Valoración y cuidados enfermeros hemorragia postparto MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 17 JUNIO 2016 GIJÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Advertisements

Aspectos éticos y legales. Julyvette Osorio Cartagena Prof. Keila L. López Nurse 3006.
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
Irene Martínez Allueva
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
INTRODUCCIÓN El abdomen agudo es un cuadro clínico de aparición brusca, que se caracteriza por un dolor abdominal intenso acompañado de signos de irritación.
STEFANNY LEGUIZAMON MARIA FERNANDA SANCHEZ Gabriel puente
Master en Bioderecho: Derecho, Ética y Ciencia
LA SALUD BUCAL EN EL FUTBOLISTA
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
Hospital Pediátrico Dr. H. Notti Clínica de Garganta, Nariz y Oídos S
Introducción al Modelo de Atención de la Partería Profesional
Etapa profesional del cuidado
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
+ Centro Residencial para mayores Fuentesol
Manejo de la hemorragia puerperal tardía:
Comparación de las etapas de varios procesos
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
Actividad física para una mejor estilo de vida
Atención calificada al nacimiento; Evaluación curricular de tres tipos de proveedores en México: Médicos Generales, Enfermeras Obstetras, y Parteras Profesionales.
ESTENOSIS AORTICA.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Presentado por Mayra Alejandra Gomez
INDICE Descripción del caso clínico Definición de estenosis aortica
Puerperio fisiológico
Cómo elaborar preguntas clínicas. Taller Manejo de PubMed Declaración de potenciales conflictos de intereses Relativas a esta presentación existen las.
Elaboración del proceso de atención enfermería (P.A.E.) L.E Fonseca Orozco Jose de Jesús.
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
Problema Identificado
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA L.E. MARISELA ROJAS ZAMORANO PRESENTA:
“Caso Clínico” Sra. Rosario Montes
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
Etapas del Proceso Enfermero 1 Valoración Recolección de información sobre el estado de salud del paciente. - Observación. -Entrevista. -Exploración física.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
PRACTICAS MEDICAS I Dra. Mayra Montes. Objetivos de la Clase  Definir el concepto de historia clínica en la atención de salud en el primer nivel de atención.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA KAROLAY PAREJO AUXILIAR DE ENFERMERIA.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUIDADO DE ENFERMERÍA.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
ENFERMERÍA COMUNITARIA III
II Curso de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal
INTERVENCION EN CRISIS
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
Concepto de cuidados paliativos
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
CLAVE ROJA R1 GINECOLOGIA CLAUDIA LACHIRA CHINGUEL.
Atención Del Puerperio.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
TRABAJO FIN DE GRADO Grado en Enfermería Curso Académico 2016 / 2017 Programa de Educación para la Salud dirigido a profesionales de Enfermería sobre.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
De 182 Enfermeras de Atención Primaria
TESINA Tema : “Factores de riesgo de infección en procedimiento de colocación de catéter periférico central (PICC) y cuidados por parte del personal de.
Análisis Causa-Raíz Departamento de Calidad. Introducción Es una herramienta que permite preguntarnos de un modo estructurado y objetivo el “que”, “como”,
Salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas dela vida.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
L.E.O. LUZ AMERICA MERAZ PINZON POSTGRADO SALUD PUBLICA PUERPERIO FISIOLOGICO Y PATOLOGICO.
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
 Dorothea Elizabeth Orem, una de las primeras teóricas de la enfermería, nació en Baltimore, Maryland en  Inicio su carrera en la Escuela de Enfermería.
Cuidados al paciente crítico.
Transcripción de la presentación:

Valoración y cuidados enfermeros hemorragia postparto MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 17 JUNIO 2016 GIJÓN

1. Introducción Muerte materna: “Muerte que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio” OMS Principales causas muerte materna: Hemorragias Infecciones Hipertensión (preeclampsia y eclampsia) Abortos peligrosos

Hemorragia postparto Principal causa de muerte. Uno de los riesgos más importantes: urgencia vital. Importancia de conocimientos personal de enfermería para identificar, valorar y actuar.

Hemorragia postparto Se cuantifica como pérdida mayor a 500 ml tras parto vaginal o 1000ml tras cesárea Causas: Las 4 “T” Tono (atonía uterina) Tejido (retención productos o cuágulos) Trombina (alteraciones coagulación) Trauma (lesiones canal del parto)

Puerperio Conocer cambios fisiológicos tras el parto Valorar constantes Valorar sangrado y tono útero Controlar primera micción

2. Objetivos  Destacar la importancia del papel de la enfermería en el manejo del puerperio  Establecer un protocolo de actuación en un caso clínico ante una situación donde se puede ver comprometida la viada de la paciente por una hemorragia

OBJETIVOS REALIZAR UNA VALORACIÓN ENFERMERA EN UN CASO DE HEMORRAGIA POSTPARTO Y COMPLETAR UN PLAN DE CUIDADOS CON LAS INTERVENCIONES ADECUADAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS FIJADOS

3. Material y Métodos Búsqueda bibliográfica:  bases de datos (Pub Med, Cochrane, Scielo, Elsevier,Cuiden) y buscadores científicos Palabras clave utilizadas: Hemorragia, postparto, embarazo, parto, complicaciones parto, riesgo hemorragia, valor hematocrito. Abril 2016Abril-Mayo 2016Mayo 2016Junio 2016 Recopilación de bibliografía científica Análisis de la bibliografía seleccionada Realización de memoria de la revisión y elaboración del PAE y conclusiones Elaboración y presentación

Caso Clínico Mujer con hemorragia tras parto en su casa 3º parto (2 anteriores cesáreas) TA muy baja, debilidad Atendida personal UVI móvil donde se repusieron líquidos y comienza tratamiento con oxitocina Valoración y cuidados a su llegada hospital PAE patrones Gordon

4. RESULTADOS DIAGNÓSTICOS NANDARESULTADOS NOCINTERVENCIONES NIC DÉFICIT VOLUMEN DE LÍQUIDOS R/C HEMORRAGIA M/P HIPOTENSIÓN EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO SANGRADO MANTENER FLUJO DE LÍQUIDOS IV CONSTANTE VIGILAR SIGNOS VITALES MANEJO HIPOVOLEMIA DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA DEAMBULACIÓN: CAMINA AYUDAR ACTIVIDADES FÍSICAS NORMALES VIGILAR LA RESPUESTA CARDIORRESPIRATORIA A LA ACTVIDAD

RESULTADOS DIAGNÓSTICOS NANDARESULTADOS NOCINTERVENCIONES NIC DOLOR AGUDO R/C PROCESO M/P VERBALIZACIÓN DE LA PACIENTE NIVEL DEL DOLOR CONTROL DEL DOLOR MANEJO DEL DOLOR ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS DÉFICIT DE CUIDADOS : USO WC R/C DEBILIDAD Y CANSANCIO M/P INCACAPACIDAD USO WC Y BAÑO PACIENTE TENGA CAPACIDAD ASUMIR AUTOCUIDADOS AYUDA AUTOCUIADOS BAÑO/HIGIENE/WC

RESULTADOS DIAGNÓSTICOS NANDARESULTADOS NOCINTERVENCIONES NIC FATIGA R/C ESTADO DE DEBILIDAD Y M/P DEBILIDAD CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EQUILIBRIO ENTRE ACTIVIDAD Y DESCANSO DETERMINAR CAUSAS FATIGA DETERMINAR LIMITACIONES FÍSICAS VIGILAR RESPUESTA CARDIORRESPIRATORIA A LA ACTIVIDAD ANSIEDAD R/C AMENAZA EN EL CAMBIO DE SALUD M/P INQUIETUD, INCERTIDUMBRE CONTROL DE LA ANSIEDAD INFORMACIÓN PARA REDUCIR LA ANSIEDAD DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD ESCUCHAR PREOCUPACIONES PACIENTE

RESULTADOS DIAGNÓSTICOS NANDARESULTADOS NOCINTERVENCIONES NIC CONOCIMIENTOS DEFICIENTES SOBRE SU PROCESO PATOLÓGICO R/C DESCONOCIMIENTO PROCESO M/P VERBALIZACIÓN DE LA PACIENTE CONOCIMIENTO: PROCESO DE LA ENFERMEDAD EXPLICACIÓN DEL PROPÓSITO DEL PROCEDIMIENTO TERAPEÚTICO PROPORCIONAR A LA PACIENTE INFORMACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD REFORZAR INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO nnnconsult.com

Evaluación Tras las actividades anteriores: La hemorragia se controla Repone líquido Estable hemodinámicamente Se alivia el dolor, la paciente se tranquiliza Comienza a realizar las actividades para su autocuidado Mejora en la movilidad

5. Conclusión Labor de enfermería en la calidad de atención integral al paciente Importancia de hacer una valoración y un plan de cuidados para conseguir los objetivos perseguidos con las intervenciones pertinentes Uso de un lenguaje y metodología enfermero protocolarizado y actualizado

GRACIAS