Electrónico nº 4 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. 28 de febrero de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Jornadas de las UTC de las Universidades Andaluzas Unidad Técnica de Calidad Universidad de Córdoba Córdoba, 2008.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Especialidad: Odontopediatría
Funciones del Vice director Docente
Electrónico Nº 28 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 14. Noviembre de 2009.
Dirección General de Educación de Gestión Estatal Dirección General de Educación de Gestión Privada Dirección General de Planeamiento Educativo Anteproyecto.
Electrónico Nº 29 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 15. Noviembre de 2009.
Electrónico Nº 12 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Noviembre de 2008.
Electrónico Nº 19 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 5. Mayo de 2009.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Electrónico Nº 26 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 12. Octubre de 2009.

DIRECCION PROVINCIAL DE CAPACITACIÒN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión Permanente de Residencias - Unidades.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
Especialidad: Odontopediatría
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Electrónico Nº 31 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 17. Diciembre de 2009.
Electrónico Nº 16 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 2. Marzo de 2009.
Electrónico Nº 13 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Diciembre de 2008.
Electrónico Nº 27 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 13. Octubre de 2009.
Electrónico Nº 32 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 18. Diciembre de 2009.
Electrónico Especial. DESDE LA HISTORIA Desde 1892 y hasta 1920 la formación en odontología en el Uruguay era responsabilidad de la Sección Odontología.
Electrónico Nº 11 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Octubre de 2008.
Electrónico Nº 6 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Junio de 2008.
Electrónico Nº 5 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Abril de 2008.
Electrónico Nº 23 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 9. Agosto de 2009.
Elección de representantes de estudiantes y de docentes de pregrado a Elección de representantes de estudiantes y de docentes de pregrado a Período febrero-junio.
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Mensaje. Integrantes de los Honorables Consejos Académico y de Gobierno, señor rector, universitarios todos, señoras y señores, gracias por asistir a.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 6a Revisión de Desempeño Bimestral Noviembre - Diciembre, 2007 Coordinación General del Programa SEPA inglés 15.
Acreditación de carreras de grado
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
El Informe de autoevaluación
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Electrónico Nº 9 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Setiembre de 2008.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Electrónico Nº 7 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Julio de 2008.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Directora Prof.Cristina Gutiérrez Co directora Prof.Gabriela Herrera 1 INSTITUTO DE LOGOPEDIA.
Guías de manejo de nutrición enteral y parenteral
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Hospital Zonal Especializado en Odontología y Ortodoncia “Dr. Juan U. Carrea” Dirección: Juan de Garay 2478 Municipio: Vicente López Directora Ejecutiva:
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
Reforma Universitaria
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Transcripción de la presentación:

Electrónico nº 4 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. 28 de febrero de 2008

CONTENIDO Homenaje al Profesor Emérito Dr. Sergio Di Píramo Homenaje al Profesor Emérito Dr. Sergio Di Píramo Unidad de Publicaciones Unidad de Publicaciones Evaluación Institucional Evaluación Institucional Hospital Odontológico Hospital Odontológico Sala de Promoción y Prevención de la Salud Bucal Sala de Promoción y Prevención de la Salud Bucal

HOMENAJE El Consejo de Facultad y el Consejo Directivo Central, de acuerdo a la normativa vigente, han resuelto homenajear al Profesor Emérito Dr. Sergio Di Píramo a través de la nominación del Laboratorio de Anatomía Patológica con su nombre. El acto está previsto para el día 24 de marzo a las 19:00hs en dicho Laboratorio y harán uso de la palabra el Profesor de la Cátedra de Anatomía Patológica, Dr. Julio Carzoglio, y el Sr. Decano, Prof. Dr. Álvaro Maglia. Posteriormente se descubrirá una placa recordatoria. Invitamos a toda la comunidad universitaria a acompañarnos en este acto de homenaje a este recordado y querido universitario y académico.

Unidad de Publicaciones La Unidad de Publicaciones se integra con la designación de los cargos de Director y Secretario en sesión del Consejo del 21 de setiembre del En sesión del Consejo del 14 de diciembre del 2006 en Res. N° 22 se aprueba el documento sobre Política de Publicaciones de la Facultad de Odontología en base a la propuesta elevada por la mencionada Unidad. Este documento institucional comprende varios capítulos en los cuales se expresan los fines, destinatarios, tipos de publicaciones, normas de presentación de acuerdo a las reglas internacionales y proyecciones futuras que será difundido próximamente para conocimiento general. La Unidad de Publicaciones tiene como propósito apoyar la difusión de conocimientos de utilidad para académicos, docentes, investigadores, profesionales, técnicos y estudiantes del Área Salud fundamentalmente. Para ello diversifica su trabajo editorial ofreciendo varios tipos de publicaciones: temas de Divulgación, Técnico-profesionales y de Apoyo a la Enseñanza, Investigación y Extensión pudiendo ser editadas en soporte papel o electrónico. Por lo tanto los tipos de publicaciones podrán ser: Revistas científicas. Revistas científicas. Manuales. Manuales. Fascículos o librillos. Fascículos o librillos. Fichas. Fichas. Publicaciones institucionales. Publicaciones institucionales.

DESDE SU CREACIÓN, EL PROCESO EDITORIAL DE ESTA UNIDAD HA INTEGRADO: ODONTOESTOMATOLOGÍA del Uruguay Vol. VIII, N° 8 mayo 2006 y Vol. IX, N° 9 julio 2007; ODONTOESTOMATOLOGÍA del Uruguay Vol. VIII, N° 8 mayo 2006 y Vol. IX, N° 9 julio 2007; Cavidad bucal y regiones peribucales. Fascículo de apoyo a la enseñanza de la Cátedra de Anatomía General y Bucodental; Cavidad bucal y regiones peribucales. Fascículo de apoyo a la enseñanza de la Cátedra de Anatomía General y Bucodental; Guía práctica: Técnicas radiográficas intraorales. Fascículo de apoyo a la enseñanza de la Cátedra de Radiología; Guía práctica: Técnicas radiográficas intraorales. Fascículo de apoyo a la enseñanza de la Cátedra de Radiología; ¿Qué es y cómo se redacta una monografía? Fascículo de apoyo a la enseñanza del Curso Optativo Iniciación a la Investigación Científica; ¿Qué es y cómo se redacta una monografía? Fascículo de apoyo a la enseñanza del Curso Optativo Iniciación a la Investigación Científica; ODONTOESTOMATOLOGÍA del Uruguay Vol. X, Nº 10, 2008: en proceso de arbitraje. ODONTOESTOMATOLOGÍA del Uruguay Vol. X, Nº 10, 2008: en proceso de arbitraje. Ya se cuenta con varios artículos entregados a la Unidad que posibilitarían editar 2 números de ODONTOESTOMATOLOGÍA del Uruguay en el año 2008.

UNIDAD DE PUBLICACIONES – CORRECIÓN DEL ATRASO CURRICULAR La edición de diferentes materiales de apoyo a la enseñanza representa una herramienta muy importante en el proceso de corrección del atraso curricular. Por ello, desde esta Unidad se motivará y apoyará para la concreción de distintas publicaciones. El material de apoyo a la enseñanza dispuesto por las Cátedras y Servicios: programas, guías de cursos, clases expositivas, etc. deberá estar disponible para que los estudiantes copien, contando con varios formatos a elección del responsable: - impresión en papel (en biblioteca y en fotocopiadora) - en CD (en biblioteca) Asimismo, los manuales, fascículos y CD editados por la Unidad de Publicaciones estarán disponibles en Biblioteca, a un costo particular para cada uno de ellos, aprobado por el Consejo de Facultad oportunamente. Comentario - Se comprueba la generación de un proceso motivador en la Facultad de Odontología para la publicación de trabajos de distintas características que hace que la Unidad ya esté recibiendo trabajos para próximos números de la revista y a la vez varios Catedráticos se han acercado para avanzar en la concreción de materiales de apoyo a la enseñanza de sus Unidades Académicas.

Evaluación Institucional El Consejo de la Facultad de Odontología definió un cronograma para concluir con el proceso de autoevaluación al 02 de junio de La autoevaluación institucional es la primer etapa del proceso evaluativo que permitirá, además de convocar a los evaluadores externos, disponer de elementos necesarios para los procesos de acreditación en el ámbito del Mercosur. Al 15 de abril de 2008 los responsables de suministrar la información para cada dimensión de evaluación deberán presentar el informe escrito correspondiente. Al 10 de mayo de 2008 se cumplirá una jornada de revisión de los informes de cada dimensión. PARA ESTA JORNADA ES IMPRESCINDIBLE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN, sean éstos funcionarios docentes o no docentes, estudiantes o egresados. Dicha jornada representa el proceso colectivo de evaluación, del cual emanaran recomendaciones y modificaciones de los informes iniciales. Al 30 de mayo de 2008 la Comisión de Evaluación Institucional deberá elevar al Consejo los informes con las modificaciones surgidas de la antedicha jornada. Al 02 de junio de 2008 la evaluación debe ingresar al Consejo de Facultad para su eventual aprobación.

Hospital Odontológico En el Plan Estratégico de la Facultad de Odontología , y en concordancia con la Ley Orgánica de la UdelaR, se define la Misión tanto como los Objetivos Estratégicos para el período. Entre estos objetivos se dibuja el papel de la Facultad como Servicio Docente-Asistencial, y en función de ellos la Institución se propone organizar sus Dependencias hacia la creación de un verdadero Hospital Odontológico. La convicción del anterior propósito y la necesidad de introducir mejoras en aspectos vitales para el desempeño adecuado de esas funciones han generado en el último tiempo una adecuación y ampliación de la planta edilicia (en el próximo mes de abril se inaugurará una nueva Clínica Odontológica), se ha incorporado tecnología de última generación, y se están procesando mejoras en los aspectos de gestión; aunque existen aún muchas debilidades que deben ser corregidas para un funcionamiento adecuado de un Servicio de Salud con Carácter Hospitalario.

En el año 2007, en las distintas áreas de atención en el edificio central, se dio respuesta a las necesidades de pacientes de todos los grupos etarios y en los diferentes niveles de atención. Se ha contribuido con múltiples Servicios de Atención a la Salud del MSP, de diversas Intendencias y otros organismos, con el propósito de conformar redes de atención fundamentalmente dentro del primer nivel. Si bien el objetivo de la Facultad es el Alta Integral también se atienden pacientes por motivos de urgencia y se promueve el control de las enfermedades más prevalentes, aunque sin arribar al alta integral. Además de las prestaciones que tradicionalmente se han realizado en la Facultad, y en tanto esta Institución se ha transformado en un referente nacional en la materia, se desarrollan áreas especializadas de la Odontología como la Prótesis Buco-Máxilo-Facial, el Servicio de Anatomía Patológica, el Centro de Traumatismos Dento-Máxilo-Faciales, Cirugía en Quirófano, Laboratorio de Prótesis Odontológica de Alta Calidad, Microbiología Bucal, Radiología, Tratamiento del Dolor Orofacial, Tratamiento de Trastornos Témporo Mandibulares y Rehabilitación por medio de Implantes. La Facultad cuenta también con una Unidad Administrativa de Registro de Pacientes en relación con un Centro de Diagnóstico y Admisión, y un Centro de Esterilización. Se encuentra implementando una Farmacia Institucional conjuntamente con el desarrollo de Fármacovigilancia.

Sala de Promoción y Prevención de la Salud Bucal El Grupo de Trabajo permanente vinculado con la organización de la Semana de la Salud Bucal, que por Decreto del Poder Ejecutivo se celebrará en octubre de todos los años, propuso al Consejo la creación de una Sala de Promoción y Prevención. El Consejo ha aceptado esta propuesta y en acuerdo con el Arquitecto de la Facultad prevé instalarla en el edificio que albergará una nueva clínica y que se construirá a partir de junio del presente año. Propósito: Contar con un espacio físico destinado a la promoción y prevención de las enfermedades bucales más prevalentes, fomentando en los pacientes hábitos saludables desde su ingreso a nuestro servicio de salud, y permitiendo al estudiante desarrollar prácticas de salud que se integren en un proceso de formación académica. Justificación: Contribuir con la implementación del Plan Estratégico de Facultad así como ser coherente institucionalmente en estrategias de salud fundamentales desarrolladas en el Plan de Estudios, tanto como el compromiso hacia nuestros pacientes y comunidad. Características: La Sala, de unos 25m 2 y ubicada en el área clínica del Hospital Odontológico, contará con espacios destinados a la realización de talleres, enseñanza de higiene, control colorimétrico de placa y poseerá equipamiento adecuado a esos fines. La Sala de Promoción y Prevención podrá ser utilizada por todas las Cátedras y Servicios que así lo requieran, tanto al ingreso a la institución como durante el tratamiento y mantenimiento de la salud de los pacientes.

Se reciben comentarios, preguntas y aportes por el ssss uuuu mmmm aaaa rrrr iiii oooo oooo dddd oooo nnnn.... eeee dddd uuuu.... uuuu yyyy intentando que este órgano tenga un grado de interactividad entre sus editores y sus lectores.