La ambigüedad Don Gerundio. Definiremos ambigüedad, referida al lenguaje, como aquella propiedad que tienen determinados actos de habla (oraciones, expresiones,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propiedades textuales
Advertisements

1.
Modalidades textuales
Unidad 1 Tema 1. Conocemos los mecanismos de creación de los textos.
Destrezas básicas de redacción y comunicación 1 Comunicación La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Por: Eduardo Cardona Flores Profesora: Raquel Ortiz Vazquez National University College.
Exposición escrita y correspondencia. EXPOSICIÓN La exposición es un tipo de escrito en el que se presenta de forma clara y ordenada un conjunto de informaciones.
ALUMNA: NADIA CHOQUE RIVERA. INTRODUCCIÓN Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado.
Estrategias de Comprensión Lectora (ECL)
Redacción. Lenguaje claro, sencillo y directo El lenguaje claro y sencillo —correcto ortográfica y gramaticalmente— es esencial para todas las comunicaciones.
El objetivo es mejorar:  La forma de presentar sus trabajos escritos  La estética  La ortografía  La redacción y el lenguaje  Las citas bibliográficas.
Los sintagmas y sus clases. ¿Qué es un sintagma?
Equipo B.  Existen distintos tipos de comunicación, pues los emisores pueden ser diferentes y la información que se envía y el canal por el cual circula.
LOS VERBOIDES -Se emplea para nombrar a las palabras que parecen verbos pero que, a nivel sintáctico, actúan de un modo diferente. Dicho de otro: un.
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
Modalidades de la lengua: Oral y Escrita
1.¿Qué es la comunicación?
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
TEORIA DE LA COMUNICACION
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN HUMANA EN DISTINTOS CONTEXTOS
El Texto Descriptivo.
DIALECTOS EN ECUADOR Definición de dialecto
Tipos de textos.
A veces pareciera que la Matemática es extraña, con reglas y métodos misteriosos. Creemos haber dado con la respuesta correcta al problema, pero los.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Didáctica de la Lengua Española I
La Argumentación..
TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. 1.CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información.
GRAMÁTICA PARA LENGUAS MODERNAS
ÉTICA PARA AMADOR CAP 1-4.
PONER FOLIO****** Clase 8 Recursos para persuadir II.
Bienvenidos y bienvenidas
LA RELACION ENTRE EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO
La lectura y la escritura en educación infantil
FUNCIONES DEL LENGUAJE CLASE 3. SE DENOMINA FUNCIONES DEL LENGUAJE A AQUELLAS EXPRESIONES QUE TRANSMITEN LAS ACTITUDES DEL EMISOR FRENTE AL PROCESO DE.
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ESTUDIO VIRTUAL
CONOZCAMOS MÁS DE LA CARTA
LENGUAJE PERIODÍSTICO Y LA NOTICIA
COMENTARIO DE TEXTO.
FUNCIÓN FÁTICA.
DEFINICIÓN Es un género discursivo de uso generalizado en el ámbito académico, esto permite comprender lo que leemos.
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
SEXTO BÁSICO.  Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).  Normalmente, el nombre.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
¿En sentido literal o figurado?
ES LA FACULTAD (CAPACIDAD) QUE TENEMOS LAS PERSONAS PARA COMUNICARNOS Y EXPRESAR NUESTRAS IDEAS. ES EL IDIOMA: UN SISTEMA DE SIGNOS QUE ESTÁ EN LA MENTE.
El teatro.
1.5.1 Barreras (Introducción)
Como hablar en público y no morir en el intento
COMUICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
El comentario de textos
Guía de actividades GILBERTO ALZATE AVENDAÑO. “ Encontrar un día, en un libro, una hoja perdida entre todas, que habla de nuestra vida. Donde identificar.
EPÍTETO: Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para.
Definiciones y características
EMPATÍA Es la capacidad para ponerse en el lugar de otro y saber lo que siente y lo que piensa o incluso lo que puede estar pensando.
Diseño Gráfico - Semiótica Visual Docente: Julia Zulema Acuña Motta.
Unidad 1. La comunicación.
Ingeniería de Sistemas. Programación II Python ¿Qué es Python? Python es un lenguaje de programación creado por Guido Van Rossum a principios de los.
LA ELOCUCIÓN, TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y LA DICCIÓN Lic. Antonio Remón Tenorio.
TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. 1.CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información.
I. EL TEXTO a) Definición de texto b) Propiedades textuales c) Tipologías textuales II. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS a) Definición b) Estructura c) Rasgos lingüísticos.
Lengua Española Conversar es divertido. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN Apertura: momento posterior al encuentro, rellenado por los saludos. Orientación:
TEXTOS INFORMATIVOS LA NOTICIA. DEFINICIÓN  Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho,
Haga clic para editar subtítulo. Definición Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).
Transcripción de la presentación:

La ambigüedad Don Gerundio

Definiremos ambigüedad, referida al lenguaje, como aquella propiedad que tienen determinados actos de habla (oraciones, expresiones, palabras…), hablados o escritos, de poder ser interpretados de más de una manera.

La ambigüedad suele resultar por tanto un obstáculo en el camino de todo proceso de comunicación, me cachis en la mar.

Existen muchos tipos y muy variados de ambigüedad. Vamos a ver algunos de los más comunes:

Llamamos ambigüedad léxica a la que se produce cuando utilizamos una palabra que tiene varios significados. Por ejemplo, en su don Gerundio, que hay que reconocer que últimamente está muy torpe, utiliza la palabra “ejemplares”:

“Tendremos ocasión de estampar nuestra firma en cada uno de los ejemplares” Con el término “ejemplares”, el buen hombre se refiere, tal y como recoge el diccionario, a un “escrito o impreso sacado de un mismo original o modelo”, es decir, a cada uno de los libros que vayan a firmar.

Sin embargo, la pandilla lo interpreta de otra manera, y echa mano de otra acepción distinta que también recoge el diccionario: “que da buen ejemplo y, como tal, es digno de ser propuesto como modelo”. Así que, como dicen los chicos, “de ejemplares nada, monada”.

Curiosa es también la ambigüedad que se genera en el correo electrónico con el término “Retiro”. En realidad, no es que la palabra tenga dos significados distintos, sino que lo que era un nombre común, “retiro”, ha evolucionado hasta convertirse en uno propio, El Retiro, lugar en su día de esparcimiento y regocijo para los reyes.

Y algo parecido sucede con “Kirikú y la Bruja”, nombre de una muy bonita librería de Madrid en la que os aseguro que no se comen a los niños ni los convierten en bichos raros ni nada.

Otro tipo de ambigüedad es la estructural, es decir, la que depende de la estructura o sintaxis de la frase o expresión. Veamos otro ejemplo del texto: “No vaya a ser que los niños os encuentren luego con la boca llena de chuches y más chuches”

¿Quiénes son aquí los golosos? ¿Los niños o la pandilla de don Gerundio? La frase admitiría las dos interpretaciones: que “con la boca llena de chuches” sea complemento de “los niños” o que sea complemento de “os”.

En este caso, como vemos, la ambigüedad ya no depende del significado de una o varias palabras, sino de la estructura sintáctica de la oración.

Luego es que hay determinadas combinaciones de palabras, traviesillas ellas, que tienen cierta tendencia a generar ambigüedad: “Los lectores de nuestros libros”: ¿los libros que son nuestros o los libros que hablan sobre nosotros?

Otras ambigüedades tienen más que ver con la falta de definición del contexto, y se producen cuando el emisor y el receptor no son capaces de compartir y ponerse de acuerdo en algo tan básico para la comunicación como eso, el contexto:

Si emisor (don Gerundio) y receptor o receptores (pandilla) no están de acuerdo en de qué Feria estamos hablando, luego pasa lo que pasa, que vienen los líos. ¿Qué va a saber el pobre Osomodo de la Feria del Libro si en lo más parecido que ha estado es en la Feria del Bocata? Tú les dices “feria” y rápido están pensando en caballitos y jolgorio, ¡normal!

De todo lo dicho anteriormente se deduciría que la ambigüedad es, en definitiva, un defecto del lenguaje. ¿Es esto realmente así? Bueno, sí, pero no siempre, porque a veces la ambigüedad puede ser muy útil para la literatura en general o para la poesía en particular.

Y también sirve, no lo olvidéis, para algo que es más importante de lo que parece y que conviene que todos conservemos: el sentido del humor.

Resumiendo, que es gerundio

La ambigüedad es la propiedad que tienen determinados actos de habla de poder ser interpretados de más de una manera.

Existen varios tipos de ambigüedad:

La ambigüedad léxica se produce cuando utilizamos palabras que tienen varios significados.

La ambigüedad estructural se produce cuando el cambio de significado depende la estructura sintáctica de la oración.

Otras ambigüedades muy comunes se producen cuando emisor y receptor no comparte un mismo contexto.

Y para finalizar os contaría un chiste, pero me temo que he perdido el sentido del humor.

Con saludos, Don Gerundio