Simon Schwartzman Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade, Brasil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 INFORME de la OECD Octubre 2008 Competitividad e Innovación una realidad o una utopía…...
Advertisements

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
CLASIFICACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES): ACREDITACIÓN.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DOCENTE Contextualización Institucional y Profesional PROF. DR. EDUARDO FERNÁNDEZ DE HARO.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
ESTANCIAS EN COOPERACIÓN CON DAAD – ALEMANIA,
“Calidad educativa para el desarrollo sostenible” PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Nuevos criterios de Pregrado
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Propuesta de Indicaciones del Senado de la Universidad de Chile al Proyecto de Ley sobre Educación Superior Mayo 2017.
Nuevos desafíos de la política social en Chile
Administración Municipal de Gómez Palacio
SINEACE: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
“Transparencia en el Gasto Público”
En qué consiste Cómo Para
Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo MAYO de 2014.
Implementación Modelo Educativo Institucional
BusinessMind Plan Estratégico
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Compromiso político del Ministerio de Educación
SÍNTESIS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE SERVICIO CIVIL
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Universidad tecnológica de chile, Inacap
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Problematica de la calidad de la educacion superior
Modelando un Sistema de Gestión de Grupos de Interés
Panorama de Modelos de Financiamiento
Primer Comité Ejecutivo
ADMINISTRACIÓN SINDICAL
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Reforma Educación Superior
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Tecnología de Información y Comunicación aplicada a la Educación
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
ACTUALIZACIÓN DEL PIDE MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS
Transparencia Presupuestaria y Participación Pública: República Dominicana 16 de octubre 2018.
Análisis de la ley de Educación Superior
De la Educación Superior no Universitaria
Marco legislativo. Leyes y normativa vigente
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Preparación para la Visita de Campo
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Nuevo Modelo de Acreditación
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
¿Qué viene después de la acreditación?
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PRESIDENTE DE LA CONEAU
José Miguel Rodríguez García Director Ejecutivo a.i.
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
VINCULACIÓN CON EL MEDIO LOCAL Y SOCIAL
Criterios comunes, indicadores y estándares: puntos de referencia
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

Simon Schwartzman Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade, Brasil

Objetivos – Acceso y equidad – Relevancia – Calidad Mecanismos – Marco legal e institucional (gobierno) – Financiamiento – Investigación y desarrollo – Información y transparencia

 Gran crecimiento por la combinación de diversificación institucional y universalidad de costos compartidos  Implementación de reformas audaces, como los mecanismos de financiamiento basados en resultados  Apoyo a los estudiantes basado en una combinación de mérito y necesidad  Sistema nacional de acreditación

Desigualdad en el acceso a la educación superior para estudiantes provenientes de orígenes sociales distintos Segmentación entre instituciones universitarias y no universitarias Programas de estudio inflexibles y basados en prácticas educativas obsoletas Programas de graduación demasiado largos Prácticas de financiamiento institucional obsoletas Falta de foco y financiamiento adecuado a la investigación universitaria Deficiencias en información y accountability

El problema empieza en la educación básica y media. Los resultados obtenidos a estos niveles siguen asociados a las condiciones sociales de las familias de los estudiantes La Prueba de Selección Universitaria, como renglón único de evaluación, mantiene y puede estar acentuando este problema Estudiantes de familias ricas van a universidades, adonde la educación tiene más prestigio y calidad, mientras que estudiantes más pobres van a los centros de educación tecnológica o institutos profesionales, adonde la calidad suele ser peor

 Cambiar el sistema de admisión, pasando de un sistema único para un sistema diferenciado de evaluación, y con más autonomía para que las instituciones tengan sus propios criterios;  Ampliar el sistema de financiamiento y becas, creando un sistema unificado que tenga en cuenta las necesidades y rentas futuras de los estudiantes

Empleadores se quejan de la relevancia de la educación superior en Chile, y no tienen canales de participación para enterarse y influir en las prácticas educativas y sus contenidos A los empleadores les gustan los egresados de los mejores institutos profesionales y centros de formación técnica, pero se quejan de que son pocos e insuficientes para las necesidades del país

Hacer la educación técnica y profesional más atractiva e interesante para los estudiantes Reducir la segmentación y las barreras entre la educación superior universitaria y no universitaria Crear un marco nacional de calificaciones para facilitar el transito de los estudiantes entre instituciones y carreras, y hacer mas explícitos sus objetivos

El sistema de 18 profesiones universitarias, que son monopolios de universidades, no tiene justificación, y necesita ser eliminado: - revisando el concepto de licenciatura como requisito para la formación profesional ◦ reduciendo la duración de las carreras; ◦ diversificando las modalidades de formación; ◦ eliminando la jerarquía de prestigio entre carreras e instituciones ◦ facilitando la transición de los estudiantes entre cursos y carreras

 La división entre instituciones que pertenecen o no al Consejo de Rectores pertenece al pasado, y necesita ser superada  No hay justificación para limitar los aportes fiscales directos a las Universidades CRUCH – el criterio no debe ser histórico, sino relacionado a actividades presentes  Elegibilidad de estudiantes a crédito o becas no debe estar asociada a si su institución pertenece o no a CRUCH, sino a la calidad y relevancia de su carrera y su necesidad económica  CRUCH representa a las universidades chilenas en muchas situaciones, y por esto no puede cerrarse a nuevas universidades por criterios simplemente históricos

 Eliminar las diferencias operativas entre instituciones públicas y privadas ◦ Todas las instituciones que reciben aportes fiscales directos o indirectos deben estar obligadas a transparencia y sujetas a supervisión pública del uso de los recursos; ◦ Las instituciones estatales deberían evolucionar para poder operar según las normas del derecho privado en los contratos de trabajo, compras, administración del patrimonio, etc. ◦ Las instituciones deberían dar más participación a otros sectores de la sociedad en sus consejos y órganos superiores ◦ Debería ser posible, especialmente en las universidades estatales, que los dirigentes de las instituciones vengan de afuera de sus cuadros, y que tengan perfiles y autoridad ejecutiva más definidos ◦ La existencia de instituciones privadas con fines de lucro debe ser reconocida, con una definición más clara de lo que son las instituciones filantrópicas, y normas propias para cada sector.

 Por una nueva generación de sistemas de evaluación y acreditación de calidad: ◦ Calidad debe significar atender de la mejor manera a todos que la institución tiene la misión de servir; ◦ Los criterios de evaluación tienen que estar referidos a la misión de las instituciones ◦ Incluir la evaluación de las prácticas de enseñanza ◦ Estimular la formulación de curricula basados en competencias, relacionadas a las necesidades del mercado de trabajo ◦ Especificar mejor los criterios para la evaluación por pares en el proceso de acreditación

 Existe calidad en áreas seleccionadas, comparables a la OECD en algunos indicadores. Pero faltan datos consistentes, lo que es un problema.  A pesar de recientes iniciativas de aumentar el apoyo financiero, los recursos son todavía limitados, y no hay un foco estratégico coherente  Los instrumentos de financiamiento, particularmente los el CONICYT, son múltiples, fragmentados y se sobreponen unos a los otros

 Consolidar los instrumentos de financiamiento, creando un número menor de programas más grandes y con recursos estables y predecibles  Ajustar el apoyo a la investigación a las diferentes misiones de las instituciones educativas (regional, técnica, aplicada), en lugar del modelo único de la research university, que solamente se aplica a algunas  Aumentar el número de doctores, combinando estudios en el exterior con doctorados de calidad nacionales

 Comparado con otros países de la región, Chile a logrado tener una infraestructura sofisticada de financiamiento que ha facilitado la transición hacia la educación superior de masas;  Sin embargo, los gastos por estudiantes son bajos, y los costos para los estudiantes y sus familias son muy altos, comparados con los de otros países

 Aumentar los gastos públicos en educación superior, duplicando los valores en los próximos años  Transformar los aportes fiscales directos, haciendo con que sean disponibles a todas instituciones acreditadas en función de su desempeño, y no de criterios históricos  Eliminar los aportes fiscales indirectos  Aumentar el uso de contractos de desempeño  Hacer del MECESUP el principal canal de inversiones públicas en la educación superior

 Existen varios sistemas de información para los estudiantes, incluyendo las informaciones sobre el valor de mercado de los diplomas universitarios  No hay informaciones consistentes para la formulación de políticas – como por ejemplo las estadísticas sobre matrículas  Para que exista un buen sistema de información, es necesario que las instituciones entiendan la necesidad de proporcionar informaciones plenas sobre sus actividades, y no solamente sobre el uso de recursos públicos  La creación del Observatorio de la Educación Superior es un camino importante en esta dirección