Tema 4. EXPRESIONES NO VERBALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES COMUNICAR? RICARD JIMENEZ 2009.
Advertisements

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Comunicación no verbal.
Competencias comunicativas Formas de comunicación: Verbal – No verbal
Códigos.
Discurso Dialógico…………
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
Expresión Oral y Escrita II
Lenguaje Corporal.
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Los mensajes en primera persona
Comunicación verbal y no verbal
Unidad I Acerca del Lenguaje
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Comunicación.
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación No Verbal
Comunicación no verbal
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
La Comunicación en las Organizaciones
Curso de Prevención De VIOLENCIA ASERTIVIDAD
Aspectos esenciales … El lenguaje: Verbal, No verbal, Paraverbal
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
COMUNICACION EFECTIVA
Elementos presentes en el proceso comunicativo Roberto Arancibia Díaz.
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Comunicación verbal y no verbal
LA KINESICA En Griego Kinesis es movimiento Expositores:
Elementos verbales, no verbales y paraverbales del Lenguaje
El lenguaje de los gestos
LENGUAJE NO VERBAL Componentes no verbales : Son variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, etc. Son comunicativas en sí y pueden cambiar.
Comunicación no verbal.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Comunicación no verbal.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Comunicación NO VERBAL
La comunicación no verbal
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Fundamentos de la comunicación
¿QUIÉNES SON IMPORTANTES PARA MÍ?
Lenguaje Corporal.
COMUNICACIÓN VERBAL – NO VERBAL Y ASERTIVA
ZZZZZZZZ  ING:COMERCIAL Y FINACIERA INTEGRANTE:  WENDY HUAMANO GONZALES TEMA:  LA CONDUCTA NO VERBALES  CUARTO SEMESTRE.
Las Relaciones Interpersonales
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA CONSEGUIR EL ÉXITO.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
"La comunicación no verbal es una orquesta en donde cada instrumento debe estar correctamente afinado, y entrar en el momento justo“.
10 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Comunicación no verbal.
PreguntaSiempreA vecesNunca 1. ¿CUANDO VA A HACER UNA EXPOSICIÓN, PREPARA EL TEMA? Es decir, desarrolla actividades previas, fuera del manejo del contenido.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
Comunicación Ileana Román rodríguez, Ed. D. TEED 3025.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL
Comunicación Interpersonal
Concepto, características y tipos de discursos
FORMAS, DIMENSIONES Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN. LA ASERTIVIDAD. Tema INTRODUCCIÓN a) CONCEPTO DE COMUNICACIÓN: Acto por el cual un individuo establece con otro un contacto.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
La comunicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE Comunicación verbal y no verbal Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Comunicación Efectiva FIC 1604 COMUNICACIÓN ANALÓGICA.
Comunicación Efectiva AIND003
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
Transcripción de la presentación:

Tema 4. EXPRESIONES NO VERBALES. “El cuerpo dice lo que las palabras no pueden decir” Martha Graham

Escena: Son dos personajes, un hombre y una mujer. Están en un bar Escena: Son dos personajes, un hombre y una mujer. Están en un bar. El hombre parece estar tranquilo, la mujer no. La mujer comienza a hablar, su cara se frunce, habla rápidamente. El hombre mantiene cierta serenidad en su cara, se acerca la mesera, la mujer deja de hablar. El hombre pide dos copas y la mesera se va. La mujer le insinúa algo, él hace un gesto de sarcasmo y burla. La mujer se levanta enfadada y se va a retirar, él no la detiene. Ella sin embargo se detiene; se vuelve a sentar. La mesera regresa con un par de copas. Él toma su tiempo, paladea el licor con una expresión de gusto y tranquilidad en la cara. Ella se desespera, él comienza a hablar. Cada palabra suya se nota en la cara de ella como si la aplastara. Empieza a verse cómo se tensan sus brazos hasta que la copa que tiene en la mano se rompe por la fuerza con que la aprieta. Se nota mucho más enojada.

Él se burla más y le avienta un trapo para que limpie su ensangrentada mano. La mesera llega y recoge los vidrios, ayuda a la mujer, que muestra un rostro de frustración. Se levanta rápidamente, le dirige una mirada que podría atravesar el concreto y se va del lugar. Él se queda tranquilo, y sin moverse de su lugar. Luego se levanta y se marcha tranquilamente. En esta descripción de una escena de la película Malicia podemos observar varias referencias a la comunicación no verbal (CNV). Por medio de los gestos, de las expresiones faciales y de la tensión o relajamiento corporal que se describen, se nos comunica cierta información acerca de la relación entre los dos personajes.

FUNCIONES Y REGLAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL La comunicación no verbal se refiere a “todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales” (Hunt, 1985:65). Es todo aquel significado que un mensaje puede contener, además de , a pesar de o en lugar del significado transmitido por las palabras orales o escritas. Una lista de las modalidades de la comunicación no verbal podrían incluir: El movimiento corporal o conducta kinésica, gestos u otros movimientos corporales, incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y la postura; El paralenguaje: las vocalizaciones, ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el gruñido y ciertas distorsiones o imperfecciones del habla, como pausas repentinas y repeticiones;

c) La proxémica: la utilización del “espacio social y personal y la percepción que se tiene de éste (Hall,1966:1); d) El olfato; e) La sensibilidad de la piel al tacto y a la temperatura; f) El uso de artefactos, como el vestuario y el arreglo personal (Duncan, 1969:118). La comunicación no verbal está determinada por ciertas reglas socioculturales, las cuales, cambian con el tiempo, entre algunas tenemos: No debes apuntar a las personas con el dedo. No debes salirte a media conferencia. No se debe bostezar cuando una persona está hablando. Debes guardar silencio cuando una persona está hablando. Debes entrar lo más callado posible al llegar tarde a una clase. Puedes hacer un saludo general cuando llegas a platicar con un grupo de amigos y si son muchos. No tienes que dar la mano a cada uno.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Repetir: A veces con la CNV, la fuente repite simplemente lo que se ha dicho, ejemplo: cuando le dices a una persona que la mejor manera de agarrar una raqueta de tenis es imaginar que está saludando con la mano a alguien; y demuestra su observación con el gesto. Sustituir: Cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal sustituye a la petición verbal. Contradecir: cuando una persona dice: “Este es un asunto de suma importancia; debemos estar vitalmente interesados en ello”, pero su postura y expresión facial muestran que no tiene interés en el asunto.

Complementar: Cuando una persona dice: “ Me alegro de poder mostrarle este producto” y todo su cuerpo refleja el orgullo que siente por el producto que está mostrando. Acentuar: Cuando una persona señala con el puño, truena los dedos, golpea el podio o golpea el suelo con el pie, es para enfatizar una idea. Regular o controlar: Cuando un cambio en la posición del cuerpo, en el contacto visual, en la expresión facial u otro movimiento corporal. Puede indicar que no se está entendiendo el mensaje, que al receptor no le interesa el mensaje, etc.

COMUNICACIÓN NO VERBAL CORPORAL (KINÉSICA) El área de conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales corporales se conoce como kinésica, esta palabra se deriva del griego kinen y significa “mover”. Algunos de los objetos de estudio de la kinésica son: los gestos y movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada y el tacto.

Consiste en comunicar algún pensamiento o idea por medio de muecas, gestos o señas que son conocidas dentro de un ámbito cultural, y que aún cuando se trata de culturas distintas a la nuestra, llegan a tener el mismo significado. Algunos de estos movimientos son universales, por ejemplo el lenguaje para sordomudos.

COMUNICACIÓN NO VERBAL VOCAL (PARALINGÜÍSTICA) El área de conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz, se conoce como paralingüística, la cual trata lo relacionado con el paralenguaje, que se refiere “ a todo estímulo producido por la voz humana (con la excepción de las palabras) que puede ser oído por otro ser humano” (Vargas,67). Las señas vocales corresponden a fenómenos acústicos específicos muy variados, que consisten en elementos de calidad de voz, vocalizaciones y pausas.

Volumen: nivel de intensidad del sonido. Ritmo: velocidad con la que se habla. Tono: alto o bajo nivel de graduación de la voz. Entonación: variantes de tono que usamos al hablar, representadas en la comunicación escrita con la puntuación. Textura: cualidades de la voz.

COMUNICACIÓN NO VERBAL ESPACIAL (PROXÉMICA) El área del conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales con el uso del espacio se conoce como proxémica, la cual se define como: “el estudio de la manera en que el hombre percibe, estructura y utiliza sus espacios personales y sociales” (Knapp, 7; Vargas, 102). Algunos temas de investigación de la proxémica son: la relación entre la conducta humana y la arquitectura, el espacio interpersonal y la territorialidad.

Esto indica jerarquía, diferencia en el nivel de conocimientos; indica quién es el elemento fuerte en el proceso de comunicación. Además, existe con frecuencia un escritorio que marca más esta distancia.

Ejercicio ¿Conoces el término política de puertas abiertas? Si lo aplicamos a la filosofía de trabajo del gerente de una empresa, ¿cómo podrías describir su lugar de trabajo?

Aspectos para realizar un paralenguaje correcto:

Un locutor de radio, por ejemplo, debe tener una voz agradable y bien articulada para que la audiencia se sienta identificada con la imagen que proyecta esa voz. Por las características de la voz podemos imaginar como sería un cantante o locutor que no conocemos físicamente. Si es de complexión delgada o gruesa, estatura alta o baja, atractivo (a) o no; aunque la realidad sea otra.

ACTIVIDAD 5 -Busca y observa en Google detenidamente, el video “Se perdió el reino”. -Identifica momentos o situaciones en donde tengan relación los temas vistos con anterioridad. -Elabora un resumen en word, de al menos 1 cuartilla. -Y contesta al final la siguiente pregunta: ¿Qué papel juega la comunicación en ese video? (en media cuartilla) -Sube tu trabajo al portafolio para ser evaluado.

COMUNICACIÓN EN EL NUEVO MILENIO Los gerentes del nuevo milenio deben desarrollar sus técnicas de comunicación y enseñarlas a las personas con las que trabajan, es importante reconocer los grupos que existen en la organización (primario, secundario, formales e informales) y la dinámica de comunicación que tienen, pues a través de ellos logrará los objetivos que se ha propuesto, ya que el contacto personal con sus equipos de trabajo, la comunicación abierta y directa entre sus miembros será una fuente de cohesión y comunicación entre gerencia y subalternos.

En cuanto a las reuniones de trabajo semanales, quincenales, etc En cuanto a las reuniones de trabajo semanales, quincenales, etc., con los departamentos o secciones deben ser planificadas y estructuradas con anticipación, comunicando claramente los objetivos, metas y logros que se deseen obtener y cumplir con el horario previamente acordado. “La comunicación es la puerta que abre el encuentro entre dos seres humanos, que sueñan tener un mundo mejor y que se comprometen a utilizar sus talentos en beneficio personal y de todos los que vivimos en este punto del espacio infinito.” Mario René Reynoso Estrada Universidad Galileo