, etc.) para enfrentar y resolver con oportunidad, atingencia y efectividad, una familia de situaciones que se presentan en la vida real. (Perrenoud)

EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TRANSICIÓN La academia universitaria suele concentrarse en el desarrollo de elementos de las competencias (leer, contar, escribir, razonar, explicar, etc.) o en el dominio de los contenidos y relaciones intrínsecas de las diversas disciplinas en las que se ha fragmentado el saber, pero no considera necesario, O NO SABE COMO, conectar tales recursos con situaciones precisas de la vida. Las instituciones de educación superior suelen desconocer los problemas, expectativas y retos particulares de los sectores sociales y productivos y no son capaces de intuir su escenarios futuros.

EL PUNTO DE PARTIDA El reconocimiento de la inefectividad de la escuela tradicional para motivar al aprendizaje autónomo y creativo. Papel cada vez más preponderante de otros actores distintos a la escuela en la formación de competencias, conocimientos y hábitos para la vida. Una pregunta: ¿qué hace falta para que los estudiantes aprendan a aprender, quieran aprender a pensar activamente y aprendan a resolver problemas reales con habilidad?

Procurar la mayor vinculación posible entre los aprendizajes y el mundo real en el que se desempeñará el egresado

LAS RAÍCES DEL PROBLEMA El marco teórico general de los estudios de “factibilidad” para la apertura de opciones profesionales y su actualización Centrados en la demanda potencial por la cantidad de egresados del ciclo anterior; Articulados sobre la base de encuestas sobre expectativas de inscripción de estudiantes de secundaria, bachillerato y de los propios padres de familia Justificados por datos estadísticos sobre el desempeño de las ramas de sectores de la producción

Los perfiles y actitudes de los actores académicos y administrativos de la educación: Importante proporción de profesores y funcionarios que no han tenido experiencia laboral fuera del ámbito de la educación Escaso o nulo contacto con el desarrollo de sus campos disciplinarios en el mundo extra académico y sus perspectivas de desarrollo con el estado del arte en los sectores productivos y sociales Pocos mecanismos y sistemas de apoyo para propiciar un desarrollo profesional constante y de carácter globalizador en profesores, administrativos y directores.

El contexto cultural El grado de desarrollo educativo de una sociedad determina su aptitud para entender y su capacidad para involucrarse activa y conscientemente con el cambio. La multiculturidad y la desigualdad en el acceso a la educación hacen que, en México, coexistan innumerables grupos de población con necesidades y expectativas muy diversas, para las que el sistema educativo oficial no tiene siempre previstas alternativas especiales.

Enfoque hacia competencias: No elimina la importancia de la adquisición de capacidades y conceptos. Presupone una referencia a situaciones de vida, en las que capacidades y conceptos se aplican para resolver problemas. No puede haber competencias sin contexto. La trasposición didáctica debe ser reconstruida desde una perspectiva que cuestiona la finalidad y el “Modus Operandi” actual de la escuela, centrada en disciplinas y en la continuidad de estudios.

¿QUÉ HACER?

LISBOA 2000 Meta estratégica: “En diez años, la Unión Europea será la economía más competitiva y más intensamente centrada en el conocimiento en el mundo” Una de las acciones más importantes para la Comunidad Europea es, desde entonces, establecer la adecuada relación entre instituciones de educación y el sector productivo, ya sean empresas grandes, medianas, pequeñas o de tamaño micro, que produzcan bienes o provean servicios.

EL MEDIO Establecer mecanismos que aseguren la vinculación estrecha y la colaboración entre los sectores productivos y sociales con las instituciones educativas. PROYECTO LEONARDO CARTA EUROPEA DE CALIDAD EN LA COLABORACIÓN ENTRE EDUCACIÓN SUPERIOR E INDUSTRIA

Intención subyaciente: Establecer las condiciones y el marco de referencia para un acercamiento nuevo entre la educación y el sector productivo, sobre una base de principios de común acuerdo y procesos de control de calidad Es necesario ampliar la visión, para incorporar las necesidades y expectativas sociales y culturales

PROPÓSITO: Asegurar que las instituciones de educación superior están en mayor sintonía (Tuned) con los requerimientos y expectativas del sector productivo de bienes y servicios, así cómo con los de la sociedad a la que sirven. La “Carta de Calidad“ tiene un conjunto de CRITERIOS que sirven para valorar si una institución educativa cumple con las expectativas nacionales de vinculación con el sector productivo, en relación con sus servicios y desempeño de egresados, dentro de un contexto general de necesidades y demandas sociales.

AFINAR LOS MODELOS EDUCATIVOS Y CURRICULA Nuevos modelos de educación Centrados en el aprendizaje Con enfoque a competencias Visión integradora e internacional Concepción actualizada del curriculum Flexibilidad y pertinencia Comparabilidad y movilidad Complementariedad entre objetivos de aprendizaje y desarrollo de competencias Aprendizaje para y a lo largo de toda la vida Relación de contenidos y competencias con la actividad profesional Enfoque a resultados de aprendizaje

AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Concepto: Conjugación de espacios físicos, un cuerpo teórico organizado y flexible, métodos heurísticos, habilidades metacognitivas, materiales didácticos, aspectos afectivos, actitudes, motivos y emociones, que permiten el desarrollo de una “Comunidad de Aprendizaje”, en la que cada estudiante aprende a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y autodirigido, que busca encontrar significados y construir conocimientos que surgen, en la medida de lo posible, de las experiencias de los alumnos en auténticas situaciones reales.

De interpretación: CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE: DIFICULTADES CONCEPTUALES: De interpretación: Reducción a medios y herramientas tecnológicas; CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Limitación a contenidos y secuencias lógicas internas de las disciplinas escolares; Visión gerencial de los procesos por el profesor y las autoridades educativas. Exagerado énfasis en los aspectos afectivo-motivacionales.

ETHOS COMPETENCIAS PARA LA GLOBALIZACIÓN CONCEPCIÓN INTEGRAL HUMANISTA DEL CURRICULUM ETHOS COMPETENCIAS PARA LA GLOBALIZACIÓN COMPETENCIAS INTERPERSONALES PROFESIONISTA

La construcción de ambientes de aprendizaje no debe reducirse únicamente al trabajo y la lógica de las asignaturas. El ambiente de aprendizaje no puede dar más allá de la calidad, profundidad y pertinencia que tengan los procesos, contenidos y competencias de su comunidad de aprendizaje. En toda institución educativa deben coexistir e integrarse, de manera intencional y consciente, diversos ambientes de aprendizaje diseñados para dar cabida a la construcción de competencias para el estudio, el trabajo y la vida.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN