Ética y Género Elena Díaz Programa FLACSO Cuba

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡MUJERES ALZANDO VUELO!
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Determinantes de género en la situación de pobreza
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
HelpAge International
Identidad de Género.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
8 DE MARZO: día de la mujer
DATOS DE LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA DE 1961 Y LA BOLIVARIANA DE 1999 EN MATERIA EDUCATIVA
Vida, bienestar y desarrollo…
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
Situación de Salud de la Mujer
Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de La Habana
Maternidad Segura.
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
Escuela Única Liberadora
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
UNIDAD III PROBLEMÁTICA Y POLÍTICA SOCIOECONÓMICA DE LAS MINORIAS ÉTNICAS Las mujeres indígenas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Sexualidad responsable
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
PRESENTACIÓN Curso Género en el Desarrollo Elementos Conceptuales.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Derechos sexuales y reproductivos.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
La igualdad de género como eje del trabajo decente
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
El empoderamiento de las mujeres.
Educación Sexual Integral (ESI)
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Un nuevo concepto para las ciencias sociales
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
La Salud con Perspectiva de Género
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

Ética y Género Elena Díaz Programa FLACSO Cuba Universidad de La Habana Abril 2006

Género Género: concepto que designa las conductas y actitudes impuestas por la sociedad a mujeres y hombres, en forma esquemática y dicotomizante. (Simone de Bouvoir: no se nace mujer). Se reconoce que el género es una construcción social, el resultado de un proceso histórico, influido por factores económicos, sociales, ideológicos, culturales, surgido a partir de las diferencias biológicas de los sexos, pero no identificable a ellas.

Valores y Género: dilema ético de la discriminación de la mujer. Hay algunos valores que contribuyen al desarrollo de la civilización y a la calidad de vida de todos los seres humanos, y en ese sentido se consideran valores universales, como la dignidad, la solidaridad y la justicia social. La inequidad que afecta al género femenino constituye un dilema ético de discriminación, y es uno de los mas generalizados en el mundo, porque actúa sobre la mitad de su población. .

Dominación masculina. La dominación masculina asegura a los hombres y sus instituciones patriarcales los mecanismos y la legitimidad para expropiar a las mujeres sus cuerpos subjetivados, sus productos y creaciones y sus fantasías.”(Lagarde, 1996)

Fuentes teóricas Uno de los principales postulados marxistas, considerado como “nucleo duro” de su teoría, el condicionamiento social de los fenómenos, la identificación del influjo del orden material sobre el pensamiento y las conductas humanas, se encuentra en las raíces del término “Género”. Lo complementa el concepto de empoderamiento, asumido en una comprensión que trasciende la idea del acceso al poder, y cuyas raíces cognitivas se encuentran en el pensamiento de Gramsci, (a partir de su concepción de la participación en la búsqueda de un sistema igualitario), de Foucault (por su comprensión del poder en todos los niveles de la sociedad) y de Paulo Freyre, (asumiendo su concepto de transformación de la conciencia) (León, 1998).

Participación femenina La participación social femenina requiere de una plataforma integrada por tres ejes: el empleo, la calificación y la salud reproductiva (Díaz, 1999). Estos ejes se retroalimentan entre sí: el acceso al empleo posibilita cierto grado de independencia económica y potencia el acceso a la educación. El nivel de conocimientos permite aspirar a nuevas y mejores ocupaciones, y favorece la atención a la salud personal y familiar, incluyendo la planificación familiar y el ejercicio de la sexualidad. La disminución de la fecundidad es un factor clave en la permanencia laboral y la retención escolar.

Mujeres y actividad doméstica

Tasa de desocupación femenina

Población indígena, género y analfabetismo

Salud Anualmente fallecen en el mundo 500 mil mujeres por causas asociadas al embarazo y el parto. Estas muertes se vinculan a la ignorancia y la pobreza, pero también a la práctica ilegal de abortos. La salud está condicionada por un modelo influído por estereotipos sexistas de atención a la mujer. No se reconocen sus derechos al placer sexual y a la libre decisión sobre su cuerpo y la regulación de su fecundidad.

Violencia Según reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América: una de cada tres mujeres es víctima de la violencia. el 33% reporta haber sufrido abuso sexual. el 45% fueron amenazas por parte de sus parejas.

Empoderamiento: Desafíos para la mujer cubana Acceso al Bienestar Participación Concientización Identidad Contribución a la permanencia de valores

Acceso al bienestar: empleo Las mujeres representan en el empleo: 66 % de la fuerza técnica laboral. Salud: Atención priorizada materno infantil, de alta calidad y gratuita, programas masivos de detección del cáncer uterino y de mamas, interrupción del embarazo legalizado, atención de alta calidad y gratuita, medicina comunitaria que atiende 120 familias por médico, con carácter preventivo La matrícula femenina representa el: 49,0 % escuela primaria 50,5 % enseñanza media 60,6 % enseñanza superior

Acceso al bienestar: Salud Atención priorizada materno infantil, de alta calidad y gratuita, programas masivos de detección del cáncer uterino y de mamas, interrupción del embarazo legalizado, atención de alta calidad y gratuita, medicina comunitaria que atiende 120 familias por médico, con carácter preventivo. Educación: La matrícula femenina representa el: 49,0 % escuela primaria 50,5 % enseñanza media 60,6 % enseñanza superior

Acceso al bienestar: educación La matrícula femenina representa el: 49,0 % escuela primaria 50,5 % enseñanza media 60,6 % enseñanza superior Mujeres graduadas en la casi totalidad de las ramas de las ciencias (en 7 de las 9 ramas es superior al 50%). En Ciencias Sociales y Humanísticas, Ciencias Médicas y Ciencias Pedagógicas, son el 70%. Es significativo el beneficio que ha reportado esta modalidad de estudios que garantiza la continuidad de los estudios universitarios en sedes habilitadas a nivel municipal, y programas llamados emergentes para el sexo femenino, el cual representa el 70.8% de la matrícula total en este tipo de enseñanza.

Retos del acceso al bienestar. Se mantienen las fuertes carencias que dificultan la vida cotidiana. La sobrecarga doméstica y familiar agrava la complejidad de la calidad de vida femenina. Las perspectivas de cambio son a largo plazo, dependen de la recuperación económica del país, y del cambio progresivo de roles, que ya se perciben en las nuevas generaciones.

Participación de la mujer Son mujeres. 35, 9% de los parlamentarios. 33, 5% de los dirigentes. 4 ministras: Agricultura. Inversión y colaboración extranjera. Auditoria y Control. Industria Básica. 19 % de los viceministros.

Parlamento Cubano: Presencia femenina Primera Legislatura 1976 21.83% Segunda Legislatura 1981 23.05% Tercera 1986 34.31% Cuarta 1992 22.75% Quinta 1998 27.82% Sexta 2003 35.96%

Retos de la participación femenina Insuficiente presencia femenina en los cargos de dirección al más alto nivel. Situación particular de los dirigentes cubanos, insuficiente estimulación, exceso de reuniones fuera de horario, estrictos controles. Influencia de la sobre carga doméstica femenina. Permanencia de los prejuicios de dirección masculina Pero existen nuevos programas exitosos de incorporación a mujeres dirigentes. Pespectiva de evolución discreta pero sostenida.

Conciencientización Identificación con la justicia social y la lucha por los derechos humanos.. Profunda asimilación del derecho de la mujer a la igualdad. Reconocimiento social de la mujer y contribución al desarrollo social.

Retos de la concientización Presencia de un Machismo vergonzante. Insuficiente divulgación de la teoría feminista. Desfasaje entre el grado de integración real y la ideología (más avances en la práctica que en la asimilación de la teoría) Heterogeneidad del nivel de comprensión femenina. Homofobia. La perspectiva de más profunda asimilación teórica es promisoria.

Identidad Auto percepción de no ser excluídas socialmente por ser mujeres. Fuerte sentido de la auto estima. Ejercicio con progresiva plenitud de su sexualidad (decisión sobre su cuerpo y su capacidad reproductiva).

Retos de la Identidad Sentimiento de discriminación por la carga familiar y doméstica, culpabilidad por no asumir los roles tradicionales femeninos (en particular con los hijos). Conflictos entre la participación social y el rol tradicional: Índice de divorcialidad (3,7 por mil hab). Cambios en la estructura familiar. Presencia de la imagen femenina como altruista y la idealización del rol maternal. Proceso complejo de cambio lento y gradual.

Valores Identificación con los principios de la dignidad, la solidaridad y el respeto a la diversidad humana. Coherencia entre los valores predominantes en la sociedad y los que se trasmiten a nivel familiar.

Desafíos de los valores Presencia de antivalores de egoismo, competitividad, e individualismo. Impactos de la diferenciación social como escenario poco favorable para la asimilación de los valores. Responbalidad femenina en la trasmisión de los valores. Permanencia de un proyecto asimilado mayoritariamente, que se apoya en nuevos programas de integración colectiva y la identificación progresiva de los valores solidarios.

Vigencia de los valores solidarios. Creación de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas. Ejemplo de solidaridad internacional: Cada año ingresan mil quinientos alumnos. Actualmente, la ELAM tiene ocho mil 500 estudiantes, que reciben clases gratuitas. El alumnado proviene de: diecinueve países latinoamericanos, cuatro africanos y un grupo de estudiantes de Estados Unidos. Alrededor de cien étnias Medicina solidaria en otros países: El Programa Integral de Salud se desarrollaba en el año 2003 en 20 países que daban atención a más de 52 millones de personas. (Torre, 2004). Los médicos y maestros cubanos son artífices de procesos de alfabetización y atención primaria de salud en países como Brasil, Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela. Destacada presencia femenina. Misión Milagro que devuelve la vista gratuitamente a personas operadas de cataratas.