Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Advertisements

Un viaje por … los medios de comunicación
Historia del Arte y la Cultura II Clase práctica 2 12 mayo 2010.
Modelos Comunicacionales
¿De dónde se nutre el curriculum?
Herramientas para la Investigación
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Métodos - Técnicas Cualitativos
El fin de los medios masivos
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Culturalismo / Ecología / Semiótica
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Modelos Comunicacionales
¿Qué entendemos por subjetividad?
MEDIOS, AUDIENCIAS Y MEDIACIONES
TALLER DE TRABAJO FINAL
Introducción al Análisis del Discurso
Institución, contenido y profesión: la articulación teoría-práctica como eje de la innovación de la enseñanza.
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Instructivo para realizar el análisis del nivel enunciativo
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la metodología
Ideologías Prácticas sociales en general Ideología
Dispositivos productores de imágenes
Teórico Fenómenos meta: intertextualidad y metatextualidad. La transposición en época de convergencias JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA.
MEDIOS DE COMUNICACION
Consigna para el capítulo final del trabajo: propuesta de comunicación institucional para Radio Rivadavia en época de convergencia mediática. Comunicación.
Facebook como espacio de comunicación institucional de emisoras radiofónicas TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
 Cultura Tecnológica Paradigma universalista y utilitarista para la producción de conocimiento, así como las posibilidades de implementación de estrategias.
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
Facebook como espacio de comunicación institucional de emisoras radiofónicas TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández.
Comunicación Institucional: Radio 1 (FM). En un contexto de convergencia… Fernández plantea que “A través de la web, se pueden sintonizar distintas emisoras.
Primer momento de constitución de la disciplina
Cómo llegamos a la Teoría de Análisis de los Discursos Sociales de Eliseo Verón Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Primer momento de constitución de la disciplina
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Comisiones 62 y 68. Profesor: Damián Fraticelli. Semiótica I - Cátedra Fernández. Trabajo Práctico 2011: “El humor televisivo: Todo X 2 Pesos”.
Bodil Andrade Frich 20 de enero, Sobre la significación y el medio ambiente.
Semiótica y medios masivos Eco: Cultura de masas y niveles de cultura
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Concepto, líneas de trabajo, dificultades, actualidad.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Métodos - Técnicas Cualitativos Verstehen: Las bases.
Informe niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo
Medios audiovisuales Obras que se expresan a través de imágenes y sonidos Los principales: Cine, televisión y vídeo (De Pablos, 1995) Cine, radio, televisión.
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Estilos: una estrategia de análisis
Presentación segundo cuatrimestre. TRABAJADO EN PRIMER CUATRIMESTRE DESCRIPCIÓN SISTEMÁTICA Nivel 1: dispositivo – soporte – lenguaje – materia significante.
ENUNCIACIÓN.
Semiótica de los medios I (Cátedra Fernández-2015)
Semiótica de los medios I
Semiótica de los medios I 4.3. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS PARA ESTABLECER PARECIDOS Y DIFERENCIAS EN LOS DISCURSOS NIVEL RETÓRICO RELATO Y DESCRIPCIÓN.
Los cambios en la agenda cultural. Broadcasting y networking.
NUEVAS PRÁCTICAS DE TRABAJO EN LA CÁTEDRA UNIVERSITARIA Semiótica I José Luis Fernández
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
ENUNCIACIÓN E INTERACCIÓN: MODELOS, OBJETOS, NIVELES
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Transcripción de la presentación:

Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013) Semiótica de los géneros contemporáneos (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013) www.semioticafernandez.com.ar

Semiótica de las mediatizaciones Teórico 4 Semiótica de las mediatizaciones Expone: JLF

Una doble vía para el estudio de los lenguajes de los medios masivos Teoría de los discursos sociales (Pecheux, Verón, Van Dijk, etc.) Semiótica de los medios (Metz, Verón, Bettetini, Steimberg, Traversa, etc.) Sociosemiótica de las mediatizaciones (en 1994, los lenguajes de la radio = ‘entrada mediática’ + ‘entrada enunciativa’) del broadcasting al networking

Estudiar las mediatizaciones desde las clasificaciones del nativo Clasificaciones sociales, con zonas grises, la teoría no las crea, las ordena y describe. El nativo las conoce y las usa todo el tiempo, más o menos inadvertidamente: Dispositivos técnicos en los medios Medios Prácticas sociales Transposiciones Géneros Estilos discursivos

Dispositivos técnicos Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara’ (Fernández, 1994) El dispositivo técnico, no es el soporte material sino el esquema material/relacional que permite: No es el papel, sino su condición de permanencia y adaptabilidad a la impresión No es el parlante sino su condición de espacio de pasaje ‘transparente’ del sonido

Mediatizaciones / Medios Medio: dispositivo técnico o conjunto de ellos que --con sus prácticas sociales vinculadas-- permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto 'cara a cara' (entendiendo a este último como coincidencia espacio-temporal y posibilidad de contacto perceptivo pleno entre los individuos y/o sectores vinculados) Una mediatización con vida propia requiere la articulación de tres series de fenómenos con vida relativamente independiente: Dispositivos técnicos Discursos específicos Usos / prácticas sociales específicos

Usos / Prácticas sociales Prácticas sociales: hábitos de acción social; se tienen en cuenta especialmente aquellas vinculadas a los medios (espectar, informarse, interactuar discursivamente, etc.). Hay medios especializados y medios de usos múltiples La población reconoce las diferencias entre: Información Opinión Entretenimiento Publicidad Política Etc.

Transposiciones Transposición: Pasajes de textos, partes o conjuntos de ellos, entre dispositivos técnicos; que los textos sean literarios o dramáticos es una parte, aunque particular, del fenómeno. La transposición es un fenómeno extendido y comprensivo de nuestra cultura Ficciones e informaciones viajan a través de diversos dispositivos y medios El estudio de las transposiciones sirve para entender: Fenómenos discursivos específicos Materialidades mediáticas (restricciones y posibilidades) Estilos de época o de autor Las ficciones transmediáticas (Lost) son posibles por la cultura de la transposición Discusión: las ‘versiones/performances musicales’, son transposiciones? De qué?

Géneros Géneros: Instituciones sociales clasificadoras de textos, ordenadoras de su circulación y de sus vínculos sociológicos Los nativos los reconocen y los nombran Se caracterizan por rasgos temáticos, retóricos y enunciativos estables. Tienen metadiscursos estables y descriptivos Es frecuente que ordenen un campo de la vida social (sermones, arengas, críticas de arte, declaraciones de amor, documentales didácticos, entretenimiento, música para bailar/escuchar, etc. etc.) Las épocas privilegian algunos géneros sobre otros En general no son utilizados para evaluar Modificar abruptamente un género es una posición vanguardista Conviven en tensión con los estilos discursivos

Estilos discursivos Estilos discursivos: Clasificaciones sociales para diferenciar, jerarquizar y evaluar conjuntos de textos No siempre tienen metadiscursos estables Se incorporan no voluntariamente Se utilizan para caracterizar épocas, sectores sociales o regiones culturales Si bien suelen ser utilizados como fuentes de segmentación social, no siempre coinciden con otros nivles de segmentación (NSE, escolaridad, edad, etc.) Los nativos suelen negar los estilos ‘otros’, y es una fuente básica del etnocentrismo Categoría discutida: ‘espíritu de la época’ (Zeitgeist); ´mentalidades’ (Annales); ímagen de la época (Weltanschauung); ‘homofilia’ (sociología clásica) Todas tienen el problema de la tensión entre individuo y conjunto, pero estilo es una noción ‘discursiva’

Modelo sociosemiótico Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica Estilos Dispositivos/ Medios Transposición Géneros Categorías sociosemióticas La cuestión material Las clasificaciones sociodiscursivas Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA

Estrategia de observación / investigación Por principio metodológico... Así construimos el, por ej. concepto de Ciudad: Espacio geográfico y cultural imposible de conocer sin los medios A la vez, los medios definen y cuestionan a la ciudad Investigación, conocimiento Macro Sociedad, cultura, medios Medium Sistemas y escenas de intercambio (cine, radio, tv, etc.) Micro Conjuntos de textos, Metadiscursos situados ENFOQUES Alter vs. Ego Mecánico vs. Estadístico Adhoquismos vs. Aplicacionismos Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA

El complemento al adhoquismo: Control jerárquico y por diferencias Lo radiofónico TV, Cine, Gráfica, Internet Vs. Otros Medios Lenguajes Géneros Estilos Radio-Emisión Radio-Transmisión Radio-Soporte Shows radiofónicos Informativos, Programas periodísticos, musicales, hiteros, relatos deportivos Estilos Clásicos, Posmodernos, Individuales Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA

Un esquema de aparición de medios: la cuestión de lo histórico Efecto de series (en Verón, 2 series, técnicas y usos) Estilo de época Historias particulares Fenómenos nuevos Efectos en la época Serie de los dispositivos Nuevos dispositivos Serie de los géneros/estilos discursivos Nuevos Fenómenos discursivos Serie de las prácticas de intercambios discursivos Prácticas sociales vinculadas Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA

Facebook ? Inicio Contactos-Mail Setting TW Status EVENTOS-ADD Textos adj. Comments Megusteos Compartir EVENTOS-ADD AGENDA Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA Chat+Skype

= Facebook ? Actuar Interactuar Almacenar Reconocer Contactos Agenda Mail Chat Skype Falta: Broadcasting en vivo = Recibir/Emitir Estados Imágenes Textos Videos Metodologías (al menos): Semiótica Mediatizaciones Conversación Etnografía Data mining Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA