MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL Dirección General de Planificación Ambiental “ESTRATEGIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
Advertisements

Universidad de Manchester, Fundación Tierra, CER-DET
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
Antecedentes Los efectos económicos, sociales y políticos de la Globalización y el Neoliberalismo Han profundizado: La exclusión social. La marginalidad.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
Proyecciones y desafíos: comercio, medio ambiente y recursos marinos
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Gerardo Torres Salcido
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
ORGANIZACIONES DE CADENA
Santo Domingo 28 de Octobre de 2015
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Aproximaciones para la Sistematización de la Situación de Albergues Post-Desastre en Chile Gestión Local para la Reducción del Riesgo de Desastres:
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
d) Conversión Ecológica
Ecología y bienestar humano Ciudades habitables Equipo: Hannya Heredia Castro Samawali Esmeralda cota Krystel Robles Mercado.
La Reserva de Biosfera Jaragua – Bahoruco - Enriquillo
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Oaxaca moderno y transparente
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
I.- introducción La fundación de la República de Bolivia fue resultado de la lucha tenaz y de la sangre derramada por los mártires, libertadores y líderes.
EFECTOS Deterioro de la sociedad y los territorios Hambre Pobreza
Sistema de Responsabilidad Social
Educación superior y desarrollo territorial
LOS CIRCUITOS ALTERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN Estrategias para la Agricultura Familiar 2017.
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Gudalajara: La ciudad que queremos
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Papel de la empresa en Economía
EL ENFOQUE TERRITORIAL
MICROECONOMIA.
La importancia de la Inversión en la Niñez y la Adolescencia
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
El Estado Costarricense garante de la igualdad de oportunidades
INTRODUCCION Mario Quintanilla
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ALTERNATIVO Nuevos pensamientos económicos que integren a la sociedad y promueva la inserción de los sectores.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
OBJETIVOS  Formar cientistas del desarrollo, productores, reconstructores de saberes y conocimientos, capacitados para responder a las necesidades de.
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN BOLIVIA: ¿CÓMO SE DISEÑAN Y GESTIONAN? Humberto Rosso Morales.
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
TEMA: Principio de equidad y principio de gobernanza ambiental Responsables: ►Becerra Matías, Giussepe Abraham ►Bucvich Echevarria, Danilo Dusan ►Guerovich.
Es una corriente económica con enfoque humanista, basado en la colectividad, igualdad y sostenibilidad. asume una posición alternativa independiente del.
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL Dirección General de Planificación Ambiental “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Bolivia Digna Bolivia Productiva Bolivia Soberana Bolivia Democrática Acceso y disfrute de los bienes materiales Realización afectiva, subjetiva y espiritual Armonía con la naturaleza y comunidad con los seres humanos VIVIR BIEN PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

Estrategias y objetivos del PND PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA: Social y comunitaria BOLIVIA DEMOCRÁTICA: Poder social y comunitario BOLIVIA PRODUCTIVA: Eco. - productivo BOLIVIA SOBERANA: Relaciones internacionales ESTRATEGIAS Erradicación de la pobreza y exclusión. Patrón equitativo del ingreso y la riqueza… El pueblo es corresponsable en las decisiones sobre su desarrollo Matriz productiva integrada y diversificada. Excedentes, empleo, ingreso y produccion Interacción desde nuestra identidad y soberanía OBJETIVOS LARGO PLAZO PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

Estrategias y políticas del PND PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA: Social y comunitaria BOLIVIA DEMOCRÁTICA: Poder social y comunitario BOLIVIA PRODUCTIVA: Eco. - productivo BOLIVIA SOBERANA: Relaciones internacionales ESTRATEGIAS POLITICAS Construcción del Poder Social de los Excluidos Valoración de los Saberes y conocimientos Locales Construcción del Poder Social de los Excluidos Valoración de los Saberes y conocimientos Locales Construcción del Estado Social Plurinacional y Comunitario Constitución del Poder Social a partir de la presencia efectiva de los excluidos en las instancias del poder político Construcción del Estado Social Plurinacional y Comunitario Constitución del Poder Social a partir de la presencia efectiva de los excluidos en las instancias del poder político Gestión Ambiental (Recursos Ambientales) Reducción de Gases de efecto invernadero (GEI) y secuestro de carbono Gestión Ambiental y de Riesgos: Equilibrio entre las necesidades del desarrollo y conservación del Ambiente Gestión Ambiental (Recursos Ambientales) Reducción de Gases de efecto invernadero (GEI) y secuestro de carbono Gestión Ambiental y de Riesgos: Equilibrio entre las necesidades del desarrollo y conservación del Ambiente Relaciones exteriores (posicionamiento a nivel internacional del concepto de pueblos comunitarios) Relaciones exteriores (posicionamiento a nivel internacional del concepto de pueblos comunitarios) PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

Posiciona, de manera universal, el concepto de “pueblo comunitario” que se refiere a todos aquellos pueblos que comparten una visión holista de la naturaleza, conviviendo en comunidad bajo los principios de solidaridad y reciprocidad. “EL VIVIR BIEN COMO CONCEPCION DEL DESARROLLO” PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

El paradigma de desarrollo para vivir bien emerge de los valores comunitarios de los pueblos indígenas, comunidades agrarias, nómadas y urbanas de las tierras bajas y altas. PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

“ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

La Naturaleza como sistema En 1935 A. Tansley introduce el término “Ecosistema”, dando lugar al uso del lenguaje matemático (ecuación) en la manipulación de la Naturaleza que derivo luego en el concepto de “Desarrollo Sostenible”. VISIONES SOBRE LA NATURALEZA PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

La Naturaleza fragmentada “La Naturaleza pierde cohesión”, la desagregación en componentes tiene un sesgo mercantilista y se concentra en aquellas partes que posean valores económicos. Se inicia la mercantilización del material genético – biotecnología VISIONES SOBRE LA NATURALEZA PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

La Naturaleza frágil Quedan atrás los miedos ante la naturaleza, convirtiéndola en un ente frágil. Se considera criterios de preservación, de “no tocar”, se introduce el concepto de Áreas Protegidas VISIONES SOBRE LA NATURALEZA PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

La Naturaleza como capital La “economización” de la naturaleza amplia el concepto reduccionista de “factor de producción tierra” y trata de internalizar la naturaleza al mercado a través de la creación de “mercados ecológicos”. VISIONES SOBRE LA NATURALEZA PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

La Naturaleza como canasta de recursos Se impone un sentido utilitarista. La Naturaleza se convierte en una canasta de recursos que pueden ser extraídos y utilizados para el progreso, no hacerlo implica un desperdicio. Se consolida el concepto de “recurso natural”. VISIONES SOBRE LA NATURALEZA PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

La Naturaleza amenazante Los espacios sin colonizar, se conciben como lugares peligrosos. “La Naturaleza salvaje y letal”, el hombre debe dominar las “fuerzas naturales” y convertir los espacios en sitios gratos y habitables. VISIONES SOBRE LA NATURALEZA PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

La Naturaleza como el hogar comunitario de disfrute colectivo VISIONES SOBRE LA NATURALEZA PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

La Naturaleza como el hogar comunitario de disfrute colectivo La visión que ha permanecido latente gracias a la lucha de los pueblos indígenas y originarios es la Visión holista de la naturaleza, expresada como el hogar comunitario de múltiples culturas. El disfrute colectivo de la riqueza natural abarca la dimensión material, afectiva y simbólico/espiritual del vivir Bien. PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

La conservación de la naturaleza En la visión cósmica: El ser humano es “tierra que piensa” La Naturaleza es concebida como el hogar comunitario de disfrute colectivo. La Naturaleza no es concebida como el exterior propio de la comunidad, que no puede ser confundida con el concepto de medio ambiente, que es percibido como algo ajeno a los pueblos comunitarios. Las áreas que se veían “silvestres” eran en realidad el hogar comunitario de múltiples culturas. MARCO CONCEPTUAL PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

Sin embargo, el invasor insistió en la existencia de “espacios vacíos” que debían dominarse y explotarse. En la República, el paradigma del crecimiento económico hacía referencia a la ilimitada disposición de recursos naturales para alimentar el progreso lineal de la humanidad sin reconocer la unidad simbiótica de comunidad-naturaleza y consolidando un proceso de despojo cultural y de exclusión de los pueblos originarios cuya existencia se consideraba un “freno” al progreso. PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien MARCO CONCEPTUAL

VISION El Estado Plurinacional Social y Comunitario ejerce la conservación de la naturaleza dentro el paradigma de desarrollo para “Vivir Bien”, en armonía con la naturaleza y la comunidad. MISION Construir colectivamente el paradigma de desarrollo para Vivir Bien, institucionalizando una visión HOLISTA de la naturaleza. MARCO ESTRATEGICO PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

Política: Ejercicio social del poder. Postula que los pueblos originarios, indígenas, comunidades campesinas y colonizadores y los movimientos sociales urbanos y rurales de las tierras bajas y altas, ejerzan su capacidad de decisión y su responsabilidad en la gestión pública en el Estado Social Comunitario, para ello, se debe democratizar el acceso libre e irrestricto a la información y fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de los pueblos comunitarios POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

Política: Posicionar el paradigma del Vivir Bien. Postula que los pueblos comunitarios, en sus diferentes niveles de organización tanto del área urbana y rural, en forma colectiva reflexionen, analicen socialicen la visión y comprensión del vivir bien, revalorizando los saberes, valores y cosmovisiones sobre la naturaleza. PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Política: Relacionamiento interinstitucional y con pueblos comunitarios. Busca el establecimiento de alianzas y la coordinación entre pueblos comunitarios y otros actores sociales de las diferentes regiones del país tanto del área rural como urbana, que son parte del Estado Social Comunitario En el ámbito internacional, compartir las experiencias, saberes y conocimientos de los pueblos comunitarios PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Política: Disfrute colectivo de la riqueza natural Las riquezas que generan los recursos naturales renovables y no renovables, deben ser sean disfrutadas de manera colectiva y solidaria por todos/as los habitantes del Estado Social Comunitario, por cuanto todos y todas tienen derecho al disfrute por el simple hecho de ser parte del mismo Estado, asimismo se debe fortalecer las formas y modalidades de un intercambio justo PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Política: Prevención de riesgos A través de esta política se busca, revalorizar, difundir, los saberes, conocimientos de los pueblos comunitarios en relación con sus capacidades de reacción y respuesta, en relación con eventos naturales, socio-naturales y antrópicos. PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

OBJETIVO GENERAL Dar a conocer la ENPADC – VB, a las organizaciones sociales Elaborar Agendas de Trabajo conjunta. Suscribir Alianza de Trabajo. Conformar mesas o grupos de trabajo. Construir colectivamente la “Estrategia Nacional de Planificación Ambiental de Desarrollo Comunitario” para Vivir Bien, promoviendo espacios de dialogo de saberes entre organizaciones comunitarias y el Estado Nacional. OBJETIVOS ESPECIFICOS PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien

COMO construir la ENPDC-VB? Construyendo junto a los movimientos sociales y organizaciones comunitarias Con aliados institucionales, ONGs y otros En diferentes sectores del Gobierno Nacional (salud, género, educación, agricultura, etc.) PND “ESTRATEGIA NACIONAL DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO” para Vivir Bien