DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURRÍCULO OFICIAL DE LA C.A.P.V..
Advertisements

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
CURRÍCULOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
LATÍN 4.º DE ESO.
Las Competencias Básicas
Mª Mercedes Salgado Azuara Mayo de 2007
LENGUA VASCA Y LITERATURA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, LENGUA EXTRANJERA DECRETO 175/2007, DE 16 DE OCTUBRE BOPV, 13/11/2007.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
DE MATEMÁTICAS DE E. PRIMARIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Área de Lengua y Literatura
Competencias básicas según el MEC
CURRÍCULOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
ESTRUCTURA DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Elementos conceptuales
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
Los objetivos de este espacio son:
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR.
Federico Ferrer Monedero Toledo Septiembre 2014
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
Los proyectos de trabajo globales
Tema 7: Los contenidos. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS-I Los principios metodológicos por los que optamos, implican dotar.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
Proyecto Educativo IES “Francisco Romero Vargas” Mayo 2005.
DESARROLLO DEL CURRICULUM DE PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
PREESCOLAR.
English Estructura y generalidades ÁREA DE INGLÉS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 2011.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Ambientes de aprendizaje
GENERALIDADES.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
COMPETENCIAS BÁSICAS CLAVES DEL ÉXITO EN E.S.O..
Plan de estudios Educación Básica
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN CURRÍCULO LOE DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS Decreto 126/2007, de 24 de mayo (BOC n.º 112, de 6 de junio 2007) COMPONENTES DE LA COMISIÓN ELABORADORA MANUEL ABRIL VILLALBA MARITZA MARRERO DÍAZ JACQUELINE NEGRÍN ROCHA M.ª ANTONIA RODRíGUEZ RODRíGUEZ

DOCUMENTOS DE REFERENCIA Eurydice. Las Competencias Clave: un concepto en expansión dentro de la Educación General Obligatoria Conclusiones iniciales del estudio sobre competencias clave Eurydice, la red europea de información en educación 2002 Recomendación del Parlamento europeo y del Consejo de Europa (sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente) Competencias básicas (anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre de 2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria [BOE n.º 293, de 8 de diciembre]). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE n.º 106, de 4 de mayo) Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE n.º 293, de 8 de diciembre)

Características y pautas generales Existe continuidad entre las etapas y los ciclos. En aquellos casos en que los contenidos y los criterios de evaluación se repiten en los ciclos y etapas queda expresada su gradación. Continuo frente a sumativo

Características y pautas generales Los contenidos referidos a la Comunidad Autónoma de Canarias se integran con coherencia y continuidad en todos los elementos del currículo.

Características y pautas generales 3. En la introducción se fundamentan, justifican y explican, por una parte, el enfoque adoptado, con la inclusión de sugerencias metodológicas integradoras de diferentes opciones educativas que favorecen el desarrollo de las competencias básicas y, por otra, las adiciones incorporadas, entre ellas las relativas a los contenidos canarios.

Características y pautas generales Las competencias básicas quedan reflejadas en todos los elementos del currículo, de manera que el alumnado pueda desarrollarlas progresivamente durante esta etapa y alcanzarlas al término de la Educación Secundaria Obligatoria.

Características y pautas generales 5. En los contenidos del real decreto de las enseñanzas mínimas y en los currículos de la Comunidad Autónoma de Canarias aparecen procedimientos, actitudes y, en menor cuantía, conceptos. Sin embargo, los contenidos no se expresan diferenciados en estas tres categorías. Asimismo en ambos documentos se priorizan los contenidos esenciales conducentes al desarrollo de las competencias básicas.

Características y pautas generales En la redacción de todo el documento se utiliza el lenguaje coeducativo.

Características y pautas generales Todas las áreas no contribuyen por igual a la adquisición de las competencias básicas, ya que en cada área se trabajan diferentes competencias y estas se pueden alcanzar mediante su desarrollo en varias áreas. En estos currículos se pretende la complementariedad y no la reiteración de los contenidos, sin forzar en un área determinada la inclusión de contenidos presentes en otras áreas.

Características y pautas generales 9. En todas las áreas se refleja el siguiente objetivo de etapa referido a Canarias: e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las posibilidades de acción para su conservación.

Características y pautas generales 10. La comisión curricular, partiendo del mencionado real decreto y de las pautas dadas por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, ha modificado la organización de los contenidos y ha incluido (en el 35% del espacio horario que es competencia de la Comunidad Autónoma) ciertas adiciones respecto al real decreto de enseñanzas mínimas.

“Si el fin básico de la enseñanza en general es construir el conocimiento, ésta ha de orientarse a la adquisición de las destrezas que garanticen el dominio de las habilidades de comprensión y expresión”.

ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DEL CURRíCULO Introducción Los aprendizajes lingüísticos garantizan la comunicación en diferentes contextos de situación. La lengua se adquiere desde el uso, en situaciones comunicativas que a diario se presentan en la interacción social. La Educación Infantil supone el comienzo del aprendizaje: iniciación sistemática a la lengua y la literatura. En Educación Primaria se asientan las bases de los rudimentos necesarios para la lectura y escritura y la educación literaria.

ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DEL CURRíCULO Introducción En Educación Secundaria ha de continuarse y consolidarse el proceso para completar la formación. No debe existir ruptura en la metodología ni en los contenidos entre una etapa y otra. Expresarse y comprender son procesos que se perfeccionan con el uso, entrenamiento y reflexión. Tratamiento globalizador. Escuchar- hablar- leer- escribir deben tener el mismo peso.

ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DEL CURRíCULO Introducción El conocimiento lingüístico se configura en relación con la diversidad de experiencias comunicativas en diferentes contextos. El profesorado debe ofrecer modelos de expresión y ayudar a descubrir el carácter expresivo, lúdico, creativo y comunicativo de la lengua. Diferentes lecturas, de diferentes textos en diferentes contextos. Estimular el deseo de escribir, de comunicarse.

ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DEL CURRíCULO Introducción La lectura y la escritura han de considerarse interrelacionadas. No se proponen métodos de aprendizaje. Sí se recomienda tener en cuenta las consideraciones de globalización, comunicación, significación y sentido que deben reunir los textos que se utilicen. Se debe iniciar al alumnado en las fases de planificación, textualización y revisión de las producciones escolares.

ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DEL CURRíCULO Introducción Armonizar el placer estético con el uso de herramientas técnicas. Leer de manera “gratuita” y enseñar a comprender. Uso funcional del lenguaje. Elementos fundamentales de la gramática: el vocabulario y la morfología. El aprendizaje gramatical está implícito en su uso correcto.

ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DEL CURRíCULO Introducción La construcción del conocimiento es el eje central de todos los aprendizajes del área. La enseñanza y la metodología debe ser variada y atrayente, ya que si el recuerdo de los aprendizajes es afectivo estos son más eficaces y duraderos.

AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. Competencia en comunicación lingüística: “La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace patente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman esta competencia”.

AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. Competencia para aprender a aprender: “ El aprendizaje se produce en la medida en que somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad aproximándonos desde experiencias, intereses y conocimientos previos; tal construcción puede dar cuenta de la novedad, modificando lo que poseíamos e interpretando lo nuevo de forma singular, para que podamos integrarlo y hacerlo nuestro; se produce así un aprendizaje auténtico”.

AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. Competencia en autonomía e iniciativa personal: “A través del análisis de situaciones, experiencias o ideas que nos llevan a modificar nuestro pensamiento, reelaborar planteamientos previos, buscar soluciones y crear nuevas ideas para conseguir avanzar en el proceso de aprendizaje…, estamos realizando una acción autónoma que comporta una actitud positiva hacia el cambio”.

AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. Tratamiento de la información y competencia digital “ El área reconstruye y organiza la información por medio de esta competencia en cuanto proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección o tratamiento de la información y comunicación; en especial para la comprensión de dicha información, su estructura y organización textual y para su utilización en la producción oral y escrita”.

AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. Competencia social y ciudadana: “La lengua ayuda a madurar en esta competencia desde el conocimiento y el respeto, entendidas como integración de habilidades y destrezas para la convivencia y el entendimiento entre las personas, dado que su adquisición supone el uso de la lengua como base de la comunicación”.

AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. Competencia artística y cultural: “Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, la lectura, la comprensión y la valoración crítica de las obras literarias contribuyen al desarrollo de esta competencia basándose en la interpretación y la integración”.

AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. Competencia matemática: “La lengua, en fin, articula el aprendizaje de otras lenguas y refuerza los procesos de abstracción y de operaciones matemáticos y de pensamiento. Como materia instrumental es el núcleo de las áreas del currículo. Tal es su decisiva contribución al saber, a los conocimientos y a los aprendizajes”.

AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS CC. BB. “Como materia instrumental es el núcleo de las áreas del currículo. Tal es su decisiva contribución al saber, a los conocimientos y a los aprendizajes”.

ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DEL CURRíCULO Objetivos Formulación como desarrollo de capacidades. Construcción del conocimiento. Incorporación de objetivos relacionados con: Utilización de medios de comunicación social, bibliotecas y tecnologías de la información y la comunicación. Variedad de tipologías de escritos. Los textos literarios de géneros diversos. Referencias a la Comunidad Autónoma de Canarias.

ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DEL CURRICULO Contenidos Eje vertebrador → el trabajo a partir de los textos. Secuenciación por ciclos. El tratamiento y adquisición de los contenidos se realiza de forma recurrente. Reformulación de los bloques de contenidos: I. Escuchar, hablar y conversar. II. Leer y escribir : 1. Comprensión de textos escritos. 2. Construcción de textos escritos. III. Educación literaria (nueva inclusión como un bloque). IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje.

ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DEL CURRICULO Criterios de evaluación Se ha procurado: Que sean prácticos. Que sean útiles para comprobar los aprendizajes necesarios y las competencias básicas. Que sean verificables en situaciones contextualizadas. Que observen una gradación entre ciclos.

ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DEL CURRICULO Criterios de evaluación Que estén en relación con las competencias básicas, los objetivos y los contenidos del área. Que no haya ningún criterio de evaluación referido a la gramática en sentido estricto, porque lo importante es que el alumnado consiga estructurar bien: la palabra, la frase y el texto. Que evalúen sólo lo que se enseña.

EJEMPLO I LENGUA (PRIMARIA) (1.er ciclo) Criterio de evaluación CC. BB. CONTENIDOS OBJ ÁREA ETAPA 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. A. Competencia en comunicación lingüística. E. Competencia social y ciudadana. 1.1. Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o exposiciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz, mantenimiento del tema, ritmo, apoyos gestuales). 1.5. Actitud de cooperación y de aceptación en situaciones de aprendizaje compartido. 4.1.Inicio en el reconocimiento de la diversidad de situaciones sociales que condicionan los intercambios comunicativos. 1 2 3 a

EJEMPLO II LENGUA (PRIMARIA) (1.er ciclo) CRITERIO DE EVALUACIÓN CONTENIDOS Competencia básica EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA MATEMÁTICA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. 1.1. Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o exposiciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz, mantenimiento del tema, ritmo, apoyos gestuales). 1.5. Actitud de cooperación y de aceptación en situaciones de aprendizaje compartido. 1.1.Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o exposiciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz, mantenimiento del tema, ritmo, apoyos gestuales).

NOVEDADES GENERALES DEL CURRÍCULO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Uso funcional del lenguaje. Aprendizaje significativo de la lengua. Variedad de tipologías textuales tanto en la comprensión como en la producción. Socialización y contextualización.

NOVEDADES EN LOS CONTENIDOS Consideración de la educación literaria como un bloque de contenido específico. Reformulación de los bloques de contenidos. Aprendizaje gramatical en su uso.

NO OLVIDEMOS QUE: Se pasa del «saber» al «saber hacer», es decir, saber gestionar el conocimiento. Lo importante no es solo que el alumnado sepa, sino que sepa aplicar sus conocimientos para resolver situaciones de la vida real. Para «saber hacer» se precisa «saber», pero el «saber» deja de tener valor por sí mismo y se pone al servicio y en función de su uso en un contexto determinado.

NO OLVIDEMOS QUE: En el documento sobre competencias básicas de 7 de diciembre de 2006 se afirma de manera explícita lo que supone una revolución en los planteamientos a partir de los documentos de la OCDE, Consejo de Europa o Unión Europea: TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA EN APRENDIZAJE

“Los buenos docentes son necesariamente autónomos en su juicio profesional, no dependen de investigaciones, funcionarios, innovadores o superiores. Esto no significa que no sean permeables a las ideas elaboradas por otros en distinto tiempo o lugar. Tampoco que rechacen consejos, asesoramiento técnico u otras formas de apoyo. Pero ellos saben que las ideas no son de demasiada utilidad práctica hasta tanto no hayan sido suficientemente asimiladas de manera tal que se encuentren sujetas al criterio personal del profesor”. (Stenhause, Lawrence (1985): “El profesor como tema de investigación y desarrollo”; en Revista de Educación, n.º 277, pp. 43-54).

DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN CURRÍCULO LOE DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS Decreto 126/2007, de 24 de mayo (BOC n.º 112, de 6 de junio 2007) COMPONENTES DE LA COMISIÓN ELABORADORA MANUEL ABRIL VILLALBA MARITZA MARRERO DÍAZ JACQUELINE NEGRÍN ROCHA Mª ANTONIA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ