GUÍA N°1 Introducción a la Psicología Colegio Inmaculada Concepción de Vitacura Profesor: Gorgias Romero García.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesora Rosa Isela Pelayo Pelayo
Advertisements

Teorías y Paradigmas en Psicología
Psicología.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Psicología para el Turismo Unidad de Competencia.
Colegio Bachilleres de Veracruz Autor: Sebastián Cano Rodríguez Prof.: Eugenio del Río. Curso: 6°A Taller: Informática 6° semestre Tema: Psicología Precientífica.
Psicología como Disciplina
Aplicaciones Contemporáneas de la psicología en las ciencias sociales
METODO DE INVESTIGACION
¿ QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? Unidad Didáctica: 1. INTERROGANTES ¿Qué es y qué estudia la Psicología? ¿A qué se dedican los Psicólogos? ÍNDICE ● INTRODUCCIÓN.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
¿Qué es la psicología? Psykhé (alma) –logia (tratado) Ciencia que estudia la conducta, los procesos mentales y emocionales 1.Ciencia natural y social 2.
Psicología General 1. 2 Psicología 3 - Introducción ala Psicología - Concepto. - Objetivo de la Psicología. - Métodos. Corrientes -Psicología en su relación.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
GUÍA N°1 Introducción a la Psicología
ÍNDICE INTERROGANTES ¿Qué es y qué estudia la Psicología?
EL CONOCIMIENTO Gestión del Talento Humano
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA
LA EDUCACIÓN Se origina en las comunidades primitivas
Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
Teoría de la equilibración de Piaget
EMPIRISMO Punto de partida.
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
RECUENTO HISTORICO DE LA CIENCIA NATALY ALFONSO.
Historia de las ciencias
Psicología y Desarrollo
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
1. Historia de la psicología 1.Antecedentes filosóficos Platón Aristóteles Descartes Estructuralismo Funcionalismo Gestalt Psicoanálisis Conductismo Psicología.
PRESENTACIÓN TEMA 3 QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA. LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA La psicología dentro de la.
La psicología como ciencia José Ramón Gómez.
Psicología, sus aplicaciones practicas
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
LA FILOSOFÍA: SU NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
La Psicología como ciencia
TEORÍAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGÍA
EL LENGUAJE Y SUS ORIGENES
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA Mg. Fátima Espinoza Porras.
FILOSOFÍA: NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.
Estructuralismo.
LÓGICA.
La Investigación Científica
Concepciones filosóficas sobre ser humano
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Primera Parte Introducción a la Psicología
Tema 1.- El desafío de ser persona
CONDUCTISMO Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable.
04/12/2018 PATHY.
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Qué es la antropología Hay muchas preguntas sobre el ser humano, muchas otras disciplinas que tienen al hombre como objeto de estudio: psicología, medicina,
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
Sesion N° 02 ESCUELAS PSICOLÓGICAS Se inicia la etapa científica de la psicología el año de 1879 con la fundación del primer laboratorio experimental de.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.
Adriana Sofía Flórez Porras Col. Nestor Forero Alcalá Carlos Cubillos Filosofía.
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZ Ú - FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCI Ó N Telefax: –
ETICA CRISTIANA I. DEFINICIONES Ética: Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus,
PSICOLOGÍA I “EL FUNCIONALISMO” INTEGRANTES PROFESORA: AMALIA PICHARDO HERNÁNDEZ.
Transcripción de la presentación:

GUÍA N°1 Introducción a la Psicología Colegio Inmaculada Concepción de Vitacura Profesor: Gorgias Romero García

Una primera aproximación  En nuestros días se define a la Psicología como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales en todos los animales. Hay una serie de palabras claves en esta definición: "ciencia", "conducta" y "procesos mentales"

«Ciencia»  Una ciencia ofrece procedimientos racionales y disciplinarios para llevar a cabo investigaciones válidas y construir un cuerpo de información coherente

«Conducta»: 2 aproximaciones  1. La conducta abarca prácticamente todo lo que la gente y los animales hacen: acciones, emociones, modos de comunicación, procesos mentales y del desarrollo.  2. La actividad de un organismo vivo dirigida a conseguir la supervivencia, buscar la adaptación al medio o su modificación.

Los 4 elementos que influyen en la conducta conducta experienciaaprendizaje Cambios fisiológicos Variaciones del ambiente

Lo psicológico como nivel intermedio Ambiente y cultura de la conductaLo psicológicoLo puramente biológico

«Procesos mentales»  Incluye formas de cognición o modos de conocer, como percibir, poner atención, recordar, razonar y solucionar problemas; además de soñar, fantasear, desear, esperar y anticipar. En suma, elementos racionales y emocionales interiores.

La definición general que vamos a ocupar  La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que los sujetos conocen y se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia

Sus 2 características principales  Experimental: utiliza el método hipotético- deductivo, y a la observación rigurosa y sistemática de los fenómenos psicológicos. Parte de los hechos y busca sus regularidades mediante la verificación empírica.  Ecléctica: recoge datos aportados por otras disciplinas (biología, sociología, antropología) y posee un carácter multidisciplinar, ya que está interesada en el comportamiento (psicología) de un organismo (biología) que aprende a adaptarse al medio ambiente (ecología) cambiante mediante la relación con otros seres (sociología), sin olvidar la cultura en que se desarrolla

Sólo 2 ideas más  ¿qué es el llamado «modelo hipotético-deductivo»  ¿por qué es «ecléctica»?

El modelo hipotético- deductivo en esquema simple

Ejemplo simple del procedimiento:  Hecho : todas las cosas se caen  Hipótesis o respuesta imaginativa (i) Aristóteles: el lugar «natural» de las cosas es el de su elemento, la tierra, por tanto, «quieren» volver a él.  Hipótesis o respuesta imaginativa (ii ) Newton: hay algo como una fuerza (gravedad) que las atrae hacia el centro de la tierra.  Contrastación (comparación con los hechos): observación y medición de objetos que caen.

El eclecticismo de la psicología  Es muy reciente : sólo comienza a consolidarse como disciplina en la 2da mitad del siglo XIX  Para su formación requería de lo que ya habían avanzado otras ciencias constituidas.  los fundadores de la psicología del siglo XIX provenían de esas otras disciplinas: la física, la matemática, la fisiología.

El origen de la palabra «psicología»  Psyjé («alma» o «vida») Logos («estudio» o «tratado»)  De hecho, hasta el día de hoy se habla de seres «vivos» o «no vivos», como «animados» (con «ánima», la traducción latina de «psyché») o «inanimados»  Así, la primera intuición básica es la del PRINCIPIO VITAL.

Platón: La alegoría del Fedro  Platón ilustra su concepción acerca de la constitución interna del alma humana. Esta alegoría habla de un auriga que conduce un carro tirado por dos caballos alados:  El conductor del alma humana conduce un par de caballos, uno de los cuales es de casta noble, pero el otro todo lo contrario en raza y carácter. La conducción es difícil y problemática.  El auriga representa el intelecto, la razón, o la parte del alma que debe guiar al alma hacia la verdad, un caballo representa impulso racional o moral o la parte positiva de la naturaleza pasional (indignación justa, por ejemplo ) mientras que el otro representa las pasiones irracionales del alma, apetitos o naturaleza concupiscente. El Auriga dirige la carroza/alma, tratando de detener los caballos de ir de maneras diferentes y avanzar hacia la iluminación. Esta iluminación se alcanzar por medio del ejercicio intelectual, en otras palabras a dar un peso total sobre los sentidos, más allá de la razón que son fuente de engaño.

Platón: La alegoría del Fedro

ARISTÓTELES DE ANIMA  Acerca del alma es un tratado acerca de los seres vivos, acerca de aquello que diferencia los vivientes de los no-vivientes. La pregunta no es si el alma existe o no, sino «a qué género pertenece y qué es el alma». De allí, su famosa frase, «el alma es, en cierto sentido, todas las cosas».

También su doctrina es tripartita

Las ideas básicas  Alma y cuerpo, o principio vital y cuerpo siguen unidos justamente mientras el «animal» vive. Al momento de la muerte, las almas sensitiva y vegetativa mueren.  Lo «divino» en el hombre (lo mejor del alma intelectiva) es inmortal, pero no equivale al «alma».

Diferencias generales entre Platón y Aristóteles

Gustav Fechner

Fechner: sus ideas  Gustav Theodor Fechner (19 de abril de noviembre 1887) fue un filósofo y psicólogo nacido en Gross Särchen (Sajonia, Alemania) conocido por formular, en 1860, una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación asociada:  donde S es el valor de la sensación, R es uno de los estímulos, y c una constante que varía de estímulo a estímulo. Esta ecuación se conocería como ley de Weber-Fechner.  En 1860 publicó Elementos de Psicofísica, momento a partir del cual la psicofísica quedó establecida como disciplina interesada en establecer las relaciones matemáticas precisas entre los estímulos (medidos en escalas físicas) y las sensaciones evocadas por esos estímulos (medidas en escalas de sensación).

3 ideas a retener  Aplicó la experimentación para describir relaciones entre estímulos y sensaciones  Derivó la estadística hacia la psicología experimental  Introdujo la medición en la psicología

Wilhelm Wundt

Wundt: sus ideas  Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de de agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental (en Leipzig), para a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.  Wundt ha formulado asimismo una psicología social-histórica o Völkerpsychologie (del desarrollo de la humanidad), que estudiaba las formas de comportamiento colectivo, buscando desarrollar la historia psicológica de la humanidad abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó el mostrar los espíritus y mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc).

A retener  La introspección (del latín « mirar al interior », trata del conocimiento que el sujeto puede adquirir de sus propios estados mentales, o sea designa la situación, para un sujeto dado, de observarse y analizarse a sí mismo, interpretando y caracterizando sus propios procesos cognitivos y emotivos

William James

James: sus ideas  William James (n. 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en Nueva Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional.  Plantea que todo conocimiento si es útil tiene la característica de ser verdadero. De este modo utiliza el método experimental, no solo reduciéndose solo a la experimentación sino, también, la introspección, es decir, a la observación sistemática y detallada.  Por ejemplo, para James la conciencia no es una entidad sino una función.

El flujo perpetuo  Los contenidos de la conciencia se hallan en un fluir perpetuo. Esto quiere decir que ningún estado mental puede volver a ser lo que ha sido. Ofreciendo, pues, la actividad mental una novedad perpetua, no parece pueda ser objeto de investigación; pero téngase en cuenta que nada hay tampoco idéntico en la naturaleza, en la que las condiciones de los fenómenos son siempre distintas; basta, pues, que existan semejanzas para establecer leyes, y estas semejanzas si existen en el espíritu.  La continuidad de la conciencia significa que en toda conciencia personal la vida mental es sensiblemente continua. Como es natural, la continuidad sólo puede establecerse entre los momentos del fluir de cada conciencia, no entre las diversas conciencias, que son mundos habitualmente separados entre sí.

Los «estados transitorios» (i)  Que la vida mental sea un fluir perpetuo, no quiere decir que todo momento del fluir de la conciencia tenga igual valor. Hay en él elementos substantivos, acentuados, y elementos o estados transitorios. Como los primeros son los que prácticamente nos importan, fijamos en ellos la atención, y surge aquí la concepción de la vida psíquica como un agregado de elementos o momentos bien definidos. Los estados transitorios son, como es natural, muy difícilmente asequibles a la observación interna, pero son bien conocidos por cada uno de nosotros.

Los «estados transitorios» (ii)  Según James, dos tercios de nuestra actividad mental están constituidos por estados transitorios, y sin tenerlos en cuenta la actividad mental es incomprensible. Los estados transitorios que James indica son: 1.º, el estado de expectación. Al oír, por ejemplo, la palabra ¡Mira! ¡Oye! u otra análoga, tomamos una actitud expectante; sin embargo, en nuestra conciencia no hay imágenes y nada se ha concretado en ella todavía; 2,º, el buscar un recuerdo que no se presenta totalmente a la memoria ; como decimos en castellano: «lo tenemos en la punta de la lengua», pero no sabemos ciertamente qué es. La imagen se halla, pues, en creación, en formación. 3.º, el grupo más importante de los fenómenos transitorios de conciencia es el de las relaciones lógicas. Este problema se halla en conexión con el de la psicología del pensar. Hay en éste puntos de apoyo concretos (preceptos, ideas); los tránsitos en él son meras relaciones. Así, las palabras Como, Cuando son claramente entendidas y no expresan más que tránsitos.

Lo esencial  La conciencia es personal y única  Cambia constantemente  Evoluciona con el tiempo  Es selectiva  Ayuda al ser humano a adaptarse a su ambiente