La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Manejo de la hemorragia puerperal tardía:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Manejo de la hemorragia puerperal tardía:"— Transcripción de la presentación:

1 Manejo de la hemorragia puerperal tardía:
revisión de nuestra casuística Gastón Moreno B., Abián Franco N., Safont Gascón A., García Francés S., Urtasun Murillo M., Pérez Munárriz B. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Complejo Hospitalario de Navarra - Osasunbidea Pamplona (Navarra).

2 ¿¿ QUÉ ES LO NORMAL CLÍNICA Y ECOGRÁFICAMENTE DURANTE EL PUERPERIO??
Without valid clinical guidelines, determining normal bleeding vs. Bleeding requiring medicalattention cannot be differentiated in a reliable manner 50 puérperas tras parto vaginal: -Diario de sangrado genital -Ecografía transvaginal a los 7, 14 y 21 días postparto Result from this review confirm that lack adequate knowledge about normal blood loss during the postpartum period and that, consequently, treatment of abnormal postpartum bleeding may be suboptimal. ÚTERO POSTPARTO/POSTABORTO -Grosor endometrial muy variable -Parte más interna del miometrio hiperecogénica -Líquido o material hiperecogénico intracavitario -Focos hiperecogénicos *50% imagen intracavitaria a los 7 días *No relación entre imagen ecográfica y clínica referida por la paciente Duración media loquios: días.

3 Nuestra experiencia 288 puérperas que consultaron en Urgencias de Ginecología del Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona) entre Enero de 2005 y Diciembre de 2015 por sangrado genital anormal durante el puerperio tardío. Edad media 32.9 años (15.5 a 45.5). El 67% (193) primíparas. Gestación simple en el 88.9% (256). Parto pretérmino en 55 casos (19.3%). El 85.4% (246): parto vaginal 27.2% (78) tocúrgicos. 78 pacientes (27.2%) requirieron alumbramiento manual de la placenta. El 10.1% (28): atonía uterina durante el puerperio inmediato. 4,500 partos aprox/año

4 A su llegada a Urgencias de Ginecología todas las pacientes se encontraban hemodinámicamente estables, si bien 17 (6.2%) de ellas presentaban anemia grave, de las cuales 14 (4,9%) precisaron transfusión sanguínea. 18% 8% 45,8% 22,4%

5 Subinvolución lecho placentario  100% actitud conservadora
Restos hemáticos  1 paciente (1.56%) requirió transfusión sanguínea. Actitud expectante en el 21,8% de los casos (14). Tratamiento médico en el 78.2% (50) de las pacientes. Restos placentarios: 68% oxitocina 14% hemostát 18% oxit + hem 17% 19% 19% 75% legrado 19,5%% histeroscopia 5,5% legrado + hist 45%

6 Pacientes en las que se decide CONDUCTA EXPECTANTE
8% 46% 46% Que se les hizo a las que volvieron por segunda vez?? 100% tto médico

7 Conclusiones Necesario un mayor conocimiento sobre la fisiología del puerperio  definición clara de HPP  facilidad para distinguir entre variantes de la normalidad y patología. Importante aumentar la precisión en el diagnóstico (no dar por patológicas imágenes que pueden darse en puerperios normales o tratar ecografías). Existe gran variabilidad en el manejo de la HPP  Establecer protocolo. (La clínica de la paciente debe ser lo más relevante a la hora de la toma de decisiones) ¡¡La clínica de la paciente debe ser lo más relevante a la hora de la toma de decisiones!!


Descargar ppt "Manejo de la hemorragia puerperal tardía:"

Presentaciones similares


Anuncios Google