El Proceso de la Comunicación Mtro. Juan Gabriel Bernal López.
Comunicación Es “La creación de significados compartidos a través de procesos simbólicos” (Ferrer) Expresión: Proviene del latín “expressus” que significa “exprimido”, “salido”. Expresar es “sacar”, manifestar los pensamientos e impresiones de nuestra realidad por medio de la palabra, gestos o actitudes.
Diferencia entre expresión y comunicación La expresión puede salir pudiendo existir o no la recepción. El concepto de comunicación proviene del latín Cum = con y munus = común, de donde se deriva communis, que quiere decir “comunidad” o “estado en común”. (Fernández y Dahnke)
Lenguaje Conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa (Morris). Es la capacidad de expresar significados por medio de signos. Funciones del lenguaje: Representativa: Para transmitir un contenido. Expresiva: Manifiesta el estado psíquico del hablante. Apelativa o de llamada: Para dirigir o atraer la atención del oyente.
Lengua Es la manera en que un grupo o sociedad utiliza el lenguaje verbal acorde a su región, forma de vivir y comportarse. Por ejemplo: Inglés, Español, Ñhañhu Habla: Es el uso individual que hacemos de la lengua y el lenguaje.
LENGUAJE LENGUA COMUNICACIÓN Vehículo para la comunicación de ideas LENGUA Modos de decir o nombrar las cosas HABLA Uso individual COMUNICACIÓN Interacción e intercambio de ideas con otros
Características de la comunicación Se integra con miembros o personas Es transaccional: Intercambio de ideas, experiencias. Emociones, Etc. Es dinámica: Fluye de manera continua. Influye recíprocamente
Componentes de la comunicación Fuente: Origen del mensaje. Emisor: Codifica y envía o transmite el mensaje. Receptor: Decodifica y capta el mensaje. Mensaje: El contenido expresado y transmitido. Canal: El medio por el cual se envía o viaja el mensaje. Retroalimentación: Respuesta, interacción. Ruido: Barreras u obstáculos. Contexto: lugar, situación o ambiente.
Barreras de la comunicación Ruido psicológico: Estado anímico mental o emocional. Por ejemplo: tristeza, enojo, tensión. Ruido fisiológico: Molestias o incapacidades del organismo humano. Por ejemplo: Hambre, cansancio, pérdida de la vista, el oído, ronquera, dolores, Etc. Ruido semántico: Cuando las palabras empleadas tienen un significado confuso, equivocado o desconocido por el receptor.
Barreras de la comunicación Ruido técnico: Falla en el medio o canal. Por ejemplo: Manchones de tinta, letras ilegibles, falta de sonido, interferencias Etc. Ruido ambiental: Alteraciones naturales o artificiales del medio ambiente. Por ejemplo: Lluvia, truenos, frío, ruido de máquinas, aviones, autos, herramientas, campanas,Etc.
Tipos de comunicación (Por el número de participantes) Intrapersonal: Consigo mismo. Interpersonal: Entre dos personas. Grupal: Un grupo pequeño. Pública: Una persona o un grupo ante un público. Masiva: Hacia un número indeterminado de personas a través de diversos medios.
Tipos de comunicación (Por el medio) Verbal: oral y escrita. No verbal: visual, auditiva, kinestésica. Electrónica: Con recursos tecnológicos.
Tipos de comunicación (Por su contenido) Pública: Tema o asunto que se hace o es factible de hacerse del conocimiento de todos los individuos. Privada: Tema o asunto cuyo contenido es restringido al conocimiento de uno o varios individuos relacionados con el mismo.
Tipos de comunicación (por el tratamiento) Culta: El lenguaje académico, especializado, técnico. Estándar: El lenguaje que habla y entiende la mayoría de los individuos que conforman una sociedad o país. Coloquial: Lenguaje más personalizado o familiar entre personas cercanas, como amigos. Popular: Lenguaje común, vulgar, Propio de un pueblo, región o grupo. Puede llegar a ser obsceno.
Tipos de comunicación (Por el contexto) Formal: Sujeta al orden, normas y papeles establecidos por el grupo en cierto nivel o estrato de la sociedad. Informal: Es espontánea, más natural, de acuerdo a gustos y preferencias individuales.