Programas en Salud Mental: Aportaciones desde enfermería

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

PROCESO DE ALIMENTACIÓN
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
“Que tus alimentos sean tus medicamentos”
(Conocimiento social)
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
GUÍA PRÁCTICA PARA ALUMNOS SOBRE ALIMENTACIÓN
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Profesor: Ramón de Lucas
FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN Y DE LA HIDRATACIÓN
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Plan de alimentación SISTEMA DE RACIONES
Estudios llevados a cabo durante los últimos 30 años, pusieron de manifiesto que los países de la cuenca mediterránea: España, Italia, Francia, Grecia.
La alimentación.
Integrantes: Manuel Carvajal Ivonne Carrillo Natalia Godoy
APLICACIÓN DEL P.A.E. DENTRO DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL E.A.P.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Amparo Ruiz Torés Ceip El Tejar
¿Cómo elaborar una dieta saludable?
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
jornadas de Educación PARA LA SALUD EN CÁNCER DE MAMA
UNIVERSIDAD DE ECATEPEC PFS LIC. EN PEDAGOGÍA
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
TOPICOS SELECTOS “EDUCACIÒN PARA UNA BUENA NUTRICIÒN”
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
INTEGRANTES : Sebastián Sepúlveda Matías Romo Andrés Ossandon.
ALIMENTACION SALUDABLE
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
LOS GRUPOS DE ALIMENTOS
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Nutrición Saludable..
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO COMPETENCIAL EN LA ATENCIÓN AL CIUDADANO/A EN LA SANIDAD PÚBLICA Carmen Castilla Álvarez Subdirección de Atención al Ciudadanía.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
HABILIDADES PARA LA VIDA
VIVIENDO POSITIVAMENTE
EDUCACION PARA LA SALUD
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Coahuila
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
MARCO DE INTERVENCION DE LA TUTORIA
La pirámide alimenticia
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Alimentación Saludable
Psicología social de la salud
TECNICATURA OPERADOR DE ALIMENTOS ALIMENTACION EN COLECTIVIDADES
LOS COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
TEMA 2: LA SALUD.
Nutrición.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
LA NUTRICIÓN. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan energía para su vida diaria. Las personas obtenemos energía a través de la alimentación. Por.
CONSEJOS PARA CUIDAR TU ALIMENTACIÓN
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. ¿Qué es la alimentación? La alimentación es el proceso mediante el cual tomamos alimentos y los ingerimos. Ejemplo: en.
Alimentación saludable Dieta mediterránea. LA ALIMENTACION SALUDABLE ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA PROMOCION DE UNA VIDA SALUDABLE.
Alimentación Saludable
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Transcripción de la presentación:

Programas en Salud Mental: Aportaciones desde enfermería Mª Consuelo Carballal Balsa Vicepresidenta de la ANESM

Términos sinónimos/complementarios Promoción. Participación comunitaria. Educación para la salud. Difícil entender unos sin los otros En su comprensión solidaria radica el potencial para la mejora de la salud

Estos procesos ¿qué suponen? Una toma de conciencia social Trabajar con la gente y no para ella

Hechos que lo favorecen: La propia evolución de las causas de enfermar y morir : Transformación de los factores de riesgo externos al hombre (Infecciones) Otros que tiene su raíces en la forma de ser y hacer los individuos y los colectivos (fumar, estrés..). La propia evolución de la ciencia, justificándose por su carácter de derecho democrático.

Problemas de los programas Adecuada planificación. Evaluación.

Miguel Ángel

¿Por qué? Entusiasmo Optimismo.

Aportación de la programación/evaluación Steuart 1960 Ahorran esfuerzos. Dan mas eficacia a los programas. Contribuyen al conocimiento de los cambios en las conductas relativas a la salud. Distingue entre objetivos y métodos.

¿Qué es programar? Supone la exposición generalmente por escrito (proyecto) de la distribución y organización de las partes que constituirán un trabajo, adelantándonos al futuro.

¿Cuál será el objetivo? El cambio de la conducta humana. Dos perspectivas fundamentales: Orientadas hacia la enfermedad o los factores de riesgo. A la prevención o a la promoción A diferentes niveles: Individual Pequeños grupos. Comunitario.

Estrategias: Chin, 1976 (I) Hombre ser racional Se parte de que el hombre o el grupo es un ser racional y puede seguir libremente lo que objetivamente le interesa, si ello le es mostrado y propuesto

Estrategias: Chin, 1976 (II) Educativas-normativas: No niegan la racionalidad del hombre. Consideran que sus modelos están sustentados en normas socioculturales y en valores. El cambio en sus practicas se produce cuando se desarrollan otros nuevos valores mas allá de los conocimientos.

Estrategias: Chin, 1976 (III) Aplicación del poder Cambios basados en la aplicación del poder

¿ Cómo programar? Depende del modelo en que se este trabajando. Steuart: dos paradigmas de EdpS Un experto que conoce los factores que influyen sobre la salud y la enfermedad exhorta a quien no los conoce. Cooperativa entre iguales. Dos tipos de programación: Critica y tecnológica

Debate El principal interés se desplace desde los conocimientos y comportamientos a la interacción entre las personas y su realidad. Estimulación de la conciencia social y de salud.

Fases Diagnostico inicial: conocer la realidad. Fines. Objetivos. Actividades. Ejecución. Evaluación

Programas desde Enfermería de salud mental No son conductas aisladas en el tiempo y el espacio. Están muy relacionadas con el entorno: familia, barrio, empresa….. Son necesarios nuevas experiencias de salud. El objetivo es un cambio cualitativo en las actitudes

Motivación-actitud Motivación. Algo que activa y orienta la conducta. Mas activo que la actitud. Se basa en motivos e intereses y en el anhelo de desarrollo personal (humanistas).

Cada programa Definición Objetivos: general, para los participantes Alcance. Contenidos. Tiempo estimado. Recursos. Actividades. Metodología. Evaluación.

PROGRAMAS Nº 2: PATRÓN NUTRICIONAL –METABOLICO Describe el patrón del consumo de alimentos y líquidos de la persona relativo a las necesidades metabólicas y aportes complementarios de nutrientes. 1.-TALLER SOBRE LOS ALIMENTOS. Objetivo: Que el participante adquiera conocimientos y habilidades sobre los alimentos, sus propiedades, su adquisición y su preparación así como de la relación consumo-gasto de energía. Alcance: Todos aquellos enfermos cuyo manejo de la alimentación sea disfuncional, ya sea por falta de motivación, habilidades o conocimientos. Método: Se realiza semanalmente . Consta de las siguientes partes:

A) CONFECCIÓN DE DIETAS: Información sobre, combinación de una dieta, calorías, tipos de dietas: astringentes, de residuos, influencia de los alimentos en el sueño, incompatibilidad con algún tipo de tratamiento (IMAO), etc. Para ello partimos de la siguiente tabla: Se Aconseja Tomar Diariamente: 50/55% del VCT en forma de hidratos de carbono 30/35% del VCT en forma de lípidos 15% del VCT en forma de proteínas 0,8-1,2 gr. en forma de calcio (VCT: Valor calórico total diario que debe aportar una dieta equilibrada.)

Cantidad aprox.(por ración, peso neto y en crudo) Alimento Frecuencia Cantidad aprox.(por ración, peso neto y en crudo) Nutrientes principales Verduras y hortalizas 2 raciones día 150-200 gr. Hidratos de carbono,fibra, vitaminas y minerales Frutas 80-100 gr. Hidratos de carbono,fibra, vitaminas, minerales Lácteo 2-3 raciones día Calcio,proteínas,vitaminas A,B,D Arroz,pasta Legumbres Patatas Frutos secos Pan 3-4 rac. semana 2-3 rac. semana 3-4 rac. semana Esporadicamente 2-3 rac. día 50-80 gr. 50-60 gr. 100-150 gr. 50 gr. 60-80 gr. Hidratos de carbono, fibra,proteínas, minerales, vitaminas B y E Carne Pescado Huevos 2-3 rac. semana 120-150 gr. 60-100 gr. Proteínas,grasas,hierro, vitaminas A,B,D Aceites y grasas Diariamente 20-50 gr. Grasas, vitaminas A, E, y D Dulces Moderadamente Hidratos de carbono simples, grasas Agua (2 litros) Necesaria para la supervivencia

B) INFORMACIÓN SOBRE LOS ALIMENTOS: Información a propósito de los ingredientes: forma de despiece, forma de prepararlos previamente al cocinado, nombres más comunes, lugar para adquirirlo, temporada más adecuada etc. C) PREPARACIÓN DEL PLATO: •Realización del plato en la cocina. Receta con ingredientes y modo de hacerlo.. •Utensilios de cocina más importantes y su utilización.

Todos los asistentes participan en la elaboración de los distintos platos realizados y en las sesiones de confección de la receta. Cada uno tiene una copia de todas las recetas realizadas así como de las informaciones dadas con relación a dietas y demás apartados. Sabrán realizar una dieta equilibrada, en función de sus gustos y posibilidades. La actividad es valorada con un cuestionario, a la vez que se pregunta a las familias si en el domicilio se elabora la actividad. La alimentación es algo más que comer, es una fuente de placer, es una forma de relacionarse con el entorno, es un comportamiento con el que se puede mejorar su bienestar. Se abordan las posibles disfunciones de los patrones desde un punto de vista integral, favoreciendo el autocuidado y la autonomía en el área de la alimentación. En definitiva se esta capacitando a los individuos para que puedan participar activamente en la toma de decisiones sobre su salud. Materiales: Información gráfica sobre los alimentos y sus propiedades, tablas de calorías, cocina, menaje de cocina y distintos alimentos para preparar.

Áreas a abordar Percepción control de la salud. Conciencia de enfermedad. Adherencia al tratamiento Medicación. Eliminación. Sueño/descanso. Sexualidad.

Nutricional-metabólico Taller sobre los alimentos: Acercándonos a los alimentos. Adquiriendo los alimentos. Preparando los alimentos. Consumiendo los alimentos.

Actividad ejercicio Taller de psicomotricidad Actividades de invernadero.

Cognitivo -Perceptivo Taller ACOM ( atención concentración,memoria). Taller interpretación de la realidad. Taller de video.

Autopercepción -autoconcepto Taller sobre la imagen.

Rol-relaciones Taller de roles Investigando mis raíces.

Sigmund Freud (pregunta) Qué debía, a su juicio, poder hacer bien una persona "normal". Respondió "Lieben und Arbeiten" (Amar y Trabajar).

Adaptación y tolerancia al estrés. Taller de relajación.

Valores y creencias Taller de asertividad.

Evaluación (I) Perfil de los beneficiarios. Índices: Actividad: nº de actividades/nº de días. Asistencia: nº de días con actividad/nº de días en programa. Permanencia: media del nº de días en programa de los que lo finalizaron.

Evaluación (II) Número de admisiones en el año. Volumen: Personas que en un momento determinado están en un programa. Número y motivos de la salidas de los programas. Media de intervenciones por usuarios.

Evaluación (III) Media de usuarios atendidos por profesional. Total de usuarios con intervenciones de uso de recursos sociales, laborales, jurídicos, formación, etc. Derivaciones a distintos programas/dispositivos.

PREGUNTAS ¿QUÉ CREEIS QUE ES MAS OPORTUNO PARTICIPAR EN PROGRAMAS CONJUNTOS PROPONER PROGRAS DESDE METODOLOGIA ENFREMERA? ¿TENEMOS INSTRUMENTOS PROPIOS?.